LL.M. Eugenia María Zamora Chavarría
Magistrada Vicepresidenta, TSE
{mp3}tribunal supremo numero 2{/mp3}
Es imposible dejar pasar el mes de la patria, sin recordar a los héroes que construyeron esta nación, y por supuesto, enseñar a las nuevas generaciones que son muchos los que contribuyeron de diversas formas a lograr ese cometido. Hace unos pocos años y por este mismo espacio, CANARA me permitió –con la producción “Héroes de la Patria”- ampliar los conocimientos que ya mis profesores de Estudios Sociales habían inculcado sobre la Campaña Nacional de 1856 y pude conocer y emocionarme hasta erizarme, con cada unos de los relatos que esa obra maravillosa traía consigo.
{mp3}com 21-09-10{/mp3}
Hoy, 20 de setiembre, el Colegio de Periodistas inicia la Semana de los Profesionales en Comunicación. Un momento propicio para destacar un convenio que ha fortalecido la innovación tecnológica de las ciencias de la comunicación colectiva en Costa Rica.
{mp3}com 20-09-10{/mp3}
Tiene razón el agricultor Pablo Chacón, nacido y criado en San Gerardo de Dota, cuando dice que Costa Rica es un país conocido y muy respetado por su gran riqueza natural y su compromiso con su protección, pero que muchas veces no sabemos darle a esos recursos el mejor de los usos.
{mp3}com 18-09-10{/mp3}
En el reciente Congreso Agropecuario y Forestal, organizado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica, llamó la atención la gran cantidad de conferencias y propuestas, con diversos enfoques, relacionadas con el cambio climático y el impacto negativo que tendrá en la agricultura, los recursos hídricos, los ecosistemas y la biodiversidad del país.
Lo que más impactó es el hecho de que nos pone de frente con una realidad: el cambio climático no se quedará para nuestros nietos o bisnietos como muchos pensamos, es quizás, el desafío más importante y complejo de nuestro tiempo, y de ello hay evidencia e indicadores innegables, como la variación en la temperatura; pérdida acelerada del hielo marino ártico; adelgazamiento del hielo sobre Groenlandia y Antártica; aumento en la frecuencia de tormentas y huracanes en el atlántico norte; disminución acelerada de los glaciares en todo el mundo; aumento persistente del nivel y calentamiento del mar y los fenómenos relacionados con El Niño, entre otros.
Para Costa Rica, las proyecciones son alarmantes: aumento de la temperatura promedio de 1º C a 3º C en el 2100; mayor frecuencia del impacto directo de ondas tropicales y huracanes en todo el país; lluvia concentrada en menos días; menos lluvia y frecuencia de estaciones secas más intensas; y aumento de 35 cm en el nivel del mar en ambas costas.
La temática abordada en dicho Congreso también nos confirmó otra gran verdad: el país no está preparado para enfrentar el cambio climático y sus efectos. La estrategia de Costa Rica debe ir más allá de las acciones tendientes a incrementar la captura de dióxido de carbono; requiere cambios profundos, como replantear el modelo de producción y consumo y establecer un marco legal para ordenar los recursos hídricos, el territorio y la zonificación agrícola, el transporte público, uso de energías limpias, reactivar la reforestación y crear mercados locales e industria nacional de madera para la exportación.
{mp3}com 10-09-10{/mp3}