Comentarios

 

Miércoles, 04 Agosto 2010 06:43

La política de comercio exterior e inversión 2010-2014cOMEMNA

Escrito por

Durante el cuatrienio 2010-2014, Costa Rica impulsará una política proactiva de comercio exterior e inversión, cuyo punto de partida será la plataforma de comercio exterior que hemos venido construyendo a lo largo de los últimos 20 años y que incluye nuestra participación en la Organización Mundial de Comercio (OMC) así como acuerdos comerciales con más de una docena de países.

Sobre la base de esa plataforma, la política de comercio exterior se organizará alrededor de tres pilares fundamentales:

  • Primero, la consolidación, ampliación y racionalización de la plataforma de comercio exterior del país. Con este propósito promoveremos la aprobación legislativa de los tratados de libre comercio con China y Singapur; llevaremos adelante la revisión legal y firma del acuerdo con la Unión Europea para de seguido impulsar su aprobación legislativa; exploraremos nuevas opciones para negociar tratados comerciales; relanzaremos la agenda de la integración centroamericana para orientarla a la facilitación del comercio, la obtención de resultados y la solución de problemas; revisaremos los acuerdos con México y  Canadá; y continuaremos nuestra activa participación en la OMC y en la Ronda Doha.

DESCARGAR AUDIO

En días pasados, el presidente venezolano Hugo Chávez, a raíz de las aparentes pruebas y acusación formal presentadas por el gobierno colombiano ante la Organización de Estados Americanos, la OEA, en vez de presentar el debido descargo, arremetió contra con el Gobierno estadounidense, emulando en epítetos y extremos a su héroe político Fidel Castro, denunciando una eventual invasión.
Si bien es cierto, que Estados Unidos al principio del gobierno comunista de Cuba, trató hasta de acabar con la vida de Fidel Castro y en algún momento, estimularon y apoyaron, directa e indirectamente algunas iniciativas para derrocar el régimen castrista, lo cierto es que, prácticamente, después de la crisis de los misiles y el acuerdo Kennedy-Krushev, esas intentonas cesaron, de seguro como parte del juego geopolítico entre ambas superpotencias, en aquel momento.
No obstante lo anterior, cada vez, que a lo interno de Cuba, había alguna manifestación de descontento popular, producto de la pérdida de las libertades individuales y económicas, Fidel Castro salía en los medios estatizados, denunciando que detrás de esas protestas estaba el imperio yanqui, Obviamente, este tipo de manifestaciones calaba en algunos incondicionales del régimen comunista pero no así en el resto de la población, que con todo derecho sólo quería vivir en democracia.
Después de cincuenta años del régimen castrista, ya todo el mundo sabía, tanto dentro de Cuba como fuera, que el discurso cliché siempre estaría presente y sería responsabilizar a Estados Unidos de todos los males de la isla y advertir a la población de una eminente invasión de los marines norteamericanos, la que nunca se dio.
Con el octogenario Fidel en el retiro de la función pública y con un estilo de gobierno de su hermano Raúl, mucho menos reactivo y hasta si se quiere, propositivo, creíamos que ese trillado discurso era ya cosa del pasado. Sin embargo, que equivocación más grande fue pensar así, ya que el presidente Chávez hizo suya la estrategia de responsabilizar a Estados Unidos de todo que de una manera u otra pudiera lesionar la imagen de su gobierno tanto a lo interno de Venezuela como internacionalmente.
Lo procedente y respetuoso de la verdad, hubiera sido presentar a propios y extraños las pruebas de descargo que evidenciaran que el decir del gobierno colombiano no se apegaba a la realidad pero, en vez, de hacerlo y así terminar con el asunto, la respuesta del presidente venezolano fue hacer suyo el trillado discurso de su héroe político y amenazar con suspender el suministro de petróleo a los Estados Unidos.
Por su parte, la Administración Obama en relación a los ataques gratuitos del gobernante venezolano, responde diciendo que entre Estados Unidos y Venezuela existen excelentes relaciones comerciales que benefician a ambos países y que lo único que tienen que decir, es que lo recomendable es que el diferendo entre ambos países debe ser resuelto por la vía diplomática y no por la confrontación.
El mundo cambió,  Estados Unidos cambió, hasta Cuba, en algún grado también lo hizo, pero el discurso del  presidente Chávez, se quedó rezagado y va para atrás como el cangrejo; promoviendo la confrontación, en vez, de un diálogo inteligente, visionario que promueva la paz entre los pueblos.
En días pasados, el presidente venezolano Hugo Chávez, a raíz de las aparentes pruebas y acusación formal presentadas por el gobierno colombiano ante la Organización de Estados Americanos, la OEA, en vez de presentar el debido descargo, arremetió contra con el Gobierno estadounidense, emulando en epítetos y extremos a su héroe político Fidel Castro, denunciando una eventual invasión.
{mp3}com martes 03-08{/mp3}
Lunes, 02 Agosto 2010 07:40

FORTALECER LA DEMOCRACIA

Escrito por
Ningún democrata está en contra de la libertad individual o colectiva y la libre circulación de ideas. Creo que todos pensamos que la universidad es el lugar donde se forman los profesionales para ejercer una actividad laboral con calidad. Creo que nadie tampoco está en contra de que quienes ejercen el periodismo u otra rama de la comunicación reciban una buena remuneración. Y para ser bien remunerado, en nuestra sociedad, se requiere de una formación universitaria que lo justifique tanto en el Estado como en el sector privado.
En Costa Rica como lo dice la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Colegio de Periodistas un periodista es quien sea contratado como tal de modo "continuo, estable y remunerado” en una publicación, un medio noticioso, o en una agencia de noticias y que obtiene de ella los principales recursos para su subsistencia.
Por su parte, la Sala Constitucional aclaró en el 2004 que la constitución y permanencia del Colegio de Periodistas, como colegio profesional, no fue vedada por esta Sala. Solo se suprimió un artículo en razón de la inconstitucionalidad, el 22, y el resto conserva su vigencia. Y en el 2005 se estableció por Decreto Ejecutivo que es periodista profesiona el que tiene un título universitario. Por su parte, la Procuraduría General de la República aclaró en una resolución que para presentarse como un profesional en Costa Rica se debe tener un título que demuestre la formación universitaria.
Hay países con un algo grado de corrupción informativa, donde los que ejercen el periodismo, al recibir salarios de hambre, se venden a las fuentes o a intereses oscuros. El nivel honesto del ejercicio profesional se ha mantenido en Costa Rica al defenderse siempre la libertad y contar la mayoría de los medios con trabajadores que reciben salarios decentes. Ese equilibrio se debe mantener para fortalecer la democracia.
Nadie entonces está en contra de los nombramientos realizados en los medios, tampoco de que la gente busque una excelente formación, lo único que se está solicitando es que cada quien se identifique como lo que es. El periodismo tiene que caminar todavía mucho para subir en calidad y eso significa también ética y responsabilidad en los contenidos.
Seamos coherentes y decidamos si queremos excelencia y si consideramos que en Costa Rica la formación universitaria es el camino para lograrla o bien regresemos al pasado para que muchos sean contratados como periodistas empíricos, mal instruidos, de manera discontinua, inestable y mal remunerada. No le demos un nuevo argumento a quienes se oponen a las reformas que buscan fortalecer la libertad de prensa y la democracia.
Ningún democrata está en contra de la libertad individual o colectiva y la libre circulación de ideas. Creo que todos pensamos que la universidad es el lugar donde se forman los profesionales para ejercer una actividad laboral con calidad. Creo que nadie tampoco está en contra de que quienes ejercen el periodismo u otra rama de la comunicación reciban una buena remuneración. Y para ser bien remunerado, en nuestra sociedad, se requiere de una formación universitaria que lo justifique tanto en el Estado como en el sector privado.
{mp3}com lunes 02-08{/mp3}

“Mujer, aquí tienes a tu hijo; hijo, aquí tienes a tu madre”, es lo que escribe el evangelista Juan, por eso, desde que por primera vez el discípulo a quien Jesús amaba acogió a María en su casa, fue María quien nos acogió también a nosotros.

 {mp3}com sab 31-07{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Un acontecimiento que recién pasó, en varias versiones y por distintos personajes públicos (a los que Uds. pueden “ajustar” a su imaginación),  hace recordar el dicho aquel de que “la mujer del cesar no sólo tiene que serlo sino parecerlo”.

{mp3}com 30-07-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Como gran gracia, el salonero encendió el televisor, “Hay que estar informado” dijo muy orondo y así, de golpe y porrazo, los comensales tuvieron que digerir los alimentos en medio del baño de sangre y tragedia que destilaba el noticiero.
 En algún momento irrumpió el presentador con un experto, interesados en “analizar” así, entre comillas, la violencia, que a criterio de ellos nos sacude y entonces comenzaron a pontificar, sin darse cuenta que el techo de muchos de medios de comunicación es apenas de un frágil vidrio.
 A estas alturas para nadie es un secreto que lo de las noticias es un simple negocio donde se manipula hasta el derecho a la información, para convertirlo en derecho a la intromisión, ni que decir del derecho a la intimidad de las personas, vejado por el morbo y la curiosidad que desplaza al interés público.
 ¿Cuándo se describe hasta el macabro detalle la lesión que sufre un ser humano, es acaso esto de incumbencia pública? El dolor, la tragedia, la tristeza, es tan íntima como el uso de una letrina y algunos, con el supuesto afán de la noticia quisieran llegar hasta los antros mas privados.
 Eso que este servidor en algún momento denominó como el periodismo Chirriche, para semejar a esa bestia guanacasteca que no deja a nadie en sus lomos, es el pan de cada día y así, se dispara y luego se pregunta, con el agravante de que hasta algunos encargados de suministrar justicia se prestan al show mediático.
 Desde hace varios años en una institución pública se está a la espera de la información certificada por parte de un medio televisivo, indispensable para culminar un debido proceso y algo fundamental para ejercer la justicia por la que tanto claman, duerme el sueño de los justos en algún archivo del telenoticiero.
 En el tema de la violencia algunos medios de comunicación, un día si y otro también, lanzan la primera piedra, olvidan que la mano de donde proviene, pertenece en buena medida al cuerpo del delito.
Como gran gracia, el salonero encendió el televisor, “Hay que estar informado” dijo muy orondo y así, de golpe y porrazo, los comensales tuvieron que digerir los alimentos en medio del baño de sangre y tragedia que destilaba el noticiero.
{mp3}com 29-07-10{/mp3}

No hay duda que todo ser humano, solo por esa condición, tiene una dignidad que debe ser respetada por todos sus demás congéneres y para este propósito, las constituciones políticas de muchos países tienen articulados que buscan garantizar su debida protección.  Un ejemplo es la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que busca resguardar la libertad, la justicia y la paz en el mundo y tiene por base. el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

{mp3}com 28-07-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

 

Martes, 27 Julio 2010 07:23

DENTRO DEL TRAJE DE UN BOMBERO

Escrito por

Un 27 de julio de 1865, hace 145 años, nació el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica.

Una unidad extintora, unas cuantas mangueras y algunos cascos fueron suficientes para que un grupo de motivados jóvenes se enlistara e iniciara el servicio gratuito de apagar incendios.

{mp3}com 27-07-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

¿Cuántas veces hemos estado preocupados o angustiados, y nos hemos encontrado con alguien quien, simplemente con una mirada, con un gesto o una palabra oportuna, ha hecho que nos sintamos mejor?
En este caso, la capacidad empática de esta persona es la que ha contribuido a nuestra mejoría. Pero, ¿tenemos nosotros también esta capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas, de ponerse en el lugar de los demás y compartir sus sentimientos?
No se trata de un don especial con el que nacemos, sino de una cualidad que podemos desarrollar y potenciar. El problema es que la falta de empatía es quizás, actualmente, el mayor mal de la humanidad, esto por cuanto ella campea en los actos más cotidianos o trascendentes de la vida.
Por ejemplo, cuando tendemos a interrumpir, sin ningún respeto, mientras nos están hablando, cuando la gente se convierte en experta quien se dedica a dar consejos sobre cualquier tema en lugar de intentar sentir y comprender lo que manifiestan los demás; cuando en  los medios de comunicación cada día observamos como de las noticias trágicas se hace un espectáculo, o cuando en el ambiente educativo o laboral se busca el beneficio particular a sabiendas de que un trabajo en equipo podría generar mayores logros, se está incentivando la falta de empatía.
Desgraciadamente, con esta posición, si el dolor es de los demás, si los problemas son de los otros, si las necesidades son del vecino, si lo que tengo que hacer es el esfuerzo de conocer al otro, entonces eso no interesa.
Algunos piensan que en un mundo como el actual, en donde la indiferencia se ha arraigado con fuerza y en donde la sensibilidad social parece asunto de otro mundo, es imposible logar que todos sintamos empatía ante las circunstancias afectivas y sociales ajenas. Por supuesto que caer en esta posición extrema es incrementar, también, la apatía a la esperanza de lograr un cambio social positivo.
Aunque parezca una utopía, el logar fomentar la empatía en aquellos quienes han hecho del desprecio a la vida ajena su bandera, es una misión posible, pues siempre ha habido, y habrá, quienes quieran escuchar, quienes quieran cambiar y quienes deseen incrementar el respeto, la tolerancia y la solidaridad hacia los demás. Figuras como Teresa de Calcuta, Gandhi, Jesús,  Juan Pablo II, Mandela, o Martin Luther King son fiel muestra de ello.
Por lo tanto, debemos volver a hacer de cada uno de nosotros humanos quienes se conmuevan de su entorno, reprueben los actos de violencia e injusticia,  se sensibilicen ante los padecimientos, dolor o las carencias del otro y se comprometan a ser activos protagonistas frente a los cambios que una sociedad sana demanda.
Sensibilidad, interés y solidaridad son algunos de los valores que nos pueden ayudar a reconocer una dignidad en la vida de cada humano pasando por el niño, el joven y el adulto y el anciano. Sin duda, ¡hay que insistir en esta empresa!, en especial si queremos hacer efectivo ese propósito de perfeccionamiento que conlleva la esencia humana.
Debemos mirar al mundo que nos rodea, a los seres quienes comparten nuestra vida para conocerlos, tratarlos, comprenderlos…, de esa manera quizá lleguemos a amarlos o no, pero lo más importante, cuando logremos penetrar en su mundo, cuando aprendamos a ver con una mirada más empática a nuestros semejantes, quizás lleguemos a la conclusión de que lo único racional que nos queda por hacer es asumir, precisamente, nuestra condición de seres constituidos para la sana convivencia, el bien común y el crecimiento personal.
¿Cuántas veces hemos estado preocupados o angustiados, y nos hemos encontrado con alguien quien, simplemente con una mirada, con un gesto o una palabra oportuna, ha hecho que nos sintamos mejor?
{mp3}com 26-07-10{/mp3}
Sábado, 24 Julio 2010 11:33

25 de Julio 2010.

Guanacaste de mi alma te uniste a nosotros por tu propia voluntad. En las majestuosas y cálidas aguas de tus playas descansan mis  penas y se transforman en sueños.
En las semillas de tus palmeras se siembran mis ilusiones y conforme crecen tus verdes hojas como faldas danzarinas crece también la esperanza de campesinas y sabaneros con manos incansable de trabajo.
Espíritu Nicoyano te protege Esquipulas, tu historia es sublime.  De chorotegas tiznados por el sol ardiente.  De gente buena, hecha de maíz, frijol y coyol.
Por mis venas corre el fuego de tus volcanes para alumbrar la pasión de noches cuando todos duermen y velo por ti.
Mi corazón al son de marimbas baila tejiendo mano con mano de hermandad tica, una sola patria de paz y democracia. Costa Rica no puede olvidar tu hazaña y por eso nos alegramos al compás del punto guanacasteco, upi pias y bombas.
En tus vasijas  y guacales hechos en  Guaitil  con barro y arte aprendido de los indios e indias que adoraron esta provincia, como de tus manjares regionales….chorreadas, tortillas, arroz de maíz, rosquillas, tanelas, cuajadas, atol pujagua. Y por la noches para aquietar el día, un delicioso trago de leche de carao.
Caminando por tus pueblos me extasío ante la belleza de un Malinche en flor, el olor a mango maduro, la sencillez de los jocotales creando cercas para que las vacas y terneros no salgan de tus potreros.
Casas de madera sin pintar, bendecidas por corredores dispuestos siempre a recibir al visitante con la más sincera de las sonrisas y un gallito para regalar. –Pase mita, tómese un poquito de agua y lleve esta naranjita para la sed. ¡Ahhh! y sea “valienta” con este sol- . Así expresan el cariño las personas de mi  Guanacaste, mi “Rincón Caliente”.
Al cumplir un aniversario más te entrego mi amor, te recuerdo mi admiración. Invito a todos lo ticos y ticas a dar un zapateado, tirar los chonetes, levantar la falda tricolor y decir en un fuerte grito sabanero…VIVA COSTA RICA,   UYUIIII VAJURA.
Guanacaste de mi alma te uniste a nosotros por tu propia voluntad. En las majestuosas y cálidas aguas de tus playas descansan mis  penas y se transforman en sueños.
La solidaridad es uno de los principios regentes de la concepción cristiana de la organización social y política de un Estado y constituye el fin último de toda organización social.
Es de tan vital importancia para el buen desarrollo de una colectividad que tiene por eje singular al ser humano en sociedad.
Un individuo aislado, solo, nunca sabría qué significa este principio si no se considera con relación al “otro”; o sea, de la sociedad en la que vive.
La solidaridad es uno de los principios de la filosofía social, sin los que la sociedad no funcionaría ni se encaminaría hacia su verdadero fin y sentido de existencia.
El término “solidaridad” tiene una connotación indudablemente positiva y revela un interés universal en bien del prójimo.
Es la conciencia más generalizada de una realidad nacional e internacional; de un destino universal más cercano entre todas las personas y todos los países.
De ahí que, hoy, nos solidarizamos con los niños de África igual que con los de Haití , de Filipinas, de Líbano o de Estados Unidos pues no nos son “lejanos”; los cañones de guerra Pakistán aturden nuestros oídos; el terremoto de Chile dolió tanto como el de Cinchona y un Tsunami nos ahogará, así sea que se de al otro lado del mundo.
En el orden más inmediato a nuestro entorno, vemos que si un familiar, tan cercano como un hijo, un vecino o un compatriota necesitan de nuestra ayuda mostramos nuestra solidaridad de forma inmediata pues responde, innatamente, a nuestra propia condición humana.
De ahí que nuestra Constitución Política, inspirada en el principio cristiano de justicia social, señala, en forma expresa, que el Estado procurará “una política permanente de solidaridad nacional” (art. 74).
El anterior marco doctrinal es el que debe impregnar nuestro actuar diario, incluyendo la seguridad social que, entre otras, hace efectiva, la Caja Costarricense del Seguro Social.
De ahí que a esta Institución debemos fortalecerla cada día más, para que nunca sucumba ni a la irresponsabilidad burocrática ni a usuarios que usan de sus servicios abusivamente de lo que, bajo este principio, ella les ofrece.
Si un Estado solidario, como el nuestro, traduce este principio por medio de una Institución como la CCSS y ésta se ve amenazada por personas o instituciones que demandan de ella más allá de sus posibilidades reales;  vemos muy cercano el día que perdamos para siempre, lo que muchos otros pueblos, incluso de países grandes y desarrollados como los Estados Unidos, apenas dan sus primeros pasos.
La solidaridad es uno de los principios regentes de la concepción cristiana de la organización social y política de un Estado y constituye el fin último de toda organización social.
{mp3}com 23-07-10{/mp3}

El solidarismo es un gran invento de Costa Rica para el mundo. Nació en 1947 gracias a una idea de don Alberto Martén, quien se inspiró en dos pensadores europeos.

{mp3}com 22-07-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Miércoles, 21 Julio 2010 08:11

La superstición de la ley

Cada época se entontece con las ideas que en ella se ponen de moda. En la nuestra, muchas personas, sin ninguna cultura jurídica, creen que todos los problemas sociales  pueden  solucionarse a base de leyes y con fundamento  en tan falaz suposición, se tramitan y  promulgan    innumerables Decretos  de todo rango, que en realidad no  pasan de ser simples  enunciados de aspiraciones y  buenos deseos.

{mp3}com 21-07-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

En más de una ocasión, en diversas discusiones sobre este tema, he leído o escuchado la frase de universidad pública versus universidad privada. Y cuando me enfrento a este tipo de comentario debo confesar que me preocupa pues siempre me he preguntado el por qué enfocar el tema como una pelea, y, peor aún, cuando este enfrentamiento se da desde una panorámica cargada de prejuicios,  estereotipos y falacias.

{mp3}com 20-07-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

 

De acuerdo con una superada doctrina sobre la función del juez, éste debía este ser la boca por la que habla la ley, resumiéndose su intervención a ser un mero subsumidor de la misma, no pudiendo ir más allá de la norma jurídica y principios aplicables, pues estaría transgrediendo el mismo ordenamiento jurídico.
Con esa forma de concebir la administración de justicia se pretendía defender la tan discutida independencia judicial y con ello, paradójicamente, se tiraba por los suelos el birrete y la toga, haciendo del juez su propio verdugo.
Sin embargo, las modernas doctrinas consideran que los jueces, en su función de hacer justicia, deben ser totalmente independientes, tanto externamente (de la manipulación e influencias de los partidos políticos, gobernantes, prensa y cualquier ente ajeno) como internamente (órganos judiciales superiores, cuando éstos actúan en funciones administrativas).
Esta independencia significará que el juez al hacer justicia, decidirá racional y no pasionalmente la aplicación de la norma jurídica y los principios que le rigen en procura de encontrar la correcta solución al caso concreto que, según su convicción, le diga que es, además de legal, justa.
Con ello se entenderá que el juez, que no deja de ser humano a pesar de su alta investidura, contará con su propio bagaje de ideas, valores, pensamientos, sentimientos, actitudes y aptitudes.
Decir que el juez debe ser imparcial y debe limitarse a la aplicación de la ley, es una falacia que llevaría al juez a pensar que aplica imparcialmente la ley cuando, en e l fondo impone sus propios valores.
Es necesario desarraigarse de esa falsedad y darle al juez absoluta y auténtica independencia, de modo que en sus fallos judiciales sea realmente imparcial, consecuente con un sistema democrático, de modo que no se le niegue su identidad, intimidad, raciocinio, inteligencia; su perspectiva política del mundo en que actúa; en suma su condición humana. Eso logrará un juez activo y participante en lo que debe ser su primigenia función como sujeto productor del derecho, al interpretarlo constantemente con la realidad circulante.
Es ese juez quien hace posible que la norma, ley o código que se promulgó hace más de cien años, como nuestro anciano Código Civil de 1886, pueda aún servir en la solución de conflictos, como instrumento de los jueces del siglo XXI, por lo que ellos, en sus fallos, serán acordes al régimen democrático al que dan sustento y mantenimiento.
Por ello, depende en mucho que las nuevas generaciones de políticos, gobernantes, jueces, profesores de derecho, prensa y en general, los costarricenses de hoy, hagan que el sistema judicial se adentre, cada vez más, en lo que un insigne jurista llama la dimensión política de un Poder Judicial democrático.
De acuerdo con una superada doctrina sobre la función del juez, éste debía este ser la boca por la que habla la ley, resumiéndose su intervención a ser un mero subsumidor de la misma, no pudiendo ir más allá de la norma jurídica y principios aplicables, pues estaría transgrediendo el mismo ordenamiento jurídico.
{mp3}com 19-07-10{/mp3}
Es indudable que la globalización es una palabra de moda.  Casi a cada paso se habla de ella, pues muchos de los fenómenos sociales que nos afectan, como el comercio internacional o la inmigración, mantienen una relación más o menos estrecha con la globalización.  A menudo, se escucha hablar de la globalización como de una promesa de nuevas oportunidades, ¿pero es esto realmente cierto?
No olvidemos que las nuevas formas de relaciones humanas en el ámbito político, económico o social sólo pueden construirse si recuperamos la capacidad de idear opciones; es decir, nuevas formas de convivencia y de organización de nuestro mundo.
En este sentido, si la globalización es comprendida como una manera inclusiva basada en la cooperación y la seguridad, se estaría apostando a una globalización sustentada en una mayor solidaridad planetaria.
Sin embargo, para solidificar un mundo más solidario, donde no exista la exclusión, es necesario, previamente, un cambio de mentalidad.  Podría ser que esta nueva forma de pensar se vaya operando sólo en algunas personas, pero lo fundamental es que se convertirá en una semilla que irá multiplicando la solidaridad.
No obstante, cuando se habla de “globalizar la  solidaridad”, se debería plantear, a la vez, la necesidad de buscar algunos acuerdos entre todas las mujeres y todos los hombres de nuestra sociedad, a fin de poner en práctica medidas sociales y políticas para conseguir una mayor solidaridad individual y colectiva.
Porque la gran  pregunta es: ¿Cómo podemos entendernos en un mundo que ha expendido sus barreras mediante la globalización, sin algún referente que no sea común a todos?
Del mismo modo que el mundo ha cambiado, también los problemas a los que se enfrenta la humanidad son nuevos, pues se nos presentan en estructuras nuevas, o con un grado de interrelación y complejidad los cuales demandan una mentalidad nueva.
Por ello, la manera de enfrentarse a muchas cuestiones nos sitúa ante la necesidad de abrir nuestra conciencia a nuevos parámetros, a un mundo en donde la globalización, más allá de convertirnos en seres manipulados e indiferentes como algunos creen, se transforme en una pieza fundamental de socialización.
Nuestro mundo, el mundo de cada uno de nosotros, se ha ampliado.  Ya no se trata de nuestro pequeño mundo, llámese familia, barrio o país. Todo lo que hacemos en nuestro entorno cercano influye, posiblemente, en otro lugar distante.
En la actualidad, por ejemplo, el poder tecnológico es tal que cuando alguien emprende ciertas acciones, es necesario que tenga en cuenta las repercusiones que dichas acciones pueden tener en otros lugares distantes del planeta. O como fuimos testigos hace poco, si la crisis económica afecta a las grandes potencias, muy probablemente esto traerá repercusiones en diferentes partes del mundo.
Definitivamente no podemos aislarnos del mundo, si queremos una Costa Rica más próspera, en un mundo de una innegable globalización, debemos tener en cuenta que el progreso y la solidaridad exigen que todos nos pongamos unos anteojos críticos los cuales nos ayuden a superar nuestras miopías para abrirnos a renovados horizontes políticos, económicos sociales y culturales, que en vez de retrasarnos nos ayude a transitar por caminos de avance e innovación.
Es indudable que la globalización es una palabra de moda.  Casi a cada paso se habla de ella, pues muchos de los fenómenos sociales que nos afectan, como el comercio internacional o la inmigración, mantienen una relación más o menos estrecha con la globalización.  A menudo, se escucha hablar de la globalización como de una promesa de nuevas oportunidades, ¿pero es esto realmente cierto?
{mp3}com 16-07-10{/mp3}

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483