Comentarios

 

Habría que decir que uno de los principales objetivos, sino el principal, es preparar académica y principalmente a nacionales, para responder a lo social en forma adecuada  los retos de construir una sociedad económicamente competitiva e inclusiva, en lo social generar un espíritu nacional solidario y en lo político, capacitar a la población para asumir de manera inteligente, visionaria, manera inteligente, visionaria, eficaz y eficiente la conducción del los sectores públicos y privados. Paralelamente ser el motor de investigación y desarrollo para beneficio de la sociedad.
Otra observación necesaria de hacer,  es decir que, toda sociedad no solo necesita de profesionales, sino que también, requiere de técnicos y operarios capacitados para satisfacer las varias necesidades que una población necesita resolver con alguna regularidad, tales como carpinteros, albañiles, electricistas, mecánicos en autos, mantenimientos de equipos industriales, etc. como los que debería preparar el INA.
Con eso no quiero decir que quienes no vayan a la universidad, deban por eso estar condenados a vivir en la estrechez económica con un bajo nivel de bienestar para sí mismo y su familia.  Esto se resolvería con una política de estado que asegure las condiciones para que toda la ciudadanía tenga las necesarias y suficientes oportunidades para tener acceso a un decoroso y muy adecuado nivel de vida, donde la Salud, Educación, Seguridad y Vivienda estén al alcance sino de todos los integrantes del conglomerado social, por lo menos, de la inmensa mayoría.
Retomando la pregunta que sirve de título a este comentario, habría que decir que dentro de un propósito eminentemente social, la pretensión presupuestaria de las altas autoridades universitarias y, posteriormente, de los sindicatos y algunas y algunos estudiantes, simplemente, no tiene cabida pues sus argumentos son absolutamente sectarios y de dudosa proyección social pues pareciera que se beneficia a un grupo reducido y el cual ya es privilegiado de la sociedad, comparado con las oportunidades que tienen otras y otros costarricenses.
Si se hiciera una comparación relativa al número de beneficiados de todos esos programas los comparáramos con el número de estudiantes matriculados en las universidades estatales, muy probablemente, habría un desbalance muy sesgado en favor de esos presupuestos universitarios. Esto quiere decir que al darle recursos a los entes estatales de educación superior, otros sectores poblacionales, verán postergadas  sus necesidades y expectativas pues los recursos económicos y financieros públicos son y serán siempre finitos.
Nadie puede discutir la necesidad de tener universidades públicas inteligente, visionaria y adecuadamente financiadas pero lo que si habría que discutir, sería sobre ¿cuáles son los objetivos estratégicos que la educación universitaria pública debe tener? Esto dentro del contexto de su costo-beneficio social, ya que su financiamiento proviene del pago de los diferentes impuestos que las y los costarricenses pagamos, por lo que no hay que olvidar, que esos mismos recursos deben alcanzar para financiar los programas estatales de Salud, de Seguridad, de Educación Primaria y Secundaria, infraestructura pública, los asistenciales a quienes viven bajo el nivel de pobreza, para solo citar algunos.
Habría que decir que uno de los principales objetivos, sino el principal, es preparar académica y principalmente a nacionales, para responder a lo social en forma adecuada  los retos de construir una sociedad económicamente competitiva e inclusiva, en lo social generar un espíritu nacional solidario y en lo político, capacitar a la población para asumir de manera inteligente, visionaria, manera inteligente, visionaria, eficaz y eficiente la conducción del los sectores públicos y privados. Paralelamente ser el motor de investigación y desarrollo para beneficio de la sociedad.
DESCARGAR AUDIO
Habría que decir que uno de los principales objetivos, sino el principal, es preparar académica y principalmente a nacionales, para responder a lo social en forma adecuada  los retos de construir una sociedad económicamente competitiva e inclusiva, en lo social generar un espíritu nacional solidario y en lo político, capacitar a la población para asumir de manera inteligente, visionaria, manera inteligente, visionaria, eficaz y eficiente la conducción del los sectores públicos y privados. Paralelamente ser el motor de investigación y desarrollo para beneficio de la sociedad.
Otra observación necesaria de hacer,  es decir que, toda sociedad no solo necesita de profesionales, sino que también, requiere de técnicos y operarios capacitados para satisfacer las varias necesidades que una población necesita resolver con alguna regularidad, tales como carpinteros, albañiles, electricistas, mecánicos en autos, mantenimientos de equipos industriales, etc. como los que debería preparar el INA.
Con eso no quiero decir que quienes no vayan a la universidad, deban por eso estar condenados a vivir en la estrechez económica con un bajo nivel de bienestar para sí mismo y su familia.  Esto se resolvería con una política de estado que asegure las condiciones para que toda la ciudadanía tenga las necesarias y suficientes oportunidades para tener acceso a un decoroso y muy adecuado nivel de vida, donde la Salud, Educación, Seguridad y Vivienda estén al alcance sino de todos los integrantes del conglomerado social, por lo menos, de la inmensa mayoría.
Retomando la pregunta que sirve de título a este comentario, habría que decir que dentro de un propósito eminentemente social, la pretensión presupuestaria de las altas autoridades universitarias y, posteriormente, de los sindicatos y algunas y algunos estudiantes, simplemente, no tiene cabida pues sus argumentos son absolutamente sectarios y de dudosa proyección social pues pareciera que se beneficia a un grupo reducido y el cual ya es privilegiado de la sociedad, comparado con las oportunidades que tienen otras y otros costarricenses.
Si se hiciera una comparación relativa al número de beneficiados de todos esos programas los comparáramos con el número de estudiantes matriculados en las universidades estatales, muy probablemente, habría un desbalance muy sesgado en favor de esos presupuestos universitarios. Esto quiere decir que al darle recursos a los entes estatales de educación superior, otros sectores poblacionales, verán postergadas  sus necesidades y expectativas pues los recursos económicos y financieros públicos son y serán siempre finitos.
Nadie puede discutir la necesidad de tener universidades públicas inteligente, visionaria y adecuadamente financiadas pero lo que si habría que discutir, sería sobre ¿cuáles son los objetivos estratégicos que la educación universitaria pública debe tener? Esto dentro del contexto de su costo-beneficio social, ya que su financiamiento proviene del pago de los diferentes impuestos que las y los costarricenses pagamos, por lo que no hay que olvidar, que esos mismos recursos deben alcanzar para financiar los programas estatales de Salud, de Seguridad, de Educación Primaria y Secundaria, infraestructura pública, los asistenciales a quienes viven bajo el nivel de pobreza, para solo citar algunos.
Habría que decir que uno de los principales objetivos, sino el principal, es preparar académica y principalmente a nacionales, para responder a lo social en forma adecuada  los retos de construir una sociedad económicamente competitiva e inclusiva, en lo social generar un espíritu nacional solidario y en lo político, capacitar a la población para asumir de manera inteligente, visionaria, manera inteligente, visionaria, eficaz y eficiente la conducción del los sectores públicos y privados. Paralelamente ser el motor de investigación y desarrollo para beneficio de la sociedad.
Sábado, 25 Septiembre 2010 08:54

MINAS VERDES ENTRE MONTES DE ORO

MINAS VERDES ENTRE MONTES DE ORO
Heriberto Valverde Castro
“Oro no es, plata no es”, nos decían las abuelas en aquella adivinanza
cuya sabiduría solo el tiempo vino a poner en evidencia. Sí, el oro y
la plata no fueron ni son nuestra riqueza; el verdor de nuestros
valles y montañas es el verdadero tesoro que impresionó en el pasado a
los conquistadores y hoy conquista los corazones de los visitantes
nacionales y extranjeros, brindándonos desde sus entrañas la más
preciada riqueza.
Y si hay un cantón cuya población con el paso del tiempo ha debido
valorar esa realidad, ese es Montes de Oro, más conocido por su
cabecera Miramar; porque allí, a un alto costo inmediato, la gente ha
sabido escoger, frente al oro fácil, el verdor de la naturaleza, la
preservación de las montañas y de sus milenarios habitantes: flora,
fauna y agua.
Laguna, Palmital, Cedral, Zapotal y algunas otras pequeñas
poblaciones, conforman ese norte del cantón de Montes de Oro, un
verdadero paraíso, un emporio de belleza y de riquezas naturales que
los habitantes se han propuesto cuidar para compartir con los
visitantes y en muchos casos convertirlos en una fuente sostenible de
ingresos y bienestar.
Varios proyectos turísticos se han ido desarrollando en aquella zona
con el esfuerzo de algunas familias y grupos cooperativos. La belleza
escénica del lugar, el verdor de las montañas, la abundancia de
quebradas, ríos, pequeñas lagunas, flora y fauna diversa, todo  invita
a ir a aquella región y complacerse con la estadía en ella.
Existe un proyecto de carretera denominado la ruta del quetzal, que va
desde el cantón de San Ramón, concretamente de la zona de La Paz,
atravesando todo el norte del cantón de Montes de Oro, hasta
Arancibia, en el norte del cantón central de Puntarenas, en las faldas
sureñas de las montañas de Santa Elena y Monteverde. Su nombre
sintetiza la belleza de los pasajes por los que transcurre esa vía que
ya está debidamente trazada, y en verano se puede recorrer en vehículo
de doble tracción. El principal obstáculo lo constituye la falta de
puentes.
Pero pese al despunte turístico, la actividad agrícola y lechera sigue
siendo la base de la actividad socioeconómica en aquella región. Por
ello, al hablar de caminos y carreteras el asunto se vuelve urgente.
La carretera que une el norte del cantón con su cabecera, Miramar, es
la única vía que tienen los productores para sacar sus productos y
para acarrear los insumos tanto para sus familias como para sus
sembradíos. Pero dicha vía, principalmente a partir de Palmital, está
prácticamente destruida. Y ni qué decir de los caminos de penetración
de las localidades más pequeñas. ¿De qué les vale a estos sacrificados
campesinos lograr que la tierra y el ganado lechero les dé buenos
frutos si luego no pueden sacarlos al mercado?
Y además de los caminos hay otros apartados en los que estas
comunidades necesitan apoyo, especialmente en asesoramiento agrícola y
búsqueda de mercados. Por eso urge que la municipalidad de Montes de
Oro, el MOPT, el MAG y el CNP acudan en auxilio de estos campesinos.
De lo contrario ellos perderán sus tierras, sus proyectos familiares
se derrumbarán y como país nos ganaremos otro grave problema social
“Oro no es, plata no es”, nos decían las abuelas en aquella adivinanza cuya sabiduría solo el tiempo vino a poner en evidencia. Sí, el oro y
la plata no fueron ni son nuestra riqueza; el verdor de nuestros valles y montañas es el verdadero tesoro que impresionó en el pasado a
los conquistadores y hoy conquista los corazones de los visitantes nacionales y extranjeros, brindándonos desde sus entrañas la más
preciada riqueza.
DESCARGAR AUDIO
Viernes, 24 Septiembre 2010 10:12

Mensaje del TSE

Escrito por

LL.M. Eugenia María Zamora Chavarría
Magistrada Vicepresidenta, TSE

{mp3}tribunal supremo numero 2{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Jueves, 23 Septiembre 2010 02:00

Los clientes del INS siempre estarán protegidos

Escrito por
Uno de los aspectos de mayor importancia que debe considerar una persona al comprar una póliza, es la seguridad de que siempre  contará con el respaldo de la empresa emisora del seguro.
Lo sucedido recientemente en Panamá con la aseguradora British American Insurance, debe ser motivo de reflexión y ser tomado como ejemplo. La declaratoria de quiebra de esa aseguradora perjudicó a cerca de 25 mil personas, la mayoría de ellas clientes con seguros de salud, de vida y de rentas vitalicias.
Esta situación jamás la van a vivir los clientes del Instituto Nacional de Seguros, por cuanto el INS es una empresa de gran trayectoria y solidez financiera. Además y quizás sea el factor de mayor peso e importancia, el INS es la única empresa de seguros que cuenta con la garantía del Estado.
Esto significa que los clientes del INS nunca a sufrir una situación como la que están viviendo los panameños, nunca quedarán desamparados ni van a verse afectados  por una declaratoria de quiebra o insolvencia.
Y es que son muchos los aspectos que respaldan esta garantía de la cual gozan únicamente los clientes del INS:
Por ejemplo, las reservas que dan estabilidad y hablan de la fortaleza financiera de una empresa, en el caso del INS, a diciembre 2009 alcanzaron los 840 millones de dólares.
Es una empresa de amplia trayectoria y prestigio. Por casi 86 años ha formado parte del desarrollo y al crecimiento de nuestro país.
Recibió una calificación de Riesgos AAA+ a nivel nacional y BB+ a nivel internacional por parte de la firma Fitch Ratings, lo que habla de su fortaleza financiera.
El INS es la única empresa que ofrece todos los tipos de seguros, con una oferta actual de más de 140 pólizas registradas ante la Superintendencia General de Seguros.
El INS en una empresa orgullosamente nacional, financieramente estable y respaldada por el Estado. Quienes estén con el Instituto Nacional de Seguros cuentan con este respaldo y tienen la seguridad de que sus pólizas siempre responderán bajo las condiciones que fueron contratadas. Los clientes del INS si están seguros.
Guillermo Constenla Umaña
Presidente Ejecutivo INS
Uno de los aspectos de mayor importancia que debe considerar una persona al comprar una póliza, es la seguridad de que siempre  contará con el respaldo de la empresa emisora del seguro.
{mp3}com 23-09-10{/mp3}
Costa Rica es un país por mucho privilegiado por sus avances tecnológicos, una económica estable; con una centenaria democracia que ha permitido su desarrollo cultural y social. En fin, este país tiene todo para ser un país desarrollado.
No obstante y a pesar del esfuerzo que han hecho las autoridades, así como las organizaciones ciudadanas, en cada rincón del país, para afrontar muchos problemas, aún falta bastante qué hacer.
La inseguridad ciudadana encabeza la principal preocupación del costarricense, según lo revelan encuestas de opinión, hechas con frecuencia, desde hace años.
Cada día se dan todo tipo de delincuencias, lo que ha hecho que los ciudadanos ni siquiera puedan estar seguros en sus propias casas.
Ya en las barriadas, donde, hace unos años, lo más trágico de la semana era el borracho que armó una escaramuza en la cantina, es un asunto que se recuerda hasta con nostalgia.
Ahora, es la matanza a tiros entre pandillas de narcotráficos lo que desvive a la población, con saldos humanos tan lamentables como la muerte de niños, en el fuego cruzado entre quienes se adueñaron no sólo del territorio de todos sino, y quizá más importante, de la paz y  tranquilidad con que los costarricenses forjaron un estilo de convivencia, por muchos otros países admirado e, incluso, envidiado.
Hoy el crimen organizado es el que quiere imponerse: hace y deshace en esas calles de nadie, donde los balazos van y vienen, así sea que se esté en la antaña paz del hogar.
Las autoridades de este y los anteriores gobiernos han tratado de afrontar y dar solución definitiva a esta oleada criminal pero, de nuevo, las posturas políticas e ideológicas de grupos opositores dan al traste y cada uno quiere jalar para su lado y majarle el mecate a quienes se les dio el poder para administrar la cosa pública.
Por ello, si los costarricenses no ponen las barbas a remojo y dejan de ver hacia el lado, como si no fuera con ellos, el asunto podría convertirse en algo irreversible y se estará a las puertas de baños de sangre, como sucede en México, con casi dos millones más de territorio, por Km. cuadrado, donde hoy se ven masacradas  poblaciones enteras, sin que las autoridades ya puedan hacer algo. Y todo por haber negado una realidad que se presentaba en sus narices pero que nadie quiso hacer nada hasta que ya hoy es muy tarde.
Por lo anterior, es hora, en Costa Rica de forjar alianzas entre los actores políticos y sociales del país, si de verdad no se quiere que los problemas con la delincuencia organizada, que de por sí ya es una realidad, se imponga, sin posibilidad alguna de sobrevivir como la sociedad que una vez fue “la suiza centroamericana”.
Costa Rica es un país por mucho privilegiado por sus avances tecnológicos, una económica estable; con una centenaria democracia que ha permitido su desarrollo cultural y social. En fin, este país tiene todo para ser un país desarrollado.

Es imposible dejar pasar el mes de la patria, sin recordar a los héroes que construyeron esta nación, y por supuesto,  enseñar a las nuevas generaciones que son muchos los que contribuyeron de diversas formas a lograr ese cometido.   Hace unos pocos años y  por este mismo espacio,  CANARA me permitió  –con la producción “Héroes de la Patria”-  ampliar los conocimientos que ya mis profesores de Estudios Sociales habían inculcado sobre la Campaña Nacional de 1856 y pude conocer y  emocionarme hasta erizarme, con cada unos de los relatos que esa obra maravillosa traía consigo. 

{mp3}com 21-09-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Lunes, 20 Septiembre 2010 09:52

UNA ESFUERZO COMUN QUE DEBEMOS FORTALECER

Escrito por

Hoy, 20 de setiembre, el Colegio de Periodistas inicia la Semana de los Profesionales en Comunicación. Un momento propicio para destacar  un convenio que ha fortalecido la innovación tecnológica de las ciencias de la comunicación colectiva en Costa Rica.

{mp3}com 20-09-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Tiene razón el agricultor Pablo Chacón, nacido y criado en San Gerardo de Dota, cuando dice que Costa Rica es un país conocido y muy respetado por su gran riqueza natural y su compromiso con  su protección, pero que muchas veces no sabemos darle a esos recursos el mejor de los usos.

{mp3}com 18-09-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

El próximo domingo 5 de diciembre, en todo el país, los costarricenses estamos llamados a las urnas. Construiremos, ese día, nuestros gobiernos municipales. Luego de haber elegido en febrero pasado a los regidores, nos corresponde ahora seleccionar a las mejores mujeres y a los mejores hombres de nuestra comunidad, para que asuman otros importantes cargos públicos en nuestras localidades; tan importantes que de su desempeño honesto y eficiente, dependerá mucho de nuestro bienestar.
Los alcaldes, con sus respectivos vicealcaldes, completarán, con sus responsabilidades ejecutivas, los gobiernos municipales en los ochenta y un cantones del país. Además, la representación de los intereses distritales estará a cargo de los concejos de distrito. Cuatro vecinos, llamados concejales de distrito, de cada uno de los cuatrocientos setenta y tres distritos del territorio nacional, tendrán en su síndico una voz permanente en el gobierno municipal.
Adicionalmente, en ocho de esos cuatrocientos setenta y tres distritos, los ciudadanos elegirán, junto a concejales y síndicos, un intendente y un viceintendente distrital. Se trata de distritos que, considerando la distancia que mantienen con la cabecera de su cantón, tienen una organización política propia, llamada concejo municipal de distrito y que es, básicamente, una especie de municipalidad distrital.
Si apenas hace dos días celebramos nuestra independencia, que nos permite vivir como un pueblo libre, que se da su propio gobierno en vez de que le sea impuesto; si el Estado costarricense ha evolucionado de tal forma que desde la capital ya no se deciden los asuntos propios de las diversas y especiales regiones de Costa Rica; si en vez de concentrarse el poder en el centro del país, hoy es posible que cada comunidad elija a sus autoridades locales (conciente de que sólo los habitantes de cada poblado, barrio o zona distante, saben bien cuáles son las necesidades más apremiantes de su comunidad); siendo todo esto así, no podemos los costarricenses desperdiciar el valioso derecho a votar en las próximas elecciones municipales y elegir un mejor futuro para nosotros y nuestros seres queridos.
El próximo domingo 5 de diciembre, en todo el país, los costarricenses estamos llamados a las urnas. Construiremos, ese día, nuestros gobiernos municipales. Luego de haber elegido en febrero pasado a los regidores, nos corresponde ahora seleccionar a las mejores mujeres y a los mejores hombres de nuestra comunidad, para que asuman otros importantes cargos públicos en nuestras localidades; tan importantes que de su desempeño honesto y eficiente, dependerá mucho de nuestro bienestar.
{mp3}com 17-09-10{/mp3}
Jueves, 16 Septiembre 2010 05:16

La Industria Gráfica pone sus manos en el medio ambiente

Escrito por
La pasión por las Artes Gráficas, es un sentimiento en común de personas empresarias, trabajadoras y población estudiantil, de ofertas y demandas en el  gran mercado costarricense, y es la razón para que el INA les invite al IV Encuentro Empresarial del Sector Gráfico Nacional.
Este Encuentro; organizado por el Núcleo Industria Gráfica del INA, tiene como propósito la más destacada exposición de alta tecnología y equipo de punta, que promueva la transferencia de experiencias, conocimientos y aprendizajes, a través del convivio y el valioso aporte de las Conferencias técnicas, de especialistas nacionales e internacionales.  Todo ello, en un ambiente festivo y ameno, gracias a las múltiples actividades culturales y sociales.
El tema de este año “Compromiso con el ambiente”, pretende crear conciencia a todas las personas que producen y consumen, las múltiples opciones que se han venido desarrollando en los últimos años, con la intención de aportar un granito de arena a la solución, de la problemática global de la contaminación.
Este Encuentro, es una actividad respaldada por tres eventos anteriores, que han permitido su crecimiento y solidez en la organización y la participación, con propuestas cada vez más desarrolladas, permitiendo estrechar lazos de relación social y comercial, cada vez más fuertes y estratégicas.
Se trata de una actividad que ha madurado y progresado con el pasar de los años. Que contó y cuenta con gente comprometida y enamorada de su campo de trabajo; deseosa de dar conocer, a propios e invitados, las maravillas creativas e innovaciones tecnológicas, que les permiten ofrecer productos comunicativos de calidad.
Esta actividad, orgullo de la producción gráfica nacional, mantiene su espíritu de fortalecer y expander a este sector, por medio de una cordial invitación a las personas físicas y jurídicas interesadas en formar parte de este, ofreciendo opciones de información para el desarrollo de micro, pequeña y mediana empresa, a través de organizaciones financieras y proveedoras de alto nivel.
El IV Encuentro Empresarial del Sector Gráfico Nacional, es una actividad enteramente gratuita, que espera su participación a partir del  jueves 16  y hasta el sábado 18 de setiembre, de 9 de la mañana a 7 de la noche, en las instalaciones de la Antigua Aduana, en San José.
Para mayor información comuníquese a los teléfonos 2210-6566 del Núcleo Industria Gráfica del INA, ó puede accesar el sitio web www.ina.ac.cr.
La pasión por las Artes Gráficas, es un sentimiento en común de personas empresarias, trabajadoras y población estudiantil, de ofertas y demandas en el  gran mercado costarricense, y es la razón para que el INA les invite al IV Encuentro Empresarial del Sector Gráfico Nacional.
{mp3}com 16-09-10{/mp3}
Este mes, llamado de la Patria, en el que celebramos un aniversario más de nuestra Independencia, es una buena ocasión para comprender que el ser independiente es mucho más que sumergirse en faroles, banderas, marchas o tambores. Más que tener la obligación de asistir a algún acto cívico, o más que entonar: ¡Salve, oh tierra gentil! ¡Salve, oh Madre de amor!, en el hermoso canto de nuestro Himno Nacional.
Conmemorar nuestra Independencia es, básicamente, el ejercicio de la capacidad de rememorar los momentos más significativos del pasado de nuestra sociedad, mediante el cultivo de la memoria y por la conciencia de la fuerza de los aciertos y los errores pasados.
Conmemorar el Mes de la Patria es transmitirles a las futuras generaciones, y al pueblo en general, una memoria común de fidelidad, orgullo y herencia por los principios de la libertad, justicia y soberanía que hagan de nuestra Patria una Nación más humana y generosa.
Conmemorar nuestra vida independiente, desde nuestro presente, es reflexionar sobre el valor de la autodeterminación, el peligro de las luchas por intereses personalistas y la importancia de contar con un orden jurídico-social razonable y estable sobre el que se sustente el progreso de la Nación.
Pues aunque en la actualidad Costa Rica está enfrentando, indudablemente, duros desafíos, al conmemorar nuestra independencia debemos hacer conciencia de que, ante las situaciones difíciles, hay que luchar con más unidad y fuerza para continuar siendo firmes  e independientes en la sana construcción de nuestra Patria.
La mortal violencia vivida en calles y hogares, una corrupción que ha minado los principios éticos de nuestra sociedad, una burocracia que ha aprisionado la función pública, o las injusticias sufridas por aquellas personas que se hallan sumidas en la pobreza, son tan sólo unas de las muchas cadenas que atan a Costa Rica a una realidad ciertamente problemática.
Por lo tanto, si queremos que nuestra Patria sea efectivamente democrática, pacífica y libre, debemos transformar este Mes de la Patria en un sentimiento por la verdadera democracia, la libertad, el respeto a los derechos humanos y una vida digna con paz y justicia para todos los costarricenses, la cual vaya más allá de una etapa cronológica, para convertirse en una permanente celebración grabada en la historia de Costa Rica y en el corazón de sus hijas e hijos.
Bajo esta perspectiva, comprometámonos, pues, a conmemorar esta vida independiente por  el enaltecimiento y la inmortalidad de nuestra Nación. Porque ciertamente nuestra Patria ha sido forjada para que sus habitantes puedan espiritualizarse en ella, pero no será inmortal si entre todos no la hacemos servir efectivamente a la justicia y al bien común de la humanidad. Tal era el pensamiento del gran maestro del patriotismo San Agustín cuando manifestaba que “vivir para la Patria y engendrar hijos para ella es un deber de virtud”.
Entonces que este Mes de la Patria sirva para que cada ciudadano reflexione si realmente sabe responder a ese compromiso que implica el ser independientes, pues solamente podemos sentirnos orgullosos de decir que Costa Rica progresa en democracia, libertad y paz, cuando cada uno de nosotros, en el presente y en el futuro, seamos partícipes de los procesos de reconstrucción y engrandecimiento de nuestra Patria.
Este mes, llamado de la Patria, en el que celebramos un aniversario más de nuestra Independencia, es una buena ocasión para comprender que el ser independiente es mucho más que sumergirse en faroles, banderas, marchas o tambores. Más que tener la obligación de asistir a algún acto cívico, o más que entonar: ¡Salve, oh tierra gentil! ¡Salve, oh Madre de amor!, en el hermoso canto de nuestro Himno Nacional.
DESCARGAR AUDIO
 En 1780 doña Cecilia Castillo Villagra salió con sus tres hijos de Ujarrás rumbo a San José buscando mejores horizontes. Una mujer emprendedora con una inteligencia muy viva que se mostró ágil para los negocios, pero también con una visión que la hacía sospechar futuros mejores para sus hijos, entre otros medios, por el desarrollo del cultivo del tabaco en San José y la educación privada que en esta población podía favorecer a sus hijos.
 No se equivocó en su sospecha.  Entre esos tres niños venía el Benemérito de la Patria, padre Florencio Castillo, tenía dos años, y parte de su infancia y juventud la vivió en la casa que su madre compró diagonal a la actual esquina noreste de la Catedral, donde se encuentra hoy el edificio del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), razón por la cual en los datos biográficos siempre se identificó como josefino.
 Aunque buscaba un buen futuro para sus hijos, tal vez doña Cecilia Castillo no imaginó que por esa decisión favoreció que un 1 de octubre de 1810, precisamente hace doscientos años, su hijo iba a ser elegido diputado a las Cortes de Cádiz. Este hecho, que debe ser valorado por sus compatriotas en sus diferentes significados, fue el inicio de la vida parlamentaria de Costa Rica, se trata de la elección de su primer diputado a un Congreso de estilo moderno y democrático. Era la primera vez que América era citada con voz y voto a unas Cortes españolas, es decir, podía aportar, opinar libremente, podía decidir de manera directa junto con los diputados de España.
 Para la elección del padre Florencio como diputado no hubo campaña política ni él se lo propuso. Los méritos académicos que había cosechado en el Seminario de San Ramón Nonato en León, Nicaragua, donde se graduó de bachiller en Filosofía y Derecho Canónico, fueron su carta de presentación. Sus cualidades cristianas como sacerdote las conocieron también los costarricenses cuando estuvo por más de dos años como cura en la comunidad de Alajuela. Estas fueron las razones por las que sus compatriotas lo incluyeron en la terna de candidatos a diputado, la mano de un niño sacó el papel donde estaba escrito su nombre.
 Su acción en las Cortes fue descollante y siempre lo guió buscar el bien de los demás, nunca el suyo propio. Gastó gran parte de sus bienes hasta rozar la pobreza para pagar los gastos de su tarea, pues su país no le enviaba el sueldo al que como diputado tenía derecho. Su persona y capacidades fueron valoradas por sus compañeros congresistas como para confiarle primero la vicepresidente, luego la secretaría y, finalmente, la presidencia de las Cortes, para gloria de su amada Costa Rica, como él expresó en Carta enviada al Ayuntamiento de Cartago.
 Siempre se ha destacado de la participación del padre Florencio Castillo en las Cortes de Cádiz la defensa que hizo de los negros y de los indígenas, acción valorada por sus contemporáneos en España y a lo largo del tiempo en los análisis históricos que se han hecho de aquel Congreso, sin embargo, hubo otras muchas temáticas importantes en las que expresó sus ideas, guiadas siempre por principios cristianos y humanos, constituyéndose en un deber para sus actuales compatriotas conocer, analizar y divulgar ese pensamiento, cuánto más ahora que nuestro país está ayuno de modelos y líderes de esta altura en todos los campos del quehacer social.
 Acertó doña Cecilia Castillo al tomar la decisión de salir de Ujarrás buscando oportunidades para su familia; al celebrar los doscientos años de su nombramiento como diputado, nuestro primer diputado en toda la historia, ojalá los costarricenses tengamos el mismo acierto de su madre, en este caso para aprender del padre Florencio Castillo y servir a la Patria sin ningún otro interés que el bien de los demás, buscando fundamentar nuestra acción en una reflexión seria, en principios justos que sostengan la nobleza que debe caracterizar nuestras acciones.
P. Manuel Benavides Barquero.
Historiador.
 En 1780 doña Cecilia Castillo Villagra salió con sus tres hijos de Ujarrás rumbo a San José buscando mejores horizontes. Una mujer emprendedora con una inteligencia muy viva que se mostró ágil para los negocios, pero también con una visión que la hacía sospechar futuros mejores para sus hijos, entre otros medios, por el desarrollo del cultivo del tabaco en San José y la educación privada que en esta población podía favorecer a sus hijos.
{mp3}com 14-09-10{/mp3}
La Sala Constitucional, a la cual le compete la importante función de regular la jurisdicción constitucional, fue creada en 1975, por reforma al artículo 10 de la Constitución Política. Pero fue la Ley de la Jurisdicción Constitucional, número 7135 de 11 de Octubre de 1989, la que estableció, en detalle el marco de su actividad. Por defectos de esa ley y posiblemente también por vanidad y afán de poder, defectos de los cuales los humanos por lo general nos cuesta sustraernos, con el transcurso del tiempo y en buena parte por la mala práctica de nuestros legisladores, que por pereza, ignorancia o táctica política, le someten a la Sala Cuarta hasta la ultima coma de los proyectos que se tramitan en la Asamblea, este Tribunal ha llegado a constituirse en un superpoder, que limítale ejercicio de las actividades propias de los tres Poderes del Estado y de la Administración descentralizada e interviene en aspectos técnicos que no le corresponden, como cuando le ordena a los hospitales de la Caja Costarricense del Seguro Social qué medicamentos debe prescribir o les fija plazos para operaciones quirúrgicas, sin ningún respeto para los Directores de esos Centros Médicos. Aunque esa prepotencia de la llamada Sala Cuarta, ha sido una constante en su funcionamiento, en los últimos tiempos ha llegado a extremos inconcebibles, suscitando un repudio generalizado en gran parte de la población, que actualmente la considera, no como el Tribunal que garantiza la supremacía de las normas y principios constitucionales, sino como una verdadera amenaza l orden público y a la seguridad ciudadana. No es posible ni tampoco necesario, analizar en detalle las sentencias de la Sala Cuarta, muchas de las cuales hay que reconocer que son de un valor innegable. Pero no por sus méritos se pueden pasar pos alto sus desaciertos, pues estos son graves y de fatal consecuencias. Pasamos a señalar brevemente los más recientes y que han causado general estupefacción: el país recibió con beneplácito y alivio la decisión de la Asamblea General de Trabajadores de JAPDEVA, de remover una Directiva sindical anquilosada, que se había apoderado de los muelles de Limón y se oponía a la modernización del puerto, calificado por los usuarios como uno de los peores del mundo. Pero la esperanza de un mejor futuro para los muelles de Limón y para la economía del país en general, se desvaneció al invalidar la Sala Cuarta lo resuelto por la Asamblea de Trabajadores y reinstalar a la antigua Directiva. Es decir, se sacrificó el bien común en beneficio de un grupúsculo. Otra pifia del mismo corte pero por partida doble, sobreviene cuando la Sala prohíbe convocar a un referéndum para que el pueblo decida sobre la pretendida legalización de matrimonio de individuos del mismo sexo, argumentando que una mayoría no puede decidir sobre la suerte de los derechos de una minoría. Argumento especioso, pues en primer término, implica adelantar el resultado del referéndum, al tiempo que antidemocráticamente se niega a la mayoría, la facultad de decidir sobre la organización social y familiar, que es materia que nos atañe a todos. Ahora cono colofón de este rosario de incesantes, sale la Sala Cuarta con la genialidad de prohibirles a las autoridades que efectúen retenes en carreteras y caminos, que son una herramienta importantísima que ha permitido hasta la fecha, la detención de muchos delincuentes y el decomiso de drogas, armas y artículos robados. Prohibir los retenes, por cuanto éstos puedan afectar el derecho de los ciudadanos  al libre tránsito, es atentar contra la seguridad ciudadana, para no incomodar a quienes no quieren molestarse en darle una breve explicación a las autoridades. Mi derecho de petición no se ve menoscabado por el hecho por el hecho de que cuando formulo alguna solicitud ante un organismo público me piden que, de previo, me identifique, presentando mi cédula de identidad. No hay duda de que la Sala, por considerar lso árboles, deja desprotegidos el bosque, en otras palabras, que por una miopía incalificable, sacrifica el bien común, en aras de intereses individuales de rango secundario. Como esto ya ha tomado un caríz alarmante, desde este espacio formulamos una respetuosa instancia a la señora Presidenta, quien ya ha tomado conciencia de la situación , para que, acojiendo las reiteradas recomendacionesde expertos constitucionalistas, integre una comisión de juristas especializados en esta materia a fin de que hagan una revisión integral a la Ley de la Jurisdicción Constitucional y propongan las reformas que sean procedentes para conjurar el problema que implica un Tribunal desorbitado
08 de Setiembre de 2010.
La Sala Constitucional, a la cual le compete la importante función de regular la jurisdicción constitucional, fue creada en 1975, por reforma al artículo 10 de la Constitución Política. Pero fue la Ley de la Jurisdicción Constitucional, número 7135 de 11 de Octubre de 1989, la que estableció, en detalle el marco de su actividad.
{mp3}com 13-09-10{/mp3}
En mil novecientos cincuenta y nueve, la Organización de Naciones Unidas, reconoció la importancia de la niñez al crear la Declaración de los derechos del Niño, en donde se estipulan las garantías necesarias que procuran tanto el bienestar de los pequeños, como la protección que sufren en relación con los abusos y vejaciones que se someten en su contra.
No obstante, aunque se quiso que dichos derechos más que ser palabras pasaran a ser hechos, las inminentes violaciones, maltratos físicos y emocionales, desnutrición, descuido de atenciones básicas, explotación, o pobreza que siguen acechando al sector infantil, parecen constatar que es en la actualidad cuando los pequeños necesitan, por parte de la sociedad, de una mayor conciencia sobre la urgencia de protegerlos, amarlos y, ante todo, respetarlos.
En este sentido hoy, más que nunca, se hace importante reafirmar los derechos universales de toda la población infantil para que gocen, realmente, de un nivel de vida adecuado mediante efectivos servicios de salud, protección contra el maltrato, una educación apropiada, y dotación de un ambiente social, cultural y familiar ideal tanto para su desarrollo como para su bienestar.
Por ello, el Día del Niño debe ser una fecha en la que las personas adultas generemos criterios en torno a la vigencia y respeto de los derechos de las niñas y de los niños, sin importar raza, sexo, religión, creencias, idioma, origen, o discapacidad.
Debe ser un día para llamar la atención de la población en lo que se refiere a las necesidades infantiles y de las obligaciones que también se les debe requerir a la niñez como miembros de esta sociedad, pues como dijera la educadora italiana María Montessori: “Si la ayuda y la salvación han de llegar, sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad”.
Claro está, este asunto va más allá de la estricta coordinación que las instancias gubernamentales, el sector privado y los organismos internacionales puedan llevar a cabo. Se trata, especialmente, de una verdadera actitud por parte de toda la población de proveer amor, educación de calidad, protección y respeto a nuestra infancia.
Sea este Día del Niño, entonces, una propicia ocasión para abogar una vez más por un efectivo goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales para la infancia; así como para hacer un llamado de manera que todos contribuyamos a que Costa Rica cuente con hombres y mujeres quienes vivan en dignidad y aporten al desarrollo y progreso del país.
Porque en la medida en que se vea esta fecha como un estímulo y reconocimiento del valor de la infancia como arquitectos de un futuro cercano, es que seremos capaces de forjar individuos capaces de brindar solidaridad, tolerancia y amor por las demás generaciones, y labrar un camino con muchos frutos.
“Los niños no pueden esperar, su nombre es hoy”. Así lo manifestaba la escritora chilena Gabriela Mistral, y ello sigue siendo un gran hecho que todavía estamos a tiempo de emular y cristalizar, no sólo cada nueve de setiembre, sino cada día del año.
En mil novecientos cincuenta y nueve, la Organización de Naciones Unidas, reconoció la importancia de la niñez al crear la Declaración de los derechos del Niño, en donde se estipulan las garantías necesarias que procuran tanto el bienestar de los pequeños, como la protección que sufren en relación con los abusos y vejaciones que se someten en su contra.
{mp3}com 11-09-10{/mp3}
Viernes, 10 Septiembre 2010 07:48

Cambio climático: una tarea pendiente

Escrito por

En el reciente Congreso Agropecuario y Forestal, organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, llamó la atención  la gran  cantidad de conferencias y propuestas,  con diversos enfoques,  relacionadas con el cambio climático y el impacto negativo que tendrá  en la agricultura, los recursos hídricos, los ecosistemas y la biodiversidad del país.

Lo que más impactó  es el hecho de que nos pone de frente con una realidad:   el cambio climático no se quedará para nuestros nietos o bisnietos como muchos pensamos,  es quizás, el desafío más importante y complejo  de nuestro tiempo, y de ello   hay evidencia  e indicadores innegables,  como la variación en la temperatura; pérdida acelerada del hielo marino ártico; adelgazamiento del hielo sobre Groenlandia y Antártica; aumento  en la frecuencia de tormentas y huracanes en el atlántico norte;  disminución acelerada de los glaciares en todo el mundo;  aumento persistente del nivel  y calentamiento del mar y los fenómenos relacionados con El Niño, entre otros.

Para Costa Rica, las proyecciones  son  alarmantes:  aumento  de la temperatura promedio de 1º C a 3º C en el 2100;  mayor frecuencia del impacto directo de ondas tropicales y huracanes en todo el país;  lluvia concentrada en menos días;  menos lluvia y frecuencia de estaciones secas más intensas;  y aumento de 35 cm en el nivel del mar en ambas costas.

La temática abordada en dicho Congreso también   nos confirmó otra gran verdad:  el país no está preparado para enfrentar  el cambio climático y sus efectos.  La estrategia de Costa Rica debe ir más allá de las  acciones tendientes a incrementar la captura de dióxido de carbono;  requiere cambios profundos, como replantear el modelo de producción y consumo y establecer un marco legal  para ordenar los recursos hídricos, el territorio y la zonificación agrícola, el transporte público, uso de energías limpias, reactivar la reforestación y crear mercados locales  e industria nacional de madera para la exportación.

{mp3}com 10-09-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483