Comentarios

 

Ciertamente de los grupos sociales primarios, es decir, la familia y los amigos, el ambiente familiar es el más influyente, por tanto, si en esta época de significativos cambios y propuestas sociales se fomenta una especial manera la unión familiar, no estaría de más que, realmente, se replanteara el papel que la familia ostenta, o debería ostentar,  en nuestra sociedad.
Pues frente a los perfiles relativamente estereotipados de los modelos tradicionales, no se puede obviar que gran parte de los incipientes modelos familiares de los que hablan los sociólogos se caracterizan por la búsqueda de la adaptación a las nuevas condiciones sociales, a los nuevos roles del hombre y de la mujer y al creciente protagonismo de los hijos que se desarrollan, cada vez más, exigiendo autonomía.
Unos hijos quienes están dispuestos a llevar esa autonomía a la práctica en el modo de vivir con sus pares, en los estudios, en el trabajo, pero que, desde nuestra perspectiva latinoamericana, siempre comprenden que su hogar, su ámbito familiar de origen, el de sus padres, seguirá siendo el suyo hasta bien decidir crear su propio espacio.
Entonces si en nuestro país se le da tanto valor a la familia, esta se debería tratar de una familia con buena comunicación entre padres e hijos, o los otros integrantes de esta; con capacidad de transmitir sana y libremente puntos de vista y creencias; en donde impere el respeto; que sea abierta a la escucha y a los cambios; y en donde las opiniones de cada miembro sean particularmente tomadas en cuenta.
Lógicamente, aún si se tiene por cierto todo lo anterior, no deja de ser una familia exenta de desavenencias, a veces graves, fruto básicamente de situaciones nuevas en los también nuevos roles de sus integrantes. Ahí se encuentra, precisamente, la necesidad de reformularse actitudes y valores, pues en este renovado modelo familiar las responsabilidades de cada uno deberían estar en revisión continua.
En este sentido nos enfrentamos a la fundación de una familia de la “negociación”, de la búsqueda de consensos, del fomento de la tolerancia y la empatía, y del desarrollo del diálogo en procura del bien común entre los respectivos integrantes.
De ahí la de la necesidad de ir creando una nueva cultura familiar cuyos integrantes interioricen, y pongan en práctica, una convivencia sana mediante el cultivo de valores como el respeto,  la honradez, el compromiso, la paz, la armonía y la lealtad,  pues es muy sencillo decir que la familia es el elemento central de la sociedad, es muy fácil llamarse padre, madre o hijo, pero es muy difícil hacer efectivas tal consignas.
Por ello,  ¿acaso no sería más pertinente y lógico, en estas épocas de evidentes cambios sociales, que nos diéramos la oportunidad de establecer una revaloración de nuestro ámbito familiar?..., finalmente es allí en donde la mayoría de personas comienza sus primeros pasos de socialización para lograr insertarse y adaptarse, armoniosa y autónomamente, a las exigencias de la sociedad actual y del futuro.
La familia es, sencillamente, el lugar en donde nacemos, nos criamos, nos educamos y hasta morimos; en donde la libertad, la autonomía, la identidad y el amor florecen; y en donde se nos presenta la oportunidad de ser mejores humanos. Por tanto bien valdría la pena que tengamos en cuenta las palabras de Su Santidad Juan Pablo Segundo: “El futuro depende, en gran parte, de la familia; lleva consigo el porvenir mismo de la sociedad; su papel especialísimo es el de contribuir eficazmente a un futuro de paz y un presente de justicia”.
Ciertamente de los grupos sociales primarios, es decir, la familia y los amigos, el ambiente familiar es el más influyente, por tanto, si en esta época de significativos cambios y propuestas sociales se fomenta una especial manera la unión familiar, no estaría de más que, realmente, se replanteara el papel que la familia ostenta, o debería ostentar,  en nuestra sociedad.
{mp3}com 23-08-10{/mp3}
Para nadie es un secreto, o por lo menos para la mayoría, darse cuenta de que estamos viviendo en la era del conocimiento. Entre mejor informados estemos, entre mejor podamos ser analíticos de nuestro entorno, entre más tomemos posiciones reflexivas ante las problemáticas que se nos presenten, mejor preparados estaremos para enfrentar exitosamente esta sociedad tan convulsa y competitiva.
Pero ¿realmente nos estamos preocupando por lograr estándares eficaces de conocimiento?, ¿acaso el ambiente en que nos desenvolvemos nos está permitiendo develar esa ceguera intelectual que tanto está agobiando a la población?, ¿estarán siendo nuestros ámbitos educativos espacios propicios para el fomento de habilidades cognitivas como el análisis, la interpretación, la evaluación o autorregulación?...
Ciertamente muchas veces la sociedad se enfoca más en resolver conflictos de índole físico, como por ejemplo las ya conocidas crisis económicas, sin embargo los aspectos intelectuales, esas crisis de conocimiento tan abundantes en nuestro entorno, se dejan de lado.
Y no es que no existan maneras para erradicar esta carencia o apatía al conocimiento porque sí las hay, y una realmente efectiva es la lectura.
Porque con respecto a la lectura es realmente preocupante que muchas personas, por apatía intelectual, no hayan comprendido a cabalidad, o no lo quieran hacer, que leer es una de las habilidades intelectuales más asequibles, sencillas y productivas.
¿Cuántas de las personas quienes conocemos, o nosotros mismos, realmente le dedicamos tiempo a la lectura?... Y no hablo de leer solamente el horóscopo, la sección deportiva, los espectáculos o las caricaturas, sino de ejercer un proceso analítico de aquellas secciones cuyo propósito es generar una criticidad en el lector como los editoriales, o fomentar la información para una toma de criterio de lo presentado.
Tampoco se trata de leer de una manera superficial, sin ir más allá, sin buscar aquellas premisas que sustenten la tesis del escritor, sin generar un proceso de evaluación de lo leído, o, aún peor, sin determinar cuál es el proceso de autorregulación generado a partir del texto. Se trata de ver en la lectura una de las herramientas más eficaces, racionales y libres para incorporarse con mayor éxito en esta sociedad del conocimiento.
Efectivamente la lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad, pues implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, el análisis y la concentración; enriquece tanto la expresión oral como escrita, elementos básicos para la incorporación efectiva al mundo académico o profesional; y, a la vez, puede hacer gozar, entretiene y distrae.
Ante este panorama, el fomentar un hábito por la lectura, en especial por parte de quienes tenemos el gran privilegio de ser formadores, va más allá de incentivar un pasatiempo digno de elogio; es, a todas luces, solidificar el presente de nuestras acciones y garantizar el conocimiento futuro de las nuevas generaciones en la búsqueda de un mundo más justo, preparado, inteligente, analítico y humanista.
Porque la lectura marca, ciertamente, la diferencia entre la ignorancia y el saber; entre la luz y la sombra; entre la libertad y el sometimiento; entre la esperanza y la desesperanza; por eso ojalá que sigan muchos lectores decididos a hacer de la lectura una máxima de vida.
Solamente así se logrará descubrir que la lectura, más que una obligación, constituye un verdadero placer y, dentro de esta inminente era del conocimiento, una rotunda fuente de aprendizaje, liberación e identidad. Tal y como lo señalaba Santa Teresa de Jesús: “Lee y conducirás; no leas y serás conducido”.
Para nadie es un secreto, o por lo menos para la mayoría, darse cuenta de que estamos viviendo en la era del conocimiento. Entre mejor informados estemos, entre mejor podamos ser analíticos de nuestro entorno, entre más tomemos posiciones reflexivas ante las problemáticas que se nos presenten, mejor preparados estaremos para enfrentar exitosamente esta sociedad tan convulsa y competitiva.
{mp3}com 21-08-10{/mp3}

La solidaridad es uno de los principios regentes de la concepción cristiana de la organización social y política de un Estado y constituye el fin último de toda organización social.

Es de tan vital importancia para el buen desarrollo de una colectividad que tiene por eje singular al ser humano en sociedad.

{mp3}com 20-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Antes de ir más allá en este comentario, es necesario decir que dogmatismo es la presunción de quien considera sus opiniones ciertas, fuera de toda duda y discusión. Ideología es un conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad, una doctrina o una época.  Mientras que, la epistemología es la parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico; nada es cierto y todo debe ser probado antes de aceptarse.
Basta con hacer un breve análisis a la historia de la humanidad, para descubrir que las guerras, genocidios y demás barbaries y atrocidades, han sido cometidas por un evidente dogmatismo y en nombre de alguna ideología. Ambas producto de una manera de pensar total y absolutamente intolerante, que, simplemente, busca eliminar a quien no profesa las mismas ideas o peor aún, tiene una ideología diferente a la dominante. Se parte de la creencia de que solo yo tengo la razón, porque no me equivoco nunca, soy demasiado bueno como para eso.
Habrá quien, tal vez, de manera inconsciente, para calmar su conciencia,  piense que lo anterior, en realidad, no le incumbe personalmente pues afecta a los políticos, a las naciones pero esto no es así pues cuando recordamos la definición de ideología, que dice que es un conjunto de ideas que caracterizan el pensamiento de una persona, debemos estar más que claros en que también es un asunto personal, muy personal.
Cada vez, que comenzamos una simple discusión sobre un tema, el cual puede ser muy importante para el país o uno muy trivial, de una u otra forma, los argumentos usados, la mayoría de las veces, son el reflejo de nuestro subjetivo pensamiento, de nuestra ideología, la cual por ser nuestra, la asentamos y defendemos como si fuera la verdad absoluta y con ella se jugara la vida., aunque nunca haya sufrido un análisis.
Esa manera de pensar y actuar, generalmente,  proviene la mayoría de los conflictos entre la gente, que al fin de cuentas, no es otra cosa que un conflicto de egos. Estos también alimentan los prejuicios e intolerancia hacia quienes son diferentes, los que no pertenecen a nuestro mismo grupo, sea este país, raza, religión, partido político y hasta equipo de futbol, solo para citar algunos típicos ejemplos.
El debate de los asuntos de interés nacional, también reflejan ese mal del dogmatismo y de las ideologías, vimos como un tema tan técnico, cansador y aún más aburrido como fue el TLC, llegó a tal extremos, que algunos dijeron, con algún grado de razón, de que la sociedad costarricense se había fraccionado en dos bloques, a causa de ese tema. Mucha gente, en realidad, ni siquiera tuvo una ligera idea de lo que se trataba.
Debemos recordar que mayoritariamente el debate fue mucho más ideológico que epistemológico, donde unos y otros, prácticamente, evadían el intercambio inteligente y fundamentado de sus argumentos, para buscar la forma de desacreditar al interlocutor  y así desvirtuar sus argumentos. En esa ocasión se dijeron muchas mentiras y verdades a medias, por parte de ambas bandos, sobre los supuestos alcances, beneficios y perjuicios que el TLC podría acarrear. El análisis inteligente y objetivo dejó de ser importante, es más, personalmente, creo que nunca lo fue para la mayoría de quienes lo apoyaban o rechazaban.
Cuando las personas seamos menos dogmáticas, ideológicas y mucho más epistemológicas, estaremos sentando las bases para lograr una verdadera convivencia pacífica, donde las diferencias serían asumidas, por unos y otros, simplemente, como distintas formas de pensar y ver las cosas pero hasta ahí, sin agresión alguna por solo disentir.
Antes de ir más allá en este comentario, es necesario decir que dogmatismo es la presunción de quien considera sus opiniones ciertas, fuera de toda duda y discusión. Ideología es un conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad, una doctrina o una época.  Mientras que, la epistemología es la parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico; nada es cierto y todo debe ser probado antes de aceptarse.
{mp3}com 19-08-10{/mp3}
Don Manuel es conserje en una escuela pública del país.  El pasado 13 de agosto estaba muy compungido por la suma que había recibido en su salario quincenal y la imposibilidad que tendría entonces de comprarle un regalo a su esposa con ocasión del día de las madres.
Este humilde pero honesto trabajador,  recibe ¢40 mil por quincena como salario líquido,  pues debió hacer frente a las deudas por las cuales había servido de fiador a una “educadora”, que en una de las escuelas en las que trabajó, le solicitó el favor de que la fiara,  pues debía financiar la operación de su hija discapacitada;  patraña que a todas luces resultó falsa, pues luego se comprobó que la costumbre de esa persona era enredar a la gente con historias similares y luego no pagaba sus deudas, estrategia con la que estafó a mucha gente.
Con esto,  el pobre don Manuel tuvo que enfrentar el cobro  del acreedor de aquella deuda no cancelada por su deudor y que él en calidad de fiador, debía pagar, tal y como lo establece la ley.  Por esta razón, debió salir corriendo a una entidad para que le prestaran los recursos para cancelar las deudas ajenas y que de esa forma, su nombre no resultara manchado en la SUGEF y además, para que su humilde salario no fuera embargado,  pues eso hubiese intuido la ruina de su familia de 6 miembros.
Esta historia de dolor despertó en mí, nuevamente, esa preocupación por el cinismo con que mucha gente vive en este país y me volvió esa fea idea de que en Costa Rica, muchas veces, todo se le pone cuesta arriba a los honestos y livianito a los delincuentes.   En este caso que comento, la cosa se agrava,  porque los ticos tenemos una enorme dificultad para decir que no y en consecuencia,  tiene que enfrentar recurrentemente compromisos financieros de algún sinvergüenza que simplemente no paga y deja a los pobres fiadores  hasta el cuello de deudas y con implicaciones legales de nefastas repercusiones,  pues lo que el común de la gente ignora,  es que las fianzas que se rinden en cualquier préstamo son SOLIDARIAS, lo que significa que ante el no pago del deudor, el fiador debe hacer frente de forma inmediata y por la totalidad de la suma adeudada,  incluyendo intereses moratorios y las costas legales en que se haya incurrido.
Surge entonces también, la preocupación sobre la urgente necesidad de que la gente sea formada en cuanto a criterios financieros y legales básicos.  Esto reviste capital importancia, si tomamos en cuenta que el desconocimiento de estos fundamentos técnicos elementales, sumado a que hay poca acuciosidad de parte de la gente por leer a fondo lo que firma, que el interés por preguntar  a la hora de hacer trámites de esta naturaleza es prácticamente nulo y para peor de males, no en pocas veces y pese a las  directrices del Ministerio de Economía, la información de parte de las entidades financieras y los comercios no es lo suficientemente clara en cuanto a las consecuencias del incumplimiento de lo que los fiadores firman.
Otro aspecto, que resulta menos técnico pero quizás más importante, es que los costarricenses debemos ser mucho más asertivos y aprender a decir que no.  Ese ejercicio nos cuesta mucho,  pues a veces valoramos que si decimos que no,  la otra persona se molestará.  Lo ideal, si ese estimado oyente es su caso, es que aprenda usted a decir a esas personas, que prefiere conservar la amistad que les une antes de asumir compromisos de índole financiera; o bien,  con toda confianza dígales que su asesor financiero le tiene prohibido rendir fianzas.
Por último,  si cree usted que la excusa del asesor financiero no le será creíble para su solicitador de fianzas, dígale que usted sigue con rigor este onceavo mandamiento de: NO FIARÁS.
Don Manuel es conserje en una escuela pública del país.  El pasado 13 de agosto estaba muy compungido por la suma que había recibido en su salario quincenal y la imposibilidad que tendría entonces de comprarle un regalo a su esposa con ocasión del día de las madres.
{mp3}com 18-08-10{/mp3}
Martes, 17 Agosto 2010 07:57

EN TRANCE DE MUERTE

 

Sí, en trance de muerte tiene la dirigencia futbolística al balompié nacional con la serie de desaciertos que se ha venido acumulando en los últimos años.

{mp3}com 17-08-10{/mp3}

 DESCARGAR AUDIO

Lunes, 16 Agosto 2010 06:12

LA MATERNIDAD

Tan feliz y realizado que me siento por ser padre, pienso lo maravilloso que debe ser madre, es decir, ya no solo engendrar una nueva vida, sino albergarla en el propio ser, llevarla allí, alimentarla con la propia esencia, darle abrigo, calor, aliento, ser su templo para que en esos nueve meses de crecimiento mutuo, ese nuevo ser consolide su condición de naturaleza humana.
Es bien sabido que el periodo de gestación tiene momentos muy difíciles y que las madres –muchas de ellas- pasan días, semanas y hasta meses en los que a las penurias físicas se suma el dolor de la incertidumbre, pues sin duda la pena de la sola posibilidad de que se pierda el fruto que se lleva en las entrañas, es incomparablemente mayor que aquella provocada por los acomodos y reacomodos biológicos, anatómicos y fisiológicos propios del proceso de la maternidad.
Pero se ven tan lindas las mujeres luciendo sus pancitas o sus panzotas con orgullo, con alegría, con determinación, haciéndole frente a su vida cotidiana, a sus quehaceres hogareños, a sus compromisos laborales, desde los más sencillos hasta los más sofisticados; a su vida de pareja y no pocas veces a las tareas de madre ya iniciadas con la previa llegada de otros retoños. Se ven tan lindas que yo me imagino que así lo sienten y que ese sentimiento de belleza será parte de los contrapesos al peso de más que se carga.
Y conforme se acerca el momento de “dar a luz” –¡qué expresión tan bella, tan significativa, tan espiritual y terrenal a la vez- el temor y la ilusión compiten en crecimiento, como dos olas que en un mismo mar se enrumban hacia la playa.
¿Habrá un momento más sublime que aquel en que la madre escucha el llanto del recién nacido, del bebé salido de sus entrañas? Tal vez lo haya, tal vez cuando lo apriete contra su pecho, tal vez cuando lo amamante por primera vez, tal vez …
La maternidad, el ser madre se ha consolidado. Comienzan nuevos momentos de esa realidad y la figura de la madre se agranda, en ella misma,  ante su retoño y ante la sociedad. El amor filial evoluciona desde la dependencia material y social hasta la más pura espiritualidad. El amor de la madre no evoluciona, solo se multiplica y se multiplica hasta superar incluso su figura.
Igual sucede con la responsabilidad de ser madre, una hermosa responsabilidad, irrenunciable como el amor.
Y ambos, amor y responsabilidad de ser madre, son el sustento y guía de la vida y la armonía social.
A ustedes, madres, a su amor y a su responsabilidad, apelamos hoy por un mañana mejor para nuestros hijos.  Los padres, por nuestra parte, nos comprometemos a sacar la tarea que nos corresponde.
Tan feliz y realizado que me siento por ser padre, pienso lo maravilloso que debe ser madre, es decir, ya no solo engendrar una nueva vida, sino albergarla en el propio ser, llevarla allí, alimentarla con la propia esencia, darle abrigo, calor, aliento, ser su templo para que en esos nueve meses de crecimiento mutuo, ese nuevo ser consolide su condición de naturaleza humana.
{mp3}com 16-08-10{/mp3}
Sábado, 14 Agosto 2010 19:10

La ruta para la optimización de los acuerdos comerciales

Escrito por
Actualmente, Costa Rica cuenta con ocho tratados de libre comercio en vigencia, dos más en fase de aprobación legislativa y un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, que se encuentra en etapa de revisión legal. Con la aprobación de todos ellos el 87% de las exportaciones costarricenses y el 77% de las importaciones estarán amparadas a un acuerdo preferencial.
Es evidente la importancia de los tratados comerciales, e inminente la necesidad de optimizar su aplicación, para reducir los costos operativos de exportadores e importadores, y mejorar la competitividad, la seguridad jurídica y la transparencia.
Es necesario contar con un Plan de Acción para Optimizar la Aplicación de los Acuerdos Comerciales, que incluya diferentes componentes involucrados en la gestión diaria del intercambio comercial, como lo son: salud animal y vegetal; simplificación de trámites, vigilancia de mercado y prácticas de comercio desleal; registros sanitarios; puestos fronterizos y aduanas; y certificados de origen y ventanilla única.
Garantes de cada una de las áreas de acción los Ministerios de Comercio Exterior, Agricultura, Economía, Hacienda y Salud, construyeron bajo la coordinación de COMEX el Plan de Acción para Optimizar la Aplicación de los Acuerdos Comerciales.
El Plan de Acción se elaboró tomando en cuenta las opiniones y comentarios brindados por las cámaras empresariales, operadores económicos y público en general a través de consultas. Se analizaron y estudiaron las experiencias de otros países líderes en comercio exterior en la región, y por último cada institución involucrada llevó a cabo un proceso de reflexión con base en los insumos recibidos en las consultas.
El resultado es un Plan con acciones concretas, que incluyen la reducción de tiempos para la emisión de permisos sanitarios y fitosanitarios, el fortalecimiento de la oficina de Defensa Comercial del MEIC, la modernización de la infraestructura de las aduanas fronterizas, la agilización del trámite para la solicitud de registros sanitarios, y  la optimización del sistema informático de la ventanilla única de comercio exterior.
Este Plan de Acción se enmarca dentro de los pilares sobre los que se ha construido la agenda de comercio exterior de Costa Rica para el cuatrienio 2010-2014; siendo la optimización de la gestión de los acuerdos comerciales fundamental para que la plataforma de comercio exterior funcione efectivamente.
Anabel González
Ministra de  Comercio Exterior
Actualmente, Costa Rica cuenta con ocho tratados de libre comercio en vigencia, dos más en fase de aprobación legislativa y un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, que se encuentra en etapa de revisión legal. Con la aprobación de todos ellos el 87% de las exportaciones costarricenses y el 77% de las importaciones estarán amparadas a un acuerdo preferencial.
{mp3}com 14-08-10{/mp3}

“Las manos de mi madre parecen pájaros en el aire cuando amasa la vida...; todo se vuelve fiesta cuando ellas juegan con los pájaros, junto a los pájaros que aman la vida y la construyen con sus trabajos: lo cotidiano se vuelve mágico... Las manos de mi madre me representan un cielo abierto, un recuerdo añorado, trapos calientes en los inviernos..., ellas se brindan cálidas, nobles, sinceras, limpias de todo...; lo cotidiano se vuelve mágico...”; simbólicos y emotivos versos con los que la recordada soberana del folclore latinoamericano,  Mercedes Sosa, le cantaba a las madres.

{mp3}com 13-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Costa Rica es un país de ríos y montañas. Eso, que es una fortuna tenerla, puede, sin embargo, trocarse en una calamidad si no sabemos “con-vivir” en esta geografía.

 {mp3}com 12-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Miércoles, 11 Agosto 2010 07:35

SINTRAJAP

Escrito por
El próximo Domingo 15 de agosto será una fecha histórica para Costa Rica ya que por primera vez en décadas los puertos  del Caribe estarán  funcionando normalmente para  el comercio internacional.
Como lo establece la Convención Colectiva de JAPDEVA, ratificada por el Ministerio de Trabajo recientemente, de ahora en adelante los muelles estarán abiertos al mundo los 365 días al año,  una propuesta que fue impulsada y defendida  por la Junta Directiva de nuestro  Sindicato, SINTRAJAP.
Estamos seguros de que desde cualquier óptica los resultados de esta decisión serán positivos. Sólo para citar un dato las pérdidas por el cierre de puerto del 15 de agosto pasado fue por el orden de los 200  millones de colones.
Con la Convención Colectiva anterior los puertos del Caribe  eran cerrados durante once feriados al año, por ejemplo el día de la elección presidencial, el Jueves y Viernes Santos, el primero de mayo, el 15 de setiembre, el 25 de diciembre, el día de la Asamblea Ordinaria de nuestro  Sindicato y hasta  para el desfile del carnaval.
Los cambios ya no pueden seguir esperando.
Los  afiliados a SINTRAJAP tenemos claro  que el servicio que  prestamos en los puertos es de vital importancia y de carácter prioritario para el progreso de un país como el nuestro,  que depende en un alto porcentaje del comercio exterior.
Sabemos que por nuestros puertos transita el 80% de los productos que elaboran  y cuidan con esmero miles de costarricenses.
El comercio internacional  es cada vez más competitivo y exigente.  A partir de ahora  queremos y vamos a estar  presentes, los 365 días al año, las 24 horas al día, todo bajo el marco de  nuestro ordenamiento jurídico.
Nuestros puertos en el Caribe tienen una ubicación geográfica envidiable y un equipo humano de primer orden.  Esto debemos complementarlo con un nuevo modelo de gestión que permita desarrollar económica y socialmente al país.
Al ser las cero horas del próximo Domingo 15 de agosto las pitoretas de los barcos sonarán y en el puerto  de Limón, el cielo lucirá un espectacular juego de pólvora, que será el anuncio al pueblo de una nueva etapa.
El camino  está trazado y  en SINTRAJAP  ya empezamos a transitarlo por Costa Rica, por  Limón,  por nosotros.
El próximo Domingo 15 de agosto será una fecha histórica para Costa Rica ya que por primera vez en décadas los puertos  del Caribe estarán  funcionando normalmente para  el comercio internacional.
{mp3}com 11-08-10{/mp3}
Martes, 10 Agosto 2010 08:39

BUENA VIDA

Una revista internacional destaca a la Península de Nicoya como uno de los cinco lugares más saludables del mundo. En este lugar de la geografía nacional se ubican algunos cantones guanacastecos y otros pertenecientes a la provincia de Puntarenas, es esa suerte de cabeza de caballo que se observa en los mapas y aloja a poblados tales como: Hojancha, Carrillo, Nandayure, Cóbano, Lepanto y Paquera.

{mp3}com 10-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Lunes, 09 Agosto 2010 06:13

Revolucionar la educación

Escrito por

La educación es sin lugar a dudas el único camino para que un país salga del subdesarrollo, por eso el paso que dio la actual Asamblea Legislativa de aprobar el ocho por ciento del presupuesto nacional para destinarlo a la educación ha sido quizá el más importante en este campo  de los últimos años, pero eso no basta. Se requieren nuevas herramientas para hacerle frente a un futuro que cada día presiento será más difícil, por esa razón es que presenté a la corriente legislativa un novedoso proyecto de Ley denominado Alfabetización Digital.

{mp3}com 09-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Sábado, 07 Agosto 2010 07:03

UN EJEMPLO A LO ALTO

Era un domingo como muchos otros, pero resultó ser especial. A la salida de misa Asdrúbal Campos  y Delfín Méndez se sentaron,  como solían hacerlo cada domingo, al frente de la Iglesia de Hojancha, a conversar, a compartir las vicisitudes de la semana, o como les decía don Leonardo al  pasar frente a ellos, “a arreglar el mundo”.
Iniciaba la década de los noventa. Ya el tema del agua estaba sobre la mesa; las noticias despertaban más y más conciencia en la ciudadanía acerca del problema que enfrentaban muchas comunidades con las fuentes de agua que abastecen sus acueductos. Pero los hojancheños no necesitaban de aquellas noticias para enterarse del problema, pues desde hacía tiempo venían sufriendo las consecuencias del maltrato infringido por años a la naturaleza, especialmente con una desaforada e indiscriminada deforestación, lo que había provocado la disminución de las fuentes de agua potable y hasta la total sequía del río Nosara, símbolo del pueblo y factor fundamental para el asentamiento de la comunidad en aquella localidad.
Asdrúbal dirigió su mirada en las misma dirección de la torre del templo hasta encontrarse, en el fondo, con las hermosas montañas de Monte Romo, allá en las alturas que conforman la cuenca superior del  río Nosara, donde yacen las fuentes de agua potable para las poblaciones circunvecinas. Fue entonces que  la conversación de aquellos dos lugareños comenzó a marcar el inicio de lo que sería un gran proyecto comunal que el pasado 1 de junio cumplió 18 años: la Reserva Natural Monte Alto y la Fundación que le dio sustento, iniciada por Asdrúbal y Delfín, apoyados inicialmente por otros cuatro vecinos: Edwin González, Braulio Quirós, José Luis Sánchez y Danilo Méndez, y luego por gran cantidad de lugareños y foráneos, mediante donaciones, trabajo y mucha confianza.
Igual que subir aquellas empinadas montañas, así de difícil ha sido para los responsables llegar hasta donde están hoy: un consolidado proyecto ambiental que cuenta ya con 275 hectáreas para la protección de la naciente del río Nosara, el más importante de la región, así como de los mantos acuíferos y del hábitat de cientos de especies de flora y fauna.
La Reserva Monte Alto es además un centro de estudio científico y de promoción de educación ambiental y de las riquezas culturales de la zona: Pilangosta, Pita Rayada, Huacas, Monte Romo, Maravilla, y en general del cantón de Hojancha, y un destino turístico ecológico que ofrece a los visitantes facilidades de hospedaje y senderos que conducen a diferentes sitios de gran belleza escénica.
Así, en esa provincia guanacasteca invadida por un turismo de concreto y consumo, Hojancha, con la Reserva Natural Monte Alto, ofrece la alternativa del frescor de la montaña, la aventura del contacto con la naturaleza y la posibilidad de vivir de cerca el fenómeno de la armonía del ser humano con el entorno natural y consigo mismo.
Era un domingo como muchos otros, pero resultó ser especial. A la salida de misa Asdrúbal Campos  y Delfín Méndez se sentaron,  como solían hacerlo cada domingo, al frente de la Iglesia de Hojancha, a conversar, a compartir las vicisitudes de la semana, o como les decía don Leonardo al  pasar frente a ellos, “a arreglar el mundo”.
{mp3}com 07-08-10{/mp3}

El Festival de Música Credomatic cumple veinte años de existencia. Es, sin duda, una gran actividad cultural, un gran referente, una vitrina, una ventana para Costa Rica. Así como la transformación de la Orquesta Sinfónica Nacional, de los años 70, establece un antes y un después en la música nacional, el Festival de Música Credomatic es un parte aguas. En estos veinte años, han venido a Costa Rica más de mil músicos de 47 países, se han dado más de 700 (sí, setecientos) conciertos en más de 70 sitios del país. Cuando escribimos sitios, son localidades, muchas de ellas rurales. Porque un gran acierto de este festival es que democratizó la oferta cultural.

{mp3}com 06-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

La pobreza puede analizarse desde varios enfoques. Según la visión del analista, puede ser que este fenómeno social sea estudiado desde una perspectiva ética o moral, también desde el punto de vista económico, geográfico, social y político. Lo cierto del caso es que la pobreza constituye el objeto de estudio por parte de numerosos expertos, quienes han brindado importantes conclusiones sobre los aspectos vitales del problema de la pobreza.

{mp3}com 05-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483