Comentarios

 

Viernes, 15 Octubre 2010 05:08

Mensaje del TSE 5

Escrito por
El próximo domingo 5 de diciembre los costarricenses estamos llamados a votar. Escogeremos ese día, libremente, los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, nos corresponde ahora seleccionar a los mejores vecinos de nuestras comunidades para que asuman otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su óptimo desempeño dependerá mucho de nuestro bienestar.
En el Tribunal Supremo de Elecciones, estamos trabajando arduamente para que ese día nuestros compatriotas, sin necesidad de desplazarse grandes distancias para llegar a su centro de votación, puedan votar cómodamente y de forma segura. Pero son muchas las tareas previas para que ello sea posible.
Antes de ese día, será necesario seleccionar y acondicionar las aulas aptas para la instalación de las mesas de votación. También, deberá haberse capacitado y juramentado a las personas que se harán cargo de recibir los votos. Y, aún antes de eso, es necesario empacar los sacos de material electoral y distribuirlos a las personas responsables, por todo el país.
Previo a esas acciones, en las que hoy se encuentran los experimentados funcionarios electorales, debieron imprimirse las papeletas (una distinta por cada uno de los cuatrocientos setenta y tres distritos del país y otra, también especial, para cada uno de los ochenta y un cantones del país). Estas fueron confeccionadas, específicamente, por nuestros diseñadores gráficos, con base en la información suministrada por el Registro de Partidos Políticos; oficina del Tribunal que desde hace dos años ha acompañado, vigilado y fiscalizado, que el proceso de renovación de estructuras de los partidos políticos, así como la escogencia de sus candidaturas internas, fueran democráticos y transparentes.
Este 5 de diciembre, cuando los costarricenses abarrotemos las urnas de votación, será el momento cumbre de un proceso cuidadosamente preparado, en el que hemos puesto todo nuestro esmero y dedicación, para que Costa Rica siga disfrutando de su democracia moderna, madura y confiable.
El próximo domingo 5 de diciembre los costarricenses estamos llamados a votar. Escogeremos ese día, libremente, los gobiernos municipales.
Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, nos corresponde ahora seleccionar a los mejores vecinos de nuestras comunidades para que asuman otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su óptimo desempeño dependerá mucho de nuestro bienestar.
Jueves, 14 Octubre 2010 08:40

CONGRESO DE INNOVACION, COMUNICACIÓN Y MEDIOS

Escrito por
A través de los años la radio ha sido inspiración, si bien es cierto con pocos recursos se fueron obteniendo grandes resultados, siempre la actividad radial ha sido acompañada de la parte técnica, hablamos de micrófonos, transmisores, consolas, reproductoras de cintas abiertas, antenas de transmisión, enlaces . entre otros
En Costa Rica la radio  da sus primeros pasos  como una forma de entretenimiento, muy recordado en la memoria de nosotros,  los radiodifusores,  están las primeras incursiones del pionero de la radio nacional Don Amando Céspedes Marín, quien con muy pocos recursos pero con mucha inspiración y creatividad logra en los albores del siglo pasado las primeras  transmisiones radiales, me viene el recuerdo de mi señor padre por ahí de los años 50 levantar su torre de transmisión en la casa y convenciendo al vecindario de que le permitieran anclar los radiales en los patios, y es así como surgen grandes hombres y mujeres de radio y grandes radioemisoras, que dedicaban  sus producciones al  entretenimiento, con programas musicales, radionovelas, concursos, narraciones deportivas, y de producciones de servicio social como los  noticieros…..si esta gente creía en la radio, en el poder de la radio, en el servicio que la radio podía dar a las comunidades, pero por supuesto para ser un buen emisor necesitamos ser un buen transmisor, y es ahí donde hemos sido testigo de los cambios tecnológicos que a través del tiempo,  ha experimentado el quehacer radiofónico de lo análogo a lo digital.
El concepto de comunicación es el mismo: un emisor un receptor , pero el escenario es otro, a través de esta vertiginosa carrera tecnológica se han incorporado nuevos actores, citando como el mas importante la INTERNET, que nos ha abierto un mundo inimaginable e ilimitado.
Es importante recalcar que a pesar de las innovaciones tecnológicas la esencia de la radio es el RECURSO HUMANO, no podemos deshumanizar la radio, no podemos reemplazar al controlista, al reportero, al narrador, al editor por un  disque mal llamado AUTOMATIZACION….NO ese no es el propósito de la incorporación de las nuevas tecnologías en la radio.
Hace 20 años el Instituto Nacional de Aprendizaje, mediante el convenio con Radio Nederland Centre, la Cámara Nacional de Radio determinamos la imperiosa necesidad de formar el recurso humano que trabaja en la radio costarricense, desarrollando programas de capacitación para enfrentar los retos de la comunicación radiofónica.
Realmente este ha sido un convenio que si funciona y ha sido exitoso porque ha sabido ser oportuno y bien coordinado, este es un buen ejemplo de cómo el sector publico puede cohesionar con el sector privado, porque todos estos conocimientos teóricos que se han transmitidos a través de cursos, seminarios, talleres conferencias del mas alto nivel con expositores de talla internacional …se han puesto en practica …porque este amplio bagaje de conocimientos lo hemos recibido quienes estamos directamente ligados a este gran escenario que es la radio, y por eso en la Cámara Nacional de Radio estamos convencidos que ha  funcionado porque hemos logrado capacitar a todas las radioemisoras de Costa Rica desde la zona de los chiles a Paso Canoas, desde Pocosi  a la zona de los Santos, desde San Carlos a Osa y a zonas injustamente marginadas y de difícil  acceso como las zonas indígenas de Talamanca que transmiten en sus dialectos.
Es por medio de este convenio tripartito que los radiodifusores costarricenses hemos encontrado nuestro  gran aliado, nuestro socio estratégico, la plataforma de despegue en donde nos han instruido desde lo mas elemental como lo es el uso del micrófono a lo mas complejo con la creación del Centro de Locución del INA en donde el personal de las radioemisoras ha practicado, aprendido y utilizado desde equipos de punta  a innovadores softwares.
Ahora bien en los últimos años nuevamente el escenario cambia, todo indica que hay un sismo tecnológico que así con la rapidez con que viaja hoy en día la información parece que esta siendo desapercibida. La INTERNET nos ofrece nuevas fuentes de información, con formatos distintos  y lenguajes, usuarios comunicándose por diferentes canales  e incluso la autonomía de servicios de información y comunicación  en plataformas móviles.
Definitivamente  requerimos de una pausa, de un análisis, de un diagnostico y un ordenamiento,  que pensarían los pioneros de la radio si oyeran de esto,  que podrían pensar que desde un teléfono móvil se puede generar una transmisión radial incluso con uso de la internet para cualquier parte del mundo,  pareciese ciencia ficción o en el mejor de los casos que le habláramos en otro idioma.
Todo indica la necesidad  de una alfabetización mediática para que al igual que en etapas anteriores de la evolución  de la radio, el sector de la radiodifusión  y la comunicación en los medios sepan explotar el potencial que se les presenta esta vez por los  medios convergentes .
Nuevamente la Cámara Nacional de Radio espera de este convenio el norte a seguir con la capacitación a los radiodifusores frente a  la convergencia digital de los medios.
A través de los años la radio ha sido inspiración, si bien es cierto con pocos recursos se fueron obteniendo grandes resultados, siempre la actividad radial ha sido acompañada de la parte técnica, hablamos de micrófonos, transmisores, consolas, reproductoras de cintas abiertas, antenas de transmisión, enlaces . entre otros
Hace unos días,  recibí una invitación para participar en una actividad motivacional para el personal de un Hogar de Ancianos en Guadalupe de Cartago,  actividad a la que con todo gusto accedí,  pues sé de la labor encomiable que llevan adelante ese y otros muchos centros de atención del adulto mayor en Costa Rica.
La idea para la creación de este hogar,  surgió de un grupo de personas hace muchos años y el detonante fue la necesidad de atender a uno de esos pintorescos personajes de los que abundan en las comunidades, quien además de no contar con una familia que lo asistiera, fue abandonado también por la sociedad.   Don Bienvenido, que era su nombre de pila pero a quien la mayoría lo conocía como “Gallinita”,  terminó sus días con el auxilio de un grupo de gente que lo atendió en un pequeño cuartito anexo  a la Casa Cural,  con la venia de un sacerdote español de nombre Joaquín Stork.  Ese hecho, marcó el nacimiento del Hogar Manos de Jesús,  institución que atiende actualmente una población de 50 adultos, cuenta con 25 empleados, es dirigido por una Junta Directiva ad-honoren,  supervisado por el CONAPAM y auxiliado financieramente por otras instituciones como la Junta de Protección Social.
¿Cuántas veces se repite esta historia en Costa Rica? ¿Cuántos hogares han nacido como este,  de la necesidad de manos solidarias que estén dispuestas a socorrer al anciano abandonado por todos?
Quiero  confesarles, que como reza el adagio aquel de que “quien viene por lana sale  trasquilado”,  llegué a ese lugar con la idea de motivar al personal pero quien terminó siendo motivado y tocado en el corazón fui yo.   La primera sorpresa,  fue encontrarme con un personal cuya edad promedio no superaba los 30 años y entre los que me encontré profesionales en enfermería, auxiliares,  un contador, un administrador, terapistas físicos y gente que labora como “cuidadores”,  en la cocina o en la lavandería.    Por otro lado,  una Junta Directiva compuesta por gente menos joven en edad cronológica pero con la energía propia de los chiquillos. Algunas de esas personas son pensionados y otras dejan sus actividades y disponen de su tiempo para dirigir con gran tino,  una institución que requiere una dirección de alto nivel.
En la actividad preparada,  todos los funcionarios debían ausentarse de las labores cotidianas,  que por razones obvias no pueden interrumpirse  un solo minuto durante todo el año.  Para que la actividad pudiera ser llevada a cabo con éxito, cada uno de los funcionarios debió ser sustituido por  personas que dan un servicio gratuito como voluntarios.   De esto, lo que me terminó de maravillar fue que todos esos voluntarios eran muchachos de 20 años o menos y estaban allí a cargo de toda aquella obra social y de aquella logística operacional, propia de un hospital.
Ver esto, me llenó de esperanza,  pues ante tanta mala noticia respecto de la violencia en la que están inmersos los jóvenes,  de la amenaza de las drogas, de la falta de valores, de compromiso y de entrega por parte de este sector de la población, se da uno cuenta de que esos son una minoría y que hay muchos que están en otra sintonía, que están construyendo su vida en función del estudio, de la solidaridad y del servicio desinteresado a otros.
Con el último suspiro de vida, en su ancianidad, Juan Pablo II se dirigió precisamente a los jóvenes con un “no tengan miedo”.  En ocasión de celebrarse en Octubre el mes del adulto mayor,  podemos decirle a los viejitos de este país que no tengan miedo, porque hay gente joven dispuesta a ayudarlos y recordarles las palabras del poeta español Miguel Hernández:  “la juventud siempre vence, la juventud siempre avanza”.
Hace unos días,  recibí una invitación para participar en una actividad motivacional para el personal de un Hogar de Ancianos en Guadalupe de Cartago,  actividad a la que con todo gusto accedí,  pues sé de la labor encomiable que llevan adelante ese y otros muchos centros de atención del adulto mayor en Costa Rica.
Celebrar en Costa Rica el 12 de octubre, Fiesta Nacional de España y Día del Encuentro entre las Culturas, es todo un privilegio para un ciudadano español porque solo desde América se puede percibir la inmensa importancia que tiene para España su dimensión transatlántica. Del mismo modo puede afirmarse que los iberoamericanos solamente alcanzan  a comprender de forma plena las complejidades de sus raíces histórico-culturales tras haber recorrido con algún detenimiento las rutas de España y de Europa.
 
España está presente en Costa Rica mucho más allá de por el hecho de compartir idioma y con él, el inmenso bagaje cultural que toda lengua comporta. También lo está por la proximidad que ofrecen nuestras respectivas formas de organización social, política y económica. Somos dos sociedades abiertas al mundo, dos Estados sociales de Derecho, organizados democráticamente: España es una Monarquía parlamentaria y Costa Rica una República Presidencialista. Nuestros compatriotas disfrutan de los Derechos y Libertades que, desgraciadamente, todavía solo goza de forma plena e irrestricta, un relativamente reducido número de naciones y aunque estamos  lejos del objetivo utópico de llegar a ser algún día dos sociedades de las que se hayan erradicado totalmente las desigualdades más flagrantes, ese objetivo es el que subyace y legitima nuestra marcha hacia dicha meta utópica por medio del trabajo y del esfuerzo solidario.
 
Los seres humanos jamás seremos capaces de construir una sociedad perfecta, sin desigualdades, sin injusticias y sin defectos, pero la conciencia de la enormidad y la imposibilidad de lograr tal objetivo y, sin embargo, la voluntad de luchar incansablemente para alcanzarlo, es lo que nos permite redimirnos de nuestros egoísmos, flaquezas y debilidades y nos da la fuerza necesaria para enfrentar la lucha diaria con razonables dosis de optimismo.
 
Costarricenses y españoles hemos construido a lo largo de casi cinco siglos un entramado inextricable de relaciones e intereses que va mucho más allá de la mera constatación de cifras y datos de inversión, de comercio, de empresas, de cooperación técnica, científica o cultural, que sería tedioso enumerar y, además, acotarían el campo de nuestras relaciones a lo simplemente cuantificable, como si solo fueran destacables unas relaciones bilaterales binacionales sustentadas sobre dicha base cuando, a mi juicio, las bases más sólidas y permanentes sobre las que descansa una relación tan larga e intensa como la nuestra, tiene otro ámbito predominante: el de las emociones, las amistades, las afinidades, las sensibilidades, las tristezas y las alegrías compartidas, la confianza mutua que surge del contacto, de la convivencia y del conocimiento y, sobre todo, la conciencia de que españoles y costarricenses podemos embarcarnos juntos en cualquier clase de empresa con la tranquilidad de saber que nuestros compañeros de viaje estarán a nuestro lado, en los duras y en las maduras, hasta llegar a puerto.
 
¡Feliz 12 de octubre, amigas y amigos costarricenses y españoles!
 
 
 
Arturo Reig Tapia
 
 
 
San José, 12 de octubre de 2010
 
Celebrar en Costa Rica el 12 de octubre, Fiesta Nacional de España y Día del Encuentro entre las Culturas, es todo un privilegio para un ciudadano español porque solo desde América se puede percibir la inmensa importancia que tiene para España su dimensión transatlántica. Del mismo modo puede afirmarse que los iberoamericanos solamente alcanzan  a comprender de forma plena las complejidades de sus raíces histórico-culturales tras haber recorrido con algún detenimiento las rutas de España y de Europa.
 
Antes de intentar responder a la pregunta anterior, habría que plantear otra, ¿De cuál Sindicato de Japdeva hablamos? ¿Del dirigido por un grupo sindicalistas que mayoritariamente habían sido elegidos por los integrantes de Sintrajap? ¿O del restituido por la Sala IV?
Es evidente que las percepciones, intereses y motivaciones, a juzgar por los actos de unos y otros, son muy distintos. Pareciera ser que a los restituidos por el órgano constitucional, lo que básicamente les interesa, es mantenerse contra viento y marea en sus puestos e imponer sus puntos de vista a la inmensa mayoría de los afiliados a Sintrajap, hasta el extremo de arrogarse el derecho de decidir por ellos que es lo que les conviene y qué no.
Mientras que, los que fueron elegidos mayoritariamente en un proceso abierto y democrático y por más muy publicitado, según lo informaron los medios de comunicación, tienen muy claro atender y hacer respetar las líneas de pensamiento de la mayoría de los asociados de Sintrajap. Así como, a respetar el ordenamiento jurídico y la institucionalidad del país. Ejemplo de esto último, lo dieron cuando los integrantes de la junta directiva reinstalada por mandato de la Sala IV, se apersonaron en las oficinas del sindicato y  quienes cuya designación fue anulada, de manera sensata y tranquila, les hicieron entrega de las instalaciones, en evidente acatamiento a lo dispuesto por la Sala Constitucional.
Habrá quienes alaben la decisión de la Sala Constitucional, habrá otros que la reconozcan, como otro desafortunado desacierto, donde, una vez más, privó la legalidad sobre la justicia pues si hubo errores de forma en la convocatoria, no se debería ignorar que fue una mayoría y muy calificada, en número, la que se apersonó a hacer valer sus derechos. Pero en un país apegado al derecho, no es posible desacatar una disposición judicial, sin hacerle un grave daño a la institucionalidad.
Sin embargo, en una democracia siempre habrá espacio para que las mayorías puedan expresarse libremente y decidir el rumbo que le quieran dar a una empresa, una asociación gremial, a un sindicato, a una municipalidad y al país mismo. Precisamente, es por este derecho innegable en toda democracia verdadera, que en enero del próximo año, los integrantes de Sintrajap podrán, nuevamente, concurrir a la urnas para escoger en forma segura, ajustada a derecho y en definitiva a quienes habrán de asumir las riendas de esta organización sindical.
Estoy claro de que cuando llegue y pase ese día, se marcará un hito en la historial sindical de este país pues de seguro quedará muy claro, que Sintrajap y todos los sindicatos deben siempre estar al servicio de los intereses de las y los trabajadores que los integran y no servir más para satisfacer vanidades e intereses personales, en detrimento de las grandes mayorías del sindicato, de una provincia y de Costa Rica.
Antes de intentar responder a la pregunta anterior, habría que plantear otra, ¿De cuál Sindicato de Japdeva hablamos? ¿Del dirigido por un grupo sindicalistas que mayoritariamente habían sido elegidos por los integrantes de Sintrajap? ¿O del restituido por la Sala IV?
Sábado, 09 Octubre 2010 14:49

El oro y el llanto…

Escrito por
A través de los tiempos se ha dado en nuestro país una situación que me preocupa y duele, y es nuestro reclamo a otros por la explotación de nuestro continente.
Pero, desde mi óptica veo claro que nosotros o la inmensa mayoría somos de los mismos que llegaron a este continente en tiempos de la conquista. Somos descendientes de los que señalamos como abusadores que vinieron de Europa hace más 500 años. Simplemente, muchos regresaron y otros se quedaron: nuestros antepasados; y por consiguiente, aquí estamos nosotros.
Sin embargo, nos ha dado muchas veces por lamentarnos y llorar… por derramar lágrimas de cocodrilo y alegar que los españoles "nos" explotaron; y decimos que nos arrebataron el oro, pero… yo pregunto: ¿a nosotros?
Los humillados, desterrados y explotados han sido y son los indefensos indígenas o aborígenes, legítimos propietarios de ésta, que llamamos nuestra tierra. Mismos que aquí vivían hace 500 años y mucho más de 1000.
Alguien me decía malquerer a los españoles por… por “lo que nos hicieron” durante la conquista.
Pregunté, una vez más: ¿a nosotros? Y agregué: ¿y qué hacemos nosotros de nuevo y bueno? ¿Los indígenas, dónde y en qué condiciones están viviendo? ¿Los integramos a nuestra sociedad, como Dios manda, según lo que predicamos?   ¿Los recompensamos por lo que les hicieron y les quitaron aquellos a quienes señalamos como los terribles europeos que llegaron a conquistar estas tierras?  O, ¿simplemente continuamos con la misma actitud de aquellos, nuestros parientes lejanos?  ¿Y los arrinconamos, para no ver el pecado? ¿Hacemos algo para borrar ante Dios y ante nuestros hijos esa deuda?
Nosotros somos de los mismos a los que señalamos, ¡y peor aún!: han pasado más de 500 años y en lugar de recapacitar, arrepentirnos y ser justos, nos sentimos libres de deuda y de responsabilidad; y hasta regresamos a la infancia de inmediato y decimos: yo no fui, fue teté…
¡Cómo no somos de los primeros que desembarcaron, olvidamos de quiénes descendemos y qué hacemos o no hacemos de bueno con “nuestros hermanos indígenas”! ¿O nos hacemos los desmemoriados, porque “nos embarcaron” y no supimos como manejarnos…?
Pidámosle a Dios que nos ayude a reaccionar, y realmente les tendamos las manos a nuestros… ¿hermanos indígenas?
Compartamos con los indígenas, con los que fueron conquistados, lo mucho o lo poco que hacemos y hagamos.
No tenemos ni cara ni dedo con que  señalar a otros, puesto que  descendemos de esos mismos a quienes señalamos; y desgraciadamente continuamos siendo partícipes, de una u otra forma,  o por uno u otro motivo, del maltrato y del abuso hacia los indígenas de parte de los llamados “blancos” que vinieron del otro lado del mundo.
Y si por nuestras venas corre determinado porcentaje de sangre aborigen… ¡con igual o mucho mayor razón rectifiquemos!
Comentario de Warren Lee
A través de los tiempos se ha dado en nuestro país una situación que me preocupa y duele, y es nuestro reclamo a otros por la explotación de nuestro continente.
Pero, desde mi óptica veo claro que nosotros o la inmensa mayoría somos de los mismos que llegaron a este continente en tiempos de la conquista. Somos descendientes de los que señalamos como abusadores que vinieron de Europa hace más 500 años. Simplemente, muchos regresaron y otros se quedaron: nuestros antepasados; y por consiguiente, aquí estamos nosotros.
Viernes, 08 Octubre 2010 05:34

Mensaje del TSE 4

Escrito por
Msc. Zetty Bou Valverde
Magistrada, TSE
El 5 de diciembre, a lo largo y ancho del país, las mesas de votación estarán abiertas esperando a los hijos e hijas de Costa Rica, aptos para ejercer la función de ciudadanía responsable. Ese día, estamos llamados a completar los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, es hora de seleccionar a las mejores personas de nuestras comunidades para que asuman otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su buen trabajo dependerá en gran medida nuestro bienestar.
Por eso esta elección no es asunto de políticos, del gobierno, o de partidos. Es asunto nuestro. Se trata de nuestro barrio, nuestras calles y nuestros parques. La democracia pone en manos de las personas la potencia de su voto, y el Tribunal Supremo de Elecciones está comprometido en garantizar que cada ciudadano y ciudadana pueda ejercer ese poder en libertad y sin obstáculos.
Con ese compromiso en mente, el Tribunal ha acercado los centros de votación a cada hogar, de modo que a nadie le sea necesario recorrer grandes distancias para cumplir con la Patria; está adaptando las escuelas para que sean accesibles a las personas con dificultades motoras; y, con el fin de que las discapacidades físicas no sean impedimento para votar en secreto, distribuirá, junto con el material electoral, lupas, crayolas anchas, prensas, plantillas en lenguaje braille y mamparas especiales para facilitar la votación a las personas en silla de ruedas. Además ha activado un número telefónico que brindará información, por mensaje de texto, a las personas con dificultades auditivas; y ofrecerá a los ciudadanos con deficiencia visual, en audio, la información sobre cómo están conformadas las papeletas para las alcaldías.
A estas acciones inclusivas, deben sumarse aquellas que han llevado las mesas de votación a las cárceles y asilos de ancianos, visitando previamente a esas poblaciones para informarlas de sus derechos y aclararles la forma de ejercerlos. Un trabajo similar se ha desarrollado en comunidades indígenas. El Tribunal se ha hecho presente en ellas, ha entrevistado a su población, está distribuyendo carteles en Bribri, Cabécar, Maleku y Ngöebe, sobre cómo votar, y difundirá por radio anuncios de motivación al voto, en esas lenguas originarias.
Estas elecciones municipales nos pertenecen a todos. El Tribunal Supremo de Elecciones se está encargando de que nadie quede afuera de esta cita con la democracia, pero somos nosotros, como ciudadanos y ciudadanas responsables de la suerte de nuestras comunidades, quienes debemos colmar de votos las urnas para poder celebrar, una vez más, la Fiesta Democrática, pero también, para poder exigir resultados a las personas que elijamos.
Msc. Zetty Bou Valverde
Magistrada, TSE
El 5 de diciembre, a lo largo y ancho del país, las mesas de votación estarán abiertas esperando a los hijos e hijas de Costa Rica, aptos para ejercer la función de ciudadanía responsable. Ese día, estamos llamados a completar los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, es hora de seleccionar a las mejores personas de nuestras comunidades para que asuman otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su buen trabajo dependerá en gran medida nuestro bienestar.
Hoy día la sociedad enfrenta otros tipos de guerras que, como los conflictos armados, son igualmente letales. Los problemas generados por el narcotráfico, la corrupción, la pobreza extrema, la discriminación, la violencia doméstica, la contaminación ambiental, el deterioro de los valores morales y la inseguridad, por ejemplo, son formas visibles de fenómenos sociales que alteran la paz en nuestras naciones.
Toda esta problemática se resume en un solo término: inseguridad. Y en un pueblo inseguro se ausenta la paz. La inseguridad, por tanto, es un concepto complejo que se refleja en la delincuencia, la falta de solidaridad, el desacato a la ley, el irrespeto a las más elementales normas de convivencia y – sobre todo - la agresividad y violencia con las que se resuelven los conflictos.
Atender esta situación no es fácil. Pero los esfuerzos empiezan desde el Gobierno y continúan con una efectiva coordinación suya con los gobiernos locales, el sector privado y la ciudadanía. La inseguridad es un tema que debe atenderse y sustentarse en criterios mancomunados para que el país se asegure la implementación de un plan integral de seguridad y convivencia ciudadana.
Un plan así, implica la ejecución de programas en el campo político, económico y social, que permitan entre otros aspectos vitales, el desarrollo socioeconómico, recuperar el espacio público, mejorar el entorno urbano, atender la violencia intrafamiliar, resolver los conflictos de manera pacífica, solucionar los temas de convivencia comunitaria,  atacar la violencia y la delincuencia, y mejorar la acción de la Policía.
Y por tratarse de un plan integral, la educación es imprescindible  para la superación de la inseguridad y para el mejoramiento de la calidad de vida, en un contexto de paz,  puesto que todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos tienen derecho a beneficiarse de una educación que les permita orientar correctamente sus paso en la vida.
La educación es importante para que todo ser humano satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje, y con esto pueda mejorar su condición de vida, aprender a vivir con los demás, explotar los talentos y sus capacidades y pueda también desarrollar su personalidad con el objetivo de que - con su esfuerzo tesonero  - sea capaz no solo de mejorar su status socioeconómico, sino también de transformar productiva y pacíficamente la sociedad.
En un país como Costa Rica, compuesto por una mayoría de emprendedores, generar actividades productivas representa no solo una oportunidad para salir de la pobreza, sino un mecanismo eficiente para contrarrestar la delincuencia y el ejercicio de actividades lucrativas ilegales, como la piratería y el narcotráfico.
La educación formal y el esfuerzo coordinado de las instituciones públicas, privadas y académicas constituyen  - igualmente -  factores importantes para fortalecer el espíritu emprendedor en la población costarricense, por lo que es necesario seguir  sumando esfuerzos y recursos técnicos y económicos para asegurar en cada comunidad un futuro económico y social prometedor para el país.
Sin duda, la paz pasa por diversos aspectos relacionados con el desarrollo integral de los pueblos. En definitiva, pasa por tener un Gobierno comprometido con las causas sociales, un gobierno local propositivo, una sociedad civil organizada y dispuesta a luchar por el bien común, un sector privado con responsabilidad social empresarial, una Asamblea Legislativa dinámica, un poder judicial administrando justicia con fundamento real del Estado social de Derecho, y una prensa objetiva informando la verdad.
Hoy día la sociedad enfrenta otros tipos de guerras que, como los conflictos armados, son igualmente letales. Los problemas generados por el narcotráfico, la corrupción, la pobreza extrema, la discriminación, la violencia doméstica, la contaminación ambiental, el deterioro de los valores morales y la inseguridad, por ejemplo, son formas visibles de fenómenos sociales que alteran la paz en nuestras naciones.
Desde hace algunas semanas, se distribuye en todas la casas del Cantón de Montes de Oca, un papelillo que dice así:
Partido Liberación Nacional – Elecciones 5 de diciembre 2010- apoyemos a los compañeros liberacionistas a los puestos de Alcalde, Vicealcaldes, Síndicos y Concejos de Distrito.
``Que son los que nuestro Gobierno Liberacionista apoyaría para sacar adelante nuestras comunidades para ser realidad nuestros proyectos´´. Repito: que son los que nuestro Gobierno Liberacionista apoyaría. Afirmación Tendenciosa y temeraria por excluyente.
Imagínese estimada y estimado radioescucha, que siendo usted un miembro o líder de un partido político en su cantón o un simple ciudadano, sufra el acoso o la advertencia velada oral o escrita, como es el caso del volante citado, que de no quedar electo el candidato a la alcaldía del grupo político en mención, posiblemente el gobierno de turno, no otorgaría recursos para las obras físicas y sociales que requiere el cantón, si es bajo el mando de un alcalde de otro partido al oficialista, según reza el citado volante.
Las buenas y buenos hijos de esta amada Patria nos debemos preguntar:
¿Estarán sucediendo hechos similares en otros cantones? ¿Este tipo de acciones son convenientes para la democracia?
Que sirva este comentario como una llamada de atención a todas y todos los verdaderos demócratas, independientemente, de su filiación política, porque aquí está en juego nuestro vivir en verdadera democracia.
Ningún costarricense amante de esta Patria y de su democracia puede estar dispuesto a aceptar la mentira, el chantaje y vapuleos a nuestra libertad y los derechos constitucionales, por pequeñas figuras de la Política Nacional.
Los ciudadanos de Montes de oca y seguramente del resto del país esperan una pronta respuesta tan pública y clara como el infortunado papelito propagandístico citado.
Este fue un comentario para CANARA de Andrés Guzmán Stein.
Desde hace algunas semanas, se distribuye en todas la casas del Cantón de Montes de Oca, un papelillo que dice así:
Partido Liberación Nacional – Elecciones 5 de diciembre 2010- apoyemos a los compañeros liberacionistas a los puestos de Alcalde, Vicealcaldes, Síndicos y Concejos de Distrito.
Cuando, hace unos meses, los costarricenses amanecimos con la buena nueva de que se había logrado renovar totalmente el sindicato de trabajadores de JAPDEVA, hubo una contenida alegría generalizada pues parecía imposible que “Macondo”, el pueblo próspero de la novela “Cien años de Soledad”, de Gabriel García Márquez,  se hacía realidad en la bella provincia de Limón.
La gente, aún incrédula de que por fin se ponía fin a un período de “tiranía sindical”, que se adueñó de tierras, bienes y conciencias de muchos, había acabado. Era como si, luego de una muy larga noche, en Limón y en toda Costa Rica, salía el sol de nuevo.
Y fue más el entusiasmo de los costarricenses cuando se enteraron de que los nuevos dirigentes sindicales habían dispuesto dejar atrás los años de privilegios y que con la nueva y razonable convención colectiva se trabajaría los 365 días del año.
Ya los aciagos días en que una camarilla dejaría de explotar una institución pública se acababan y, ¡vaya contrasentido!, se “permitiría” trabajar a los más de mil trabajadores portuarios.
Pero la dicha duró poco: por órdenes de cuatro de los siete magistrados de la Sala Constitucional y para asombro de muchos, se ordenó “... reinstalar a la Junta Directiva anterior” (sentencia N° 2010-14193), o sea volvían los odiosos privilegios de unos pocos y el carnaval se reanudaría con las comparsas de los mismos que no dejaban de festejar la decisión de un órgano que, cuando no ha resuelto a su favor ha sido “oligarca” pero que ahora era “la democracia re-encarnada”, por haberles hecho “justicia gremial”.
Ciertamente, en un Estado de Derecho debe acatarse las sentencias de los Tribunales de Justicia. Ya vendrá el día que se corrija el entuerto; por lo pronto persisten los nublados que no permiten continuar por la senda  trazada.
La esperanza es la que nunca se debe perder pues, para dicha de los que creemos en la democracia, el derecho no es pétreo y deberá ajustarse, continuamente, a la realidad que se impone.
Por ahora y a pesar de las actitudes de quienes ya mostraron sus colmillos cuando decidieron no trabajar el pasado 15 de setiembre, con los millones de pérdidas en dólares que provocaron al país, hay que aguardar que la Sala dimensione su fallo, no sólo respecto de las nulidades puntuales que indica la parte dispositiva de la resolución, sino también para que no dejé a interpretaciones de nadie las reglas que deberán acatarse en las  próximas elecciones de la Junta Directiva sindical pues si las nulidades alcanzaron  “... la designación de la nueva Junta Directiva” (sic), materia puramente electoral, ese alto órgano debe señalar, con lujo de detalles, cuáles son las reglas “debidas”, en tal proceso.
Ojalá que el Macondo limonense no lo atrape “la peste del olvido” y debamos soportar vivir cien años sin trabajar.
Cuando, hace unos meses, los costarricenses amanecimos con la buena nueva de que se había logrado renovar totalmente el sindicato de trabajadores de JAPDEVA, hubo una contenida alegría generalizada pues parecía imposible que “Macondo”, el pueblo próspero de la novela “Cien años de Soledad”, de Gabriel García Márquez,  se hacía realidad en la bella provincia de Limón.
Lunes, 04 Octubre 2010 04:34

En deuda con el hábitat

Escrito por
Hoy, 4 de octubre, el Mundo celebra el Día Mundial del Hábitat, fecha que fue instaurada por la Organización de las Naciones Unidas en 1985, para reflexionar acerca del entorno físico, ambiental y humano que la sociedad está construyendo para nuestra vida y desarrollo. En ese sentido, cabe preguntarse en qué medida estamos haciendo algo para que sean muchas más las familias vulnerables que puedan vivir bajo un techo digno, en una vivienda apropiada y en construcciones que sean sostenibles con el ambiente.
No deberíamos sentirnos satisfechos con los resultados obtenidos hasta hoy; todavía tenernos deudas importantes como sociedad. Para mirar solo algunas cifras,  en América Latina y el Caribe, 77 millones de personas duermen en condiciones de hacinamiento, apretados en una pequeña habitación con tres o más personas. Y si nos venimos a nuestro territorio,  son miles y miles las familias afectadas por déficits cualitativos y cuantitativos de vivienda.  Y si nos venimos a nuestro territorio,  el déficit cualitativo de vivienda según el Estado de la Nación de 2008, alcanza las 157 759 casas del país, lo que quiere decir que se encuentran en mal estado o sus habitantes residen amontonados en un pequeño espacio. Nuestro parque habitacional mantiene una constante de deterioro que tenemos que salvar, o más familias caerán en la pobreza ante la inminente destrucción de sus hogares, por la falta de recursos para mantenerlos.
A esta deuda social, sumamos un faltante de criterios y políticas para la construcción sostenible, que nos permitan acompañar el discurso de sostenibilidad ambiental que damos al mundo, con normativas y políticas concretas en el campo constructivo.
Hábitat para la Humanidad Costa Rica, ha decidido celebrar este día haciendo un vehemente llamado a la ciudadanía, los medios de comunicación y las empresas, para que seamos coparticipes de esta mejora cualitativa y cuantitativa que requiere nuestro hermoso país, pero sobre todo, que necesitan aquellas familias cuyo pan de cada día es la pobreza, e inclusive las condiciones infrahumanas.
No podemos seguir hablando de sostenibilidad si aún tenemos vacíos en la equidad, pues está claro que mi bienestar como ciudadano depende del bienestar común. Focalizar esfuerzos hacia la vivienda social que alivien la angustia de aquellos sin hogar; destinar donaciones para facilitar recursos a la reconstrucción de la vivienda social, y desarrollar normativa ambiental para el sector constructivo nacional, son algunos de los aportes que estamos obligados a evidenciar como ciudadanos, gobierno,  gremios,  sectores,  empresarios y como organizaciones sociales de un país que ha podido desarrollarse en democracia.
Hábitat para la Humanidad Costa Rica lo llama a usted, que se ubica en cualquier sitio, sector u organización, para que desde allí aporte para aquellos que son invisibilizados por nuestra omisión.
Y para que no se quede sin opciones para reflexionar o ayudar, lo invitamos a visitar hoy lunes 4 de octubre, la muestra fotográfica “Las condiciones del olvido”, que organizó Hábitat para la Humanidad-Costa Rica con FUPROVI y con la participación de Photogenia en la Plaza de la Cultura, de 9 de la mañana a 3 de la tarde.
Hoy, 4 de octubre, el Mundo celebra el Día Mundial del Hábitat, fecha que fue instaurada por la Organización de las Naciones Unidas en 1985, para reflexionar acerca del entorno físico, ambiental y humano que la sociedad está construyendo para nuestra vida y desarrollo. En ese sentido, cabe preguntarse en qué medida estamos haciendo algo para que sean muchas más las familias vulnerables que puedan vivir bajo un techo digno, en una vivienda apropiada y en construcciones que sean sostenibles con el ambiente.
Sábado, 02 Octubre 2010 14:29

El espíritu sancarleño

Escrito por
Mi bisabuelo Luis Rodríguez Salas se fue de San Rafael de Poás para San Carlos a buscar mejor vida. Estaba en una difícil situación económica. Dejó al frente del hogar a su hijo mayor, mi abuelo, Miguel Ángel, mejor conocido como “El Manco”, pues perdió su mano izquierda en un accidente en el trapiche de su padre, el día que cumplió 19 años. De feria, era zurdo. A pesar de eso, quedó al frente de la familia, al lado de su mamá, mi bisabuela Carolina González, para que mi bisabuelo pudiera trabajar la tierra, hacer finca a partir de la montaña, en el norte del país.
Para mi bisabuelo Luis era doblemente difícil pues padecía de reumatismo y era renco. Sus hijos le ayudaban a montarse al caballo pues no era posible que lo hiciera solo. Había que arrimarle la bestia a una piedra, que le servía de grada.
Salía de madrugada de las faldas del volcán Poás y llegaba a San Carlos por la noche. Utilizaba dos rutas: por Zarcero cuando iba para Villa Quesada, o por los Bajos del Toro cuando iba en dirección a Pital. Fundó la finca La Flor en Río Cuarto, la finca La Fama en Aguas Zarcas y la finca La Florida en la recién nacida Villa Quesada, cerca de donde está el ingenio Santa Fe.
Lo siguieron sus hijos José Luis (Chevico), Gilberto y Filadelfo (Lelo), así como su yerno Gilberto Barrantes, esposo de su hija Lidia, y quien fundó la finca La Josefina, que en este momento es la finca que le entrega más leche a la Cooperativa Dos Pinos, de la que también fue fundador.
Así como mi bisabuelo y mis tíos abuelos, el espíritu que corría en los pioneros de San Carlos era el del trabajo, el sacrificio, el esfuerzo insigne, el tesón, el coraje, la lucha incansable, la voluntad, el ímpetu, la gallardía, el pundonor...
San Carlos se forjó gracias a ese tipo de héroes del trabajo. Como dice la empresaria Ana Cristina Castro Odio, “en San Carlos no se escampa”.
En otras regiones, la cultura de trabajo no es similar. La misma doña Ana Cristina me contó que en otra zona del país, un peón le preguntó que si ella pagaba “los días llovidos”, es decir, como si esos días no se tuviera que trabajar, o como si hubiera que pagarlos como feriados.
Como propuse que se llamara una campaña de la Dos Pinos que destacó estos valores, la claves es la palabra “siempre”: siempre trabajan los lecheros, siempre, llueva o truene; siempre, feriados y fines de semana, sin excepciones. Y así es en San Carlos, en la producción de leche, y en todos los campos.
Y es por esto que en este cantón se produce más de la mitad de la leche, la mayor cantidad de tubérculos, una enorme cantidad de piña y caña, y es donde existe el mejor modelo de turismo criollo, de turismo en manos de costarricenses, que es el de La Fortuna. Y a eso se le suma una gran cultura cooperativista, que ha permitido el desarrollo de la Dos Pinos, Coocique y Coopelesca, así como de asociaciones de diversos gremios y sectores productivos.
Si todo Costa Rica fuera como San Carlos, donde nunca se escampa, Costa Rica sería el primer país desarrollado de América Latina.
Mi bisabuelo Luis Rodríguez Salas se fue de San Rafael de Poás para San Carlos a buscar mejor vida. Estaba en una difícil situación económica. Dejó al frente del hogar a su hijo mayor, mi abuelo, Miguel Ángel, mejor conocido como “El Manco”, pues perdió su mano izquierda en un accidente en el trapiche de su padre, el día que cumplió 19 años. De feria, era zurdo. A pesar de eso, quedó al frente de la familia, al lado de su mamá, mi bisabuela Carolina González, para que mi bisabuelo pudiera trabajar la tierra, hacer finca a partir de la montaña, en el norte del país.
Viernes, 01 Octubre 2010 05:41

Mensaje del TSE

Escrito por
El próximo domingo 5 de diciembre los costarricenses estamos llamados a votar. Escogeremos ese día, con la fuerza de nuestro voto, los gobiernos municipales. Luego de haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, debemos ahora escoger a los mejores vecinos de nuestras comunidades para que asuman otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su buen desempeño dependerá mucho nuestro bienestar.
Esta será la tercera elección municipal en la historia reciente de nuestro país. Impecablemente organizados los procesos electorales de diciembre de 2002 y de 2006, el profesional equipo de trabajo del Tribunal Supremo de Elecciones tiene el reto de superar sus propios niveles de eficiencia en este 2010.
Con ese fin, hemos fortalecido nuestras destrezas y experiencia acumulada, con innovaciones tecnológicas que nos permitan prestar un mejor servicio al pueblo de Costa Rica. Tres de esos refuerzos tecnológicos son los siguientes:
- Equipamos los vehículos de nuestros asesores electorales con el mecanismo de ubicación satelital GPS. Así, nuestra flotilla podrá distribuir y recolectar el material electoral de las zonas más distantes del territorio nacional, con el máximo ahorro de combustible y en el menor tiempo posible.
- Incorporamos en los sacos de tula que cada mesa de votación devuelve al Tribunal, un microchip que, mediante un sistema de radiofrecuencia, nos permitirá conocer la ubicación de cada saco, identificarlo y tener certeza del momento en que ingrese a nuestras instalaciones centrales. La protección de esos sacos (dentro de los cuales va, ni más ni menos que la voluntad de los pueblos expresada en votos), es una responsabilidad que asumimos con total seriedad.
- Entregamos a muchos de nuestros colaboradores en regiones alejadas del país, una computadora netbook, con un dispositivo llamado datacard, que les permitirá realizar, desde esas zonas, sus tareas preparatorias para las elecciones, en línea con nuestros bancos de datos en San José. Así, se garantiza la actualización permanente, en tiempo real, de la información y una más ágil transmisión de resultados la misma noche de las elecciones.
Estas tres innovaciones tecnológicas reflejan el compromiso del Tribunal Supremo de Elecciones con nuestra democracia moderna, madura y confiable. Le toca ahora a cada costarricense, responder al llamado yendo a votar.
El próximo domingo 5 de diciembre los costarricenses estamos llamados a votar. Escogeremos ese día, con la fuerza de nuestro voto, los gobiernos municipales. Luego de haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, debemos ahora escoger a los mejores vecinos de nuestras comunidades para que asuman otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su buen desempeño dependerá mucho nuestro bienestar.
Este Jueves 30 de septiembre se cumplen 150 años del fusilamiento de Juan Rafael Mora Porras, de don Juanito Mora.
La Asamblea Legislativa tuvo hace unos pocos días el acierto de declararlo Héroe Nacional y Libertador de la Patria por haber tenido la visión de reconocer la amenaza filibustera que se cernía sobre su patria, de preparar el ejército nacional que fuera capaz de defender nuestra soberanía y finalmente por el coraje de haber dirigido personalmente la guerra nacional que aseguró nuestra libertad e independencia.
Si a eso sumamos su obra como estadista, los logros que experimentó el comercio, las relaciones internacionales, obras públicas, salud y educación en su gobierno, es difícil negarle a don Juanito ese merecido título que la Asamblea le ha reconocido, justo 15 días antes del aniversario del crimen de estado que aún siglo y medio más tarde, debe seguir avergonzando a todos los hijos de la patria que él ayudó a salvar.
Por encima de las vacilaciones de los timoratos y las mezquindades de otros, este reconocimiento no significa endiosarlo ni desconocer sus defectos y debilidades como gobernante y como administrador del estado. Por el contrario, es darse cuenta que, por encima de sus defectos y hasta de sus ocasionales arranques de autoritarismo, Don Juanito Mora logró lo que parecía imposible, unir a toda Centroamérica tras un objetivo común; y este liderazgo de Costa Rica nos valió, como dice el himno nacional; “eterno prestigio, estima y honor”.
El presidente Mora sumó a su excepcional visión, la hidalguía de poner los intereses de la patria por encima de los suyos; sacrificando su propia comodidad personal, su inmensa fortuna y hasta su amada familia, en aras de la patria. Su sobrino, su cuñado y su propio hermano cumplieron con su deber en el Ejército Nacional, y en ocasiones garantizó la paga de sus soldados con su propia bolsa.
Para demostrar la firmeza de su decisión, siendo Presidente de la República y rodeado de enemigos políticos, dejó el poder y asumió la jefatura del ejército nacional para emprender una expedición a Nicaragua, a la respetable edad de 42 años.
Pero el gesto supremo que mejor lo retrata como hombre y persona es cuando condenado a muerte para salvar a sus seguidores, a minutos de enfrentar al pelotón de fusilamiento, escribe a su amada esposa para encargarle la educación de sus hijos, perdonar a quienes lo traicionaron, y ofrecer su vida como sacrificio para que vuelva la paz y el progreso a su pueblo.
Como ciudadanos de esta patria, que existe gracias a él, es nuestro deber de hombres bien nacidos, reconocer a don Juanito como el Héroe Nacional y Libertador de la Patria, como el más grande de los hijos que ha parido esta tierra, y en suma, ponerlo de ejemplo de conducta para nosotros mismos, para nuestros hijos y para los hijos de nuestros hijos.
Este Jueves 30 de septiembre se cumplen 150 años del fusilamiento de Juan Rafael Mora Porras, de don Juanito Mora.
Una pandemia es una enfermedad que se extiende de manera generalizada por todos los países del orbe y a su paso deja una estela de desolación y muerte
Desde hace años se mencionó la inminencia de algunas plagas, se anunció a las aves como el carro de muerte por la gripe, que terminó con cara de cerdo, cuando el dedo en la llaga se colocó sobre México, aunque después se supo que el mal había nacido un poco mas al norte.
Lo acontecido a partir de ese momento tendrá que ser documentado, una nebulosa se cierne sobre lo que se denominó como gripe AH1N1. La organización Mundial de la Salud, la declaró pandemia, que en el más oscuro de los escenarios, dejaría a su paso millones de muertos, muchos según este cuadro apocalíptico morirían asfixiados.
Una vez disparado el anuncio por el máximo ente rector de la salud en el mundo, se inició una carrera desenfrenada en la industria farmacéutica en procura de una vacuna y en ese escenario, algunos costarricenses ayudaron en la fase experimental.
Los países ricos llenaron sus estantes con las dosis del antídoto y las naciones pobres o con recursos limitados, debieron rascarse los bolsillos para conseguir los dólares, en el caso de Costa Rica, en su momento las autoridades del Seguro Social dispusieron, únicamente para el año en curso, la no despreciable suma de más de 10.000 millones de colones, que incluía la compra de vacunas, medicinas, ventiladores, equipos de rayos x, batas y un enorme etcétera de cosas.
De lo provechoso, están las campañas lideradas por el Seguro Social para enseñarle a la gente el protocolo del tosido y estornudo y la técnica correcta de lavado de manos, estos sencillos hábitos reducen entre otros males, las diarreas y las infecciones respiratorias agudas. Aquí no debemos bajar la guardia nunca más.
El telón de la alerta pandémica ya fue levantado, pero por el bien de la humanidad y en aras de la verdad, deberá auscultarse lo que ahora queda tras bambalinas.
Una pandemia es una enfermedad que se extiende de manera generalizada por todos los países del orbe y a su paso deja una estela de desolación y muerte
Un deber central de la Universidad es pensar en el país y promover iniciativas de desarrollo nacional, de allí la iniciativa de la UCR de organizar, con el concurso de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, el I Congreso Nacional sobre el tema que inica este 29 de septiembre y concluye el primero de octubre de este año.
La importancia estratégica de la información para el desarrollo nacional es reconocida en el mundo. Pese a ello, Costa Rica no aprovecha intensivamente el potencial existente de recursos de información para su desarrollo. Puede afirmarse lo anterior a partir de la comparación de lo que han hecho o están haciendo en el tema países como Irlanda, Dinamarca, Uruguay, Chile, Malasia, Brasil, Panamá, Colombia y otros.
Ese desaprovechamiento de la potencialidad local se debe a distintos factores, entre ellos, a que la institucionalidad pública/privada que se dedica al tema trabaja de manera desarticulada, respondiendo a intereses particulares de cada entidad más que a interesas de nivel nacional.
Por su parte, la población no posee una “cultura de la información”, que le induzca a utilizarla en sus rutinas y en sus iniciativas creativas y de innovación. De hecho, la oferta de información se concentra en las bibliotecas y en servir a los actores de la Academia y de la educación formal. La información privada, desde luego, se destina a satisfacer la demanda de las empresas que la auspician.
También es usual que el tema se confunda con la adquisición y uso de infraestructura tecnológica de información y comunicación, la que sólo es un componente, importante pero sólo un componente, de la sociedad de la información.
Aún más, puede afirmarse que en Costa Rica la información no parece poseer, en los hechos, valor estratégico para el desarrollo nacional, ya que no existen políticas públicas para el tema, tampoco para la formación y capacitación sobre teoría y uso de la información, ni para la gente común ni para profesores y estudiantes de escuelas, liceos y universidades.
Para expresarlo en una frase, no existe una estrategia ni un “proyecto país” para construir una sociedad de información, a pesar de que en el mundo y en las capas más ilustradas de la Nación, se reconoce que el desarrollo social, institucional, político, económico y medioambiental, depende del uso intensivo de información.
Tres son los objetivos del Congreso arriba enunciado: Uno, iniciar la construcción de una Visión de Costa Rica 2020 operando como Sociedad de la Información. Dos identificar las bases de una Política de Estado y de un Plan Maestro para lograrlo, y Tres, Discutir un modelo de organización institucional que articule el trabajo de los programas existentes.
En conclusión, la situación es delicada y la solución impostergable. El mundo se sustenta cada vez más en la economía de la información. Y este fenómeno es permanente y veloz. Sin duda Costa Rica está rezagada respecto de los países desarrollados, sin embargo posee los recursos necesarios como para transformarse en líder regional en la materia.
Jorge Sariego Mac-Ginty
Sociólogo y Máster en Comunicación Social
Un deber central de la Universidad es pensar en el país y promover iniciativas de desarrollo nacional, de allí la iniciativa de la UCR de organizar, con el concurso de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, el I Congreso Nacional sobre el tema que inica este 29 de septiembre y concluye el primero de octubre de este año.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483