Comentarios

 

Viernes, 19 Noviembre 2010 05:41

Mensaje del TSE 10

Escrito por
Msc. Zetty Bou Valverde, Magistrada, TSE
El domingo 5 de diciembre los costarricenses debemos votar para completar nuestros gobiernos municipales en los 81 cantones del país. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras de todas las Municipalidades nos corresponde, ahora, seleccionar a quienes asumirán otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su desempeño dependerá, en gran medida, el progreso y bienestar de nuestras comunidades.
En esta ocasión, Costa Rica está llamada a las urnas en circunstancias difíciles. Inundaciones y deslaves, producto de las fuertes lluvias en muchas zonas del país, causaron muerte y destrucción. Son muchas las familias afectadas, ya sea porque perdieron a un ser amado, o porque perdieron su casa y sus pertenencias.
El Tribunal Supremo de Elecciones, por intermedio de funcionarios del Registro Civil, se ha preocupado por visitar los albergues de damnificados para facilitar y agilizar a nuestros compatriotas la reposición de sus documentos civiles; también, ha desplazado a funcionarios electorales para revisar las condiciones físicas y el acceso a las escuelas y colegios escogidos como centros de votación, así como a los centros de acopio de material electoral, para garantizar el ejercicio seguro del sufragio a los ciudadanos.
Adicionalmente, estamos en constante monitoreo de las condiciones climáticas del país, con miras al próximo 5 de diciembre. Nuestro compromiso es doble: por un lado, debemos cumplir con el mandato constitucional de realizar las elecciones convocadas; por otro, debemos procurar que los ciudadanos gocen de las garantías necesarias para poder cumplir con su deber cívico ineludible de votar, en condiciones de libertad y seguridad.
¿Qué implica este doble compromiso? Significa, por un lado, que la fecha de las elecciones, fijada por ley desde 1998, debe respetarse, para poder completar los cargos municipales que se han de renovar a principios del próximo año; pero significa, también, que si fuera indispensable suspender las elecciones en algún cantón del país, el Tribunal Supremo de Elecciones se encuentra preparado para hacerlo, como lo hizo en las elecciones municipales de diciembre del 2002, cuando fue necesario reprogramar los comicios en la vertiente atlántica. Se tomó la decisión necesaria en el momento oportuno y se sacó adelante otro proceso electoral de manera exitosa.
El pueblo de Costa Rica puede prepararse con tranquilidad para participar en esta fiesta de la democracia, sabiendo que el proceso electoral está en manos expertas y confiables.
Las urnas estarán esperándonos en todos los confines del país. Llenémoslas de votos. Cumplamos con nuestra Patria y demostremos al mundo, una vez más, cómo vivimos la democracia en Costa Rica.
Msc. Zetty Bou Valverde, Magistrada, TSE
El domingo 5 de diciembre los costarricenses debemos votar para completar nuestros gobiernos municipales en los 81 cantones del país.

La constitución vigente, en su articulo 12, abolió el ejército como institución permanente, aunque ingenuamente, el constituyente  dispuso que, en caso de ser necesarias para la defensa nacional, ¨podrán organizarse fuerzas militares¨, como si fuera factible improvisarlas de la noche a la mañana para hacerle frente a emergencias, como la que actualmente confrontamos con Nicaragua. Por las razones que en aquel momento consideraron los constituyentes de 1949 abolieron el ejército en Costa Rica y don Pepe Figueres, en un gesto simbólico, descargó un mazazo en una de las torres del Cuartel Bellavista, el cual a partir de ese momento quedó convertido en nuestro Museo Nacional. Desde entonces, el país ha exhibido ante el mundo la abolición del ejército como la mejor prueba de su amor a la paz y a sus tradiciones civilistas y democráticas.

DESCARGAR AUDIO

Miércoles, 17 Noviembre 2010 07:57

27 Aniversario de la Proclama de la Neutralidad y la Paz

Escrito por
Nos acogemos una vez mas a la generosidad y espíritu cívico de la Cámara Nacional de Radio (CANARA), que nos cede siempre este espacio en su prestigioso enlace PANORAMA, para anunciar que hoy celebramos el XXVII aniversario de la Proclama de la Neutralidad de Costa Rica en los Conflictos Bélicos, presentada al Mundo entero el 17 de noviembre de 1983.  Como en todos los años pasados, invitamos al acto solemne de hoy a las 7:00 p.m., en el Auditorio de EDICOOP -Casa Nacional del Movimiento Cooperativo Costarricense-.
Es probable que en nuestras palabras de esta noche, nos refiramos a algunas de las dimensiones históricas de la Proclama.  Por el espacio disponible en este programa radiofónico, solo podremos ocuparnos de una de ellas.  La Proclama de la Abolición del Ejército como Institución Permanente, dada por una gran figura de nuestra historia, don José Figueres Ferrer, el 1° de diciembre de 1948 y la Proclama de la Neutralidad, -25 años después- son interpretación fiel del apasionado amor por la paz, la libertad y la justicia del pueblo costarricense de todos los partidos políticos y de todos los sectores sociales. No pueden interpretarse como declaratoria de indefensión.  Tenemos el derecho y la  obligación patriótica de defendernos cuando somos agredidos. El mismo Artículo 12 de la Constitución de 1949, que confirma la abolición del ejército como institución permanente, establece nuestro derecho a la defensa y el recurso a los organismos internacionales competentes para solicitar –al amparo de tratados internacionales vigentes- la solidaridad y protección a una democracia desarmada y neutral por su propia voluntad y que ha probado a lo largo de la historia su vocación pacifista.
Sirva la ocasión para rendir homenaje al héroe y libertador Juan Rafael Mora Porras, quien al frente de su pueblo defendió a Costa Rica y a todas las naciones hispanoamericanas de la invasión esclavista y colonialista de los filibusteros encabezados por William Walker.  El 30 de setiembre último se cumplieron los 150 años, de la fecha infausta, en que Juan Rafael Mora Porras fue asesinado por fuerzas antipatria.
Algunos párrafos de este mensaje, los provoca el hecho de que otra vez gobernantes del sufrido pueblo hermano de Nicaragua, agreden a Costa Rica. Esta vez por una disfrazada dictadura militar pretendidamente de izquierda.
Recordamos que nuestra cita con Costa Rica y con la historia por el XXVII Aniversario de la Proclama de la Neutralidad, es a las 7:00 p.m. en el Auditorio de EDICOOP.
Gracias, infinitas gracias por haberme escuchado.
Palabras del ex Presidente de la República, Luis Alberto Monge
Nos acogemos una vez mas a la generosidad y espíritu cívico de la Cámara Nacional de Radio (CANARA), que nos cede siempre este espacio en su prestigioso enlace PANORAMA, para anunciar que hoy celebramos el XXVII aniversario de la Proclama de la Neutralidad de Costa Rica en los Conflictos Bélicos, presentada al Mundo entero el 17 de noviembre de 1983.  Como en todos los años pasados, invitamos al acto solemne de hoy a las 7:00 p.m., en el Auditorio de EDICOOP -Casa Nacional del Movimiento Cooperativo Costarricense-.
En estos días de nueva crisis fronteriza con Nicaragua se impone ciertamente una urgente toma de decisiones para remediar la presente invasión y, una vez superada la situación presente, una reflexión que permita en lo sucesivo hacer imposible que los gobernantes oportunistas del vecino país del norte, lucren a partir de provocar tensiones ficticias e innecesaria en la zona del río San Juan.
Es sorprendente hasta dónde estas crisis pueden llevarnos. A través de la historia los ejemplos se multiplican. No poca sangre ha quedado dispersa por los mojones del norte por descuidos, desatención, incursiones de tonos ideológicos diversos, etc. Desde muy antes de 1955 hasta los duros momentos pasados por funcionarios nuestros  bombardeados de tierra tica hacia adentro en los setenta, todo es parte de una larga sucesión de acontecimientos que, curiosamente, no nos han enseñado aún a resguardar mejor y hacer imposible lo que hoy, una vez más, está ocurriendo.
Todo cuanto está en curso ha provocado fuertes reacciones y ‘decires’ en medio de la población a ambos lados del río San Juan. El éxito de Ortega y sus comandantes veteranos y mohosos ha sido palpable a la hora de ganar apoyo en su tierra,  incluso por parte de algunos medios de comunicación que, hasta ahora, han sido más o menos objetivos. Más no sólo ha logrado eso. Es impresionante mirar lo que se está diciendo en redes sociales generadas por habitantes de ambas partes del conflicto. Unas de esas reacciones se muestran típicamente xenofóbicas y otras, por otra parte, se muestran condicionadas por un exacerbado nacionalismo altamente agresivo.
Lamentablemente las cosas aún no se ven claras de frente a su solución. Es claro que al régimen nicaragüense le sirve alargar la crisis y meterla en las elecciones que pronto se celebrarán. Es también evidente la ineficacia de la OEA y, también resulta clara la actitud valiente de la presidenta de la república. Las gestiones de nuestra diplomacia aún han de mostrar una habilidad que, a la fecha, no ha brillado demasiado.
A la espera de soluciones todos estamos. Pasando de un irenismo iluso, sin embargo, es fundamental que una vez superado este momento difícil, nuestro gobierno vuelque su atención sobre la frontera norte.
Hay zonas de la frontera con Nicaragua que, con frecuencia, son como ‘tierra de nadie’ son muchas las comunidades costarricenses que, una y otra vez, se han sentido más que desamparadas por las autoridades locales. Eso debe acabarse.
Obviamente, se impone un remedio definitivo para la cuestión fronteriza. La línea debe ser clara, diáfana, fácilmente reconocible por todos. Ya está bien de tener que argumentar con militares del país vecino acerca de un límite que está más que claro y que nada ni nadie puede ni debe alterar ni andar interpretando, sobre todo, en tiempo de cercanía de elecciones en Nicaragua.
En estos días de nueva crisis fronteriza con Nicaragua se impone ciertamente una urgente toma de decisiones para remediar la presente invasión y, una vez superada la situación presente, una reflexión que permita en lo sucesivo hacer imposible que los gobernantes oportunistas del vecino país del norte, lucren a partir de provocar tensiones ficticias e innecesaria en la zona del río San Juan.
Lunes, 15 Noviembre 2010 10:35

Curándose en salud

Ante el escalamiento de la violencia en el mundo, mucha justificada en las creencias musulmanas; la pacífica y tolerante Suiza, realizó un referéndum impulsado por “El Partido del Pueblo”, el resultado fue que una mayoría del 57%, aprobó la propuesta de ley que limita la cantidad de torres de mezquitas en Suiza. Desde ahora, se limitará en Suiza a una torre cada 100.000 musulmanes.
La mayoría anti-islámica en Suiza no vive en un país amenazado, ni es atacado por países musulmanes y sus poblaciones fronterizas tampoco son blanco de cohetes lanzados desde vecinas ciudades de Italia o Francia. Lo cierto es que Suiza no sufre esta tensión: Y sin embargo, en Ginebra, la ciudad que acoge a la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU, se constató que una mayoría anti-islámica se manifestó en este referéndum. ¿Alguien dijo racismo? ¿Xenofobia? No en nuestra ciudad, dijeron las y los ciudadanos de Ginebra, desde donde parten las predicas moralistas permanentes, vociferantes, en pos de la igualdad y los derechos humanos. Pero a pesar de todo esto, las y los suizos aprobaron esta ley con evidente tinte discriminatorio. Sin embargo, si lo mismo hubiese ocurrido en Israel, es muy posible que hasta el mismo Presidente Obama, habría manifestado su profunda consternación y con él, el resto del mundo y quién sabe, quizás incluso hasta la misma Suiza, habría hecho regresar a su embajador en Israel para “consultas”.
No debemos menospreciar la debilidad e inefectividad de los fallos de los organismos internacionales, ni de las consideraciones duales que se escoden detrás del derecho internacional. La acción suiza debe ser un antecedente que nos alerte ante el peligro para Costa Rica, de depender exclusivamente de los organismos internacionales para que nos defiendan de agresiones externas y violaciones a los derechos territoriales.
Un claro ejemplo de que en Costa Rica debemos poner, sin mayor atraso, nuestras barbas a remojo, lo tenemos en el anterior conflicto con Nicaragua, sobre el derecho costarricense a la libre navegación en el San Juan, dado por acuerdos internacionales, aceptado por ambas naciones y recientemente, ratificado pero no garantizado por la Corte Internacional de La Haya, después un largo y costoso proceso jurídico. Sin embargo, la experiencia nos dice que este derecho a la libre negación por ese río es más letra muerta en la sentencia de la corte internacional, y no una resolución eficaz.
Las y los suizos como pueblo, tomaron una decisión que para la mayoría de las personas de otras nacionalidades, podría ser la negación de toda su afianzada política respecto al respeto de los derechos humanos pero lo cierto es que, cada pueblo debe asumir los riesgos que implica defender su modus vivendi, su integridad territorial y su dignidad nacional. Los suizos se curan en salud ante una muy eventual amenaza.
La mayoría de las y los costarricenses nos enorgullecemos de ser un país sin ejército y apostamos que el respeto a nuestra soberanía, a la integridad de los bienes y vidas de las y los costarricenses ante cualquier ataque extranjero, lo deben garantizar los organismos internacionales y hasta las fuerzas militares de otros países. Confiamos apuntillas de que si algún un país osara atacar a la pacífica e indefensa Costa Rica, no faltaran países amigos, dispuestos a mandar a sus hombres y mujeres enlistados en sus ejércitos a sacrificar sus vidas para defenderla. Creo que ha llegado el momento en que esa decisión de no contar con cuerpos de defensa profesionales, al menos fronterizos, para defender a la Patria y a sus pobladores, por nosotros mismos debería ser revisada desapasionada e inteligentemente, a la luz de las viejas y nuevas amenazas que como nación estamos expuestos y debemos asumir.
Ante el escalamiento de la violencia en el mundo, mucha justificada en las creencias musulmanas; la pacífica y tolerante Suiza, realizó un referéndum impulsado por “El Partido del Pueblo”, el resultado fue que una mayoría del 57%, aprobó la propuesta de ley que limita la cantidad de torres de mezquitas en Suiza. Desde ahora, se limitará en Suiza a una torre cada 100.000 musulmanes.
La mayoría anti-islámica en Suiza no vive en un país amenazado, ni es atacado por países musulmanes y sus poblaciones fronterizas tampoco son blanco de cohetes lanzados desde vecinas ciudades de Italia o Francia. Lo cierto es que Suiza no sufre esta tensión: Y sin embargo, en Ginebra, la ciudad que acoge a la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU, se constató que una mayoría anti-islámica se manifestó en este referéndum. ¿Alguien dijo racismo? ¿Xenofobia? No en nuestra ciudad, dijeron las y los ciudadanos de Ginebra, desde donde parten las predicas moralistas permanentes, vociferantes, en pos de la igualdad y los derechos humanos. Pero a pesar de todo esto, las y los suizos aprobaron esta ley con evidente tinte discriminatorio. Sin embargo, si lo mismo hubiese ocurrido en Israel, es muy posible que hasta el mismo Presidente Obama, habría manifestado su profunda consternación y con él, el resto del mundo y quién sabe, quizás incluso hasta la misma Suiza, habría hecho regresar a su embajador en Israel para “consultas”.
No debemos menospreciar la debilidad e inefectividad de los fallos de los organismos internacionales, ni de las consideraciones duales que se escoden detrás del derecho internacional.
La acción suiza debe ser un antecedente que nos alerte ante el peligro para Costa Rica, de depender exclusivamente de los organismos internacionales para que nos defiendan de agresiones externas y violaciones a los derechos territoriales.
Un claro ejemplo de que en Costa Rica debemos poner, sin mayor atraso, nuestras barbas a remojo, lo tenemos en el anterior conflicto con Nicaragua, sobre el derecho costarricense a la libre navegación en el San Juan, dado por acuerdos internacionales, aceptado por ambas naciones y recientemente, ratificado pero no garantizado por la Corte Internacional de La Haya, después un largo y costoso proceso jurídico. Sin embargo, la experiencia nos dice que este derecho a la libre negación por ese río es más letra muerta en la sentencia de la corte internacional, y no una resolución eficaz.
DESCARGAR AUDIO
EL Instituto Nacional de la Publicidad, INPUB, organización sin fines de lucro que agremia a medios de comunicación, anunciantes, agencias de publicidad y proveedores de la industria publicitaria, presenta a los costarricenses el denominado, “CÓDIGO DE AUTOREGULACIÓN PUBLICITARIA. Esta es la culminación de un proceso de más de seis años, porque tenemos el compromiso de que los consumidores reciban mensajes publicitarios claros, sanos y que respeten en toda su magnitud la integridad de las personas y de los diferentes grupos de nuestra sociedad.
Este Código, único en Centroamérica, busca que la industria publicitaria pueda vigilarse a sí misma, por medio de la elaboración y difusión de mensajes publicitarios con criterios imparciales, equitativos e independientes.
Con el Código se busca que la publicidad no contenga imágenes, textos o sonidos que puedan ofender en forma seria o generalizada a algún sector relevante de la sociedad. También procura evitar mensajes que acudan al miedo o pánico para provocar la compra de un artículo, o bien aquellos que tiendan a confundir al consumidor en sus diversas facetas.
El CÓDIGO DE AUTOREGULACIÓN PUBLICITARIA apela, en su articulado, al derecho a la libertad de expresión comercial, el respeto a la legalidad, a la decencia, a la honradez, a la buena fe, a la veracidad; el respeto al ambiente, a la salud y a la seguridad del público, los cuales son criterios esenciales que deben prevalecer en los mensajes publicitarios.
Es necesario aclararle a la opinión pública que este Código no pretende, ni podría pretender, sustituir las leyes ni los mecanismos oficiales en la materia, sino más bien complementarlos y eliminar lagunas no cubiertas en ellos. El Código está redactado de manera tal que aquellas empresas que cumplan con su articulado puedan reducir en un nivel importante el riesgo de estar infringiendo una disposición regulatoria.
Cualquier persona natural o jurídica, pública o privada, de forma independiente o a través de asociaciones que los representen, pueden adherirse al Código, manifestando por escrito su voluntad de hacerlo y de cumplir con las normas éticas correspondientes.
Otro de los aspectos destacables es que el CÓDIGO DE AUTOREGULACIÓN PUBLICITARIA contempla la creación de un órgano de interpretación y resolución de conflictos, denominado CONSEJO NACIONAL DE AUTOREGULACIÓN, el cual está conformado por personas muy respetadas, con amplio conocimiento en la materia y un alto sentido ético.
Las empresas o consumidores que deseen hacer denuncias deberán cumplir con algunos requisitos establecidos, que podrán consultar en la página web del Instituto Nacional de la Publicidad (www.inpub.org), o mediante los teléfonos 2283-9638 y 2224-9432.
Desde el Instituto Nacional de la Publicidad hacemos un llamado a los costarricenses interesados para que se unan a este esfuerzo en aras de lograr mensajes publicitarios claros, oportunos, objetivos y, en general, en los cuales se apliquen las mejores prácticas sociales y empresariales siempre respetando los más altos valores del ser costarricense.
Luis Diego Montero, Presidente del Instituto Nacional de la Publicidad, INPUB
EL Instituto Nacional de la Publicidad, INPUB, organización sin fines de lucro que agremia a medios de comunicación, anunciantes, agencias de publicidad y proveedores de la industria publicitaria, presenta a los costarricenses el denominado, “CÓDIGO DE AUTOREGULACIÓN PUBLICITARIA. Esta es la culminación de un proceso de más de seis años, porque tenemos el compromiso de que los consumidores reciban mensajes publicitarios claros, sanos y que respeten en toda su magnitud la integridad de las personas y de los diferentes grupos de nuestra sociedad.
Viernes, 12 Noviembre 2010 06:56

Mensaje del TSE 9

Escrito por
Max Alberto Esquivel Faerron
Magistrado, TSE
El 5 de diciembre, en todo el país, los costarricenses estamos llamados a las urnas. Ese día, completaremos los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, llega el momento de seleccionar a las mejores personas de nuestras comunidades para que asuman otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su buen trabajo dependerá en gran medida nuestro bienestar.
Los costarricenses hemos construido, a lo largo de nuestra historia independiente, una democracia que, sin ser perfecta, nos ha ganado el reconocimiento de propios y extraños. Hace mucho, aprendimos a resolver nuestras diferencias políticas sin necesidad de usar la violencia. La pregunta de quiénes nos van a gobernar por un tiempo específico, podemos resolverla pacíficamente con nuestro voto.
Pero ser ciudadano es mucho más que ser elector. Es más que ir cada tanto a votar. Ser ciudadano es tanto un privilegio como una responsabilidad; un conjunto de derechos que podemos exigir que nos respeten, pero también una serie de deberes que la patria demanda de nosotros.
Ser ciudadano es más que ser un espectador de los mal llamados “asuntos de los políticos”. Las discusiones políticas y los debates sobre el rumbo del Gobierno, no son un show o un escándalo entretenido que debamos contemplar inmóviles frente al televisor de nuestras casas. Son cosas que, directa o indirectamente, nos afectan y ante las cuales tenemos derecho a pedir respuestas y ofrecer soluciones.
Estas elecciones municipales que se avecinan son una oportunidad de oro para recuperar la fuerza de nuestra ciudadanía. Ni somos esclavos o vasallos de un Emperador, ni podemos esperar a que los problemas de nuestros municipios se resuelvan por sí solos. Debemos informarnos bien, preguntar, discutir, valorar con serenidad las propuestas y cualidades de los candidatos, y prepararnos para ir a votar.
El 5 de diciembre es la elección de su barrio. Demuestre su orgullo de ser ciudadano de Costa Rica. No permita que sean otros los que elijan por usted. No le dé la espalda a su comunidad. Cuando le entreguen en sus manos las papeletas electorales para marcarlas con libertad, sepa que está asumiendo una responsabilidad en el destino del lugar en el que vive… una responsabilidad que la Constitución Política le encomienda como ciudadano.
Max Alberto Esquivel Faerron
Magistrado, TSE
El 5 de diciembre, en todo el país, los costarricenses estamos llamados a las urnas. Ese día, completaremos los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, llega el momento de seleccionar a las mejores personas de nuestras comunidades para que asuman otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su buen trabajo dependerá en gran medida nuestro bienestar.
DESCARGAR AUDIO
Si hay un medio de comunicación que se arraiga, de manera más efectiva, íntima y profunda en el pensamiento y el corazón de la gente, es la Radio. Sencillamente porque la Radio ha sido valorada positivamente por la ciudadanía en diversas encuestas como un medio de gran confiabilidad, honestidad, cercanía, sencillez y credibilidad, esto aunado al hecho de que está más segmentada respecto del público a quien va dirigida, es un medio económicamente más accesible para adquirirlo y posee cualidades como la inmediatez, la simultaneidad y el alcance, que la hacen un medio idóneo para el entretenimiento, la información o la función educativa.
¿En cuántas ocasiones la Radio no ha sido nuestra fiel compañera, amiga, cómplice o confidente?... Cuando vamos en un auto o en un bus, cuando nos alistamos para salir a estudiar o trabajar, mientras cocinamos o comemos…, la escuchamos en matrimonios, cumpleaños, graduaciones o paseos… En fin, la Radio nos acompaña a cualquier hora y en cualquier lugar. Su mensaje llega a todos, ya que no sabe de distinciones sociales o educativas porque, precisamente, su popularidad descansa en que está hecha para servirle al pueblo en general. ¿Acaso no es un medio idóneo para quienes, por determinada razón, no saben leer o escribir?...
Así es, la radio ocupa un lugar importantísimo no sólo en nuestras vidas como parte de nuestro entretenimiento, sino en la consolidación de nuestro quehacer nacional. Cada día miles de personas en Costa Rica se informan, debaten, denuncian, opinan, promueven la sana producción de criterios y forman sus visiones de mundo a través de los contenidos que las emisoras les entregan.
Como lo señalara el locutor argentino Daniel Ocampo: “La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en sí, ya que, posee, una calidad intima de tú a tú, que la mayoría de los otros medios no tienen”.
En este sentido, no sería una exageración afirmar que la Radio, debido a sus características, se puede contemplar como una alternativa muy efectiva para la introspección del individuo, pues desde el punto de vista psicológico, el mensaje radiofónico propicia la captación más directa de conceptos en la medida de que el oyente echa a volar su imaginación según su circunstancia, formación y ambiente en los que se desenvuelven, de tal manera que, a diferencia de otros medios como la televisión, la prensa o el cine, la Radio no se limita a espacios, colores, pantallas o sonidos.
Por eso las nuevas concepciones del mundo y el individuo, acompañadas por el avance de las tecnologías en los medios de comunicación, plantean una urgente necesidad de consolidar un modelo de radiodifusión a la altura de las demandas de un auditorio diverso para que la Radio siga al servicio de la ciudadanía; continúe siendo un eje fundamental de nuestro progreso; siga enalteciendo diariamente los más elevados valores de nuestra vida social; siga contribuyendo a la libertad de expresión; siga siendo capaz de representar a los diversos sectores de la sociedad;  y nos siga brindando, a nosotros sus oyentes, el derecho de seguir escuchando una Radio con espíritu libre, dinámico, independiente, directo y plural.
Valga, entonces, un reconocimiento y un sincero agradecimiento para la Radio por  tantos, y tan excelentes aportes, en la construcción de una democracia más sana y en la cimentación de nuestro valioso patrimonio nacional.
Si hay un medio de comunicación que se arraiga, de manera más efectiva, íntima y profunda en el pensamiento y el corazón de la gente, es la Radio. Sencillamente porque la Radio ha sido valorada positivamente por la ciudadanía en diversas encuestas como un medio de gran confiabilidad, honestidad, cercanía, sencillez y credibilidad, esto aunado al hecho de que está más segmentada respecto del público a quien va dirigida, es un medio económicamente más accesible para adquirirlo y posee cualidades como la inmediatez, la simultaneidad y el alcance, que la hacen un medio idóneo para el entretenimiento, la información o la función educativa.
Desde el año 2009, en CONACOOP se trabaja arduamente sobre el proceso de elección de los delegados y delegadas a la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular (ATTBP).
Se trató no sólo de elegir delegados y delegadas a esta Asamblea sino de superar muchos obstáculos, desde una buena cantidad de recursos de amparo, objeción de decretos presidenciales y otros, hasta pasar al escenario de conflicto e integración con base en el trabajo de una Comisión de Acreditación que establecía los mecanismos operativos para que cada uno de los sectores sociales miembros de la Asamblea, eligiera sus delegados.
Es intrincado y difícil por la complejidad del proceso, así como por la enorme cantidad de pasos y requisitos que se deben realizar para poder elegir 290 delegados. Este es el corolario de la elección de delegados a la Asamblea, que no logra concretarse gracias a la actitud de aplicación de cerrojos a la participación de quienes ostentaban los cargos de representación en el Banco Popular en la administración que finaliza.
El día 8 de octubre pasado la Presidenta de la República, Lic. Laura Chinchilla Miranda, nombró a la Lic. Victoria Hernández, al Lic. José Eduardo Alvarado, así como al Lic. Franklin Ramos y a la Lic. Mercedes Flores (suplentes) como miembros de la Junta Directiva “pro tempore” del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.  Todos líderes del sector, con amplia trayectoria en el cooperativismo de ahorro y crédito.
La Presidenta reconoce la trayectoria personal y profesional de los que ha llamado a ocupar cargos en esta directiva, entre otros factores que sustentan sus decisiones y eso hace que nos sintamos agradecidos no sólo de esta visión política sino de su carácter independiente de presiones de todo tipo.
Completando el proceso, nombra como representantes de los sectores sociales a la Lic. Silvia Morales, dirigente del Movimiento Solidarista y al Dr. Luis Garita, reconocido académico, ex rector de la Universidad Costa Rica, cooperativista y con numerosas actividades comunales en su apreciable trayectoria.
Todos ellos y ellas sumados a nuestros dirigentes cooperativistas, suman al trabajo realizado en términos de alianza de sectores sociales que hemos procurando, para una renovación técnica y en términos de políticas públicas, de esta institución bancaria.
En el Consejo Nacional de Cooperativas, esperamos que el nombramiento de estos nuestros amigos y amigas del cooperativismo y de varios sectores sociales, promuevan la renovación que hemos esperado en el Banco Popular, como una estratégica institución bancaria de la Economía Social en el país.
Desde el año 2009, en CONACOOP se trabaja arduamente sobre el proceso de elección de los delegados y delegadas a la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular (ATTBP).
Martes, 09 Noviembre 2010 08:26

UNIDAD NACIONAL

Escrito por
Estamos viviendo dos momentos difíciles que requieren de todos los costarricenses la unidad nacional, la solidaridad y la suma de voluntades para salir adelante.
La naturaleza nos ha golpeado arrancando vidas, destruyendo comunidades y dañando la ya deteriorada infraestructura nacional. El gobierno de la República esta actuando con sus recursos para remediar lo urgente, pero se impone nuevamente la solidaridad nacional para contribuir. Cada costarricense con su grano de arena puede colaborar con dinero, alimentos no perecederos y artículos de higiene personal.
Debemos comprender que los daños en la infraestructura del país nuevamente nos enfrenta a posponer soluciones necesarias, por las urgentes: reinstalar puentes caídos, habilitar carreteras destrozadas  y edificar comunidades dañadas. Acá solo nos queda comprensión, actuar con responsabilidad y tener una mayor paciencia.
Por otra parte, en este mal momento, la falta de ingenio de algunos políticos nicaragüenses que inventan conflictos ante su falta de capacidad propositiva para resolver los problemas internos en Nicaragua nos ocupan en un  conflicto en la frontera.
Proceder con inteligencia y entereza defendiendo la verdad y la razón  es lo que corresponde en este momento. La unión, el apoyo al Gobierno y la convicción de que los organismos internacionales al final nos darán la razón.
Es claro que debemos darle la mano amistosa a todos los extranjeros  que viven con nosotros, debemos comprender que una cosa son esos políticos  nicaragüenses mal agradecidos y otra son los ciudadanos de ese hermano país.
Dos momentos difíciles: uno natural otro político que pone a prueba la inteligencia de los costarricenses. Ayudemos de acuerdo con nuestras posibilidades y actuemos con  fraternidad y fe en el futuro.
Raúl Silesky Jiménez
Presidente Colegio de Periodistas de Costa Rica
Estamos viviendo dos momentos difíciles que requieren de todos los costarricenses la unidad nacional, la solidaridad y la suma de voluntades para salir adelante.
En tiempos de declinación,  cuando las fuerzas espirituales  padecen mengua, los papeles de los distintos actores sociales se distorsionan y no cumplen el destino para el cual fueron originalmente concebidos. Por supuesto, nuestro país, inmerso en una crisis de dimensiones universales, no escapa a esa regla y hoy debemos  contemplar con desaliento, que el espíritu de servicio y el afán de concretar el esfuerzo en acciones dirigidas al bien común, se abandona, para dar paso al ánimo de lucro personal.  En esta oportunidad, deseamos referirnos concretamente al político y al  dirigente sindical. Sin duda alguna, ambos están llamados a jugar insustituibles papeles en nuestra sociedad. El primero como principal impulsor  de las aspiraciones de un pueblo políticamente organizado y como  depositario del poder que regula el orden y funcionamiento de los poderes del Estado, tanto en sí mismos, como en su relación con los ciudadanos y el segundo, como representante del sector laboral, que constituye un elemento esencial en la economía de cualquier  país. Desafortunadamente, por lo general y con escasas excepciones,  quienes actualmente encarnan esos papeles están muy lejos de comportarse de acuerdo con ese esquema ideal.  Con pesar comprobamos que al menos en nuestro medio, los llamados políticos tradicionales andan a la caza de puestos en la Administración Pública y  saltan ágilmente  de una diputación a un Ministerio; de una institución encargada de la salud pública a la dirección de otra, a la que le corresponde la generación de energía eléctrica y así por el estilo,  aceptando  las posiciones más disímiles, con tal de que todas ellas estén bien remuneradas y les permita mantener vigente su imagen de personajes públicos.  El dirigente sindical por su parte, olvida su papel protagónico en la economía nacional y únicamente trata de perpetuarse en su posición, explotando políticamente  las granjerías que obtiene para sus agremiados, a las que llama eufemísticamente, “conquistas sociales”, sin importarle que éstas dañen a la economía nacional y a la postre, a los propios trabajadores a los que pretende defender. Por estas razones, la opinión más generalizada los ha bajado del pedestal que les correspondería ocupar, calificándolos simplemente de “parásitos sociales”.  Tal es el caso del Sindicato de Trabajadores de Japdeva (SINTRAJAP), cuya Directiva se ha opuesto  sistemáticamente a la concesión de los puertos,  en clara violación al artículo 121, inciso 14) de nuestra Constitución Política, que expresamente declara que los ferrocarriles, muelles y aeropuertos nacionales son propiedad del Estado,  que en consecuencia,  puede administrarlos en la forma que mejor convenga a los intereses nacionales. Los dirigentes de SINTRAJAP se oponen a la Concesión, por cuanto bajo una nueva Administración no podrían mantener los abusivos beneficios contemplados en una Convención Colectiva, que a su vencimiento, no fue oportunamente denunciada, por una criminal omisión de los Directores de JAPDEVA.  Por causa de esta Convención,  mantenida a contrapelo de los mejores intereses nacionales, nuestros puertos en el Atlántico están catalogados actualmente  como unos de los más caros e  ineficientes  del mundo.  Con un criterio generoso y patriótico, la mayoría de los trabajadores sindicalizados de los muelles de Limón, reunidos en Asamblea General, removieron a los anquilosados dirigentes de la cúpula sindical;  aceptaron la indemnización que el Gobierno les ofreció para ponerle término a la Convención Colectiva y de este modo  abrieron paso a una Concesión de los puertos,  que permitirá una Administración más eficiente, en beneficio del país en general. Desafortunadamente, la Sala Cuarta por razones que el país desconoce, pues aún no ha sido redactada la respectiva sentencia, anuló la última Asamblea General de los Trabajadores, reinstaló en sus puestos a los Directivos depuestos y dejó nuevamente en vigencia la Convención Colectiva, que es la carlanca que mantiene a los puertos de Limón en la vergonzosa posición en que actualmente se encuentran. Se ha convocado a una nueva Asamblea para el mes de Enero del año venidero y es de desear que para esa fecha se haya hecho público el fallo de la Sala Cuarta, a fin de que los Asambleístas, no incurran en errores que    puedan dar pie  a  los Tribunales para que continúen atrasando   la apertura  de los Puertos, que el país demanda y que  los sectores productivos han esperando con ansia durante largos años.
04 de Noviembre de 2010.
En tiempos de declinación,  cuando las fuerzas espirituales  padecen mengua, los papeles de los distintos actores sociales se distorsionan y no cumplen el destino para el cual fueron originalmente concebidos. Por supuesto, nuestro país, inmerso en una crisis de dimensiones universales, no escapa a esa regla y hoy debemos  contemplar con desaliento, que el espíritu de servicio y el afán de concretar el esfuerzo en acciones dirigidas al bien común, se abandona, para dar paso al ánimo de lucro personal.
El 31 de octubre se celebró en nuestro país el Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense, decretado así en 1997 durante el gobierno del ex presidente José María Figueres.
Sin duda, constituye una fecha que es digna de que la tengamos presente pues nos permite brindarle un reconocimiento a una práctica que simboliza una de las más auténticas y pintorescas celebraciones culturales que han colmado, y lo siguen haciendo, de colorido, vitalidad y esencia las calles y rincones de los poblados,  en especial porque nos encontramos en una época en donde este mundo globalizado nos impone una variedad de valores externos para imitar y, por ende, ha mermado el sentido de nuestra identidad.
Pues educar para rescatar y hacer conciencia de nuestras tradiciones, como la de las  mascaradas, es velar por la memoria de esa práctica, pero, además, significa esforzarse porque esa cultura popular legada por nuestros antepasados siga siendo protegida, siga latiendo y siga siendo asimilada en el alma de nuestra Patria, especialmente por las nuevas generaciones como parte intrínseca de la idiosincrasia costarricense.
Esto por el hecho de que aunque las manifestaciones culturales populares han sido las promotoras del proceso de formación de la identidad de los pueblos, injustamente se ha pensado en ellas como fenómenos ajenos a nuestra herencia social y desligadas de un arte “con mayores niveles de erudición o educación formal” que, bien o mal, se ha dado por llamar oficial, lo cual ha tenido el agravante de entorpecer el integral conocimiento popular de nuestra Patria.
Por lo tanto, por nuestro progreso social y espiritual, necesitamos conocer, respaldar y darle vigencia a  nuestras manifestaciones autóctonas existentes, y honrar a quienes con su empeño, con la defensa de valores históricamente arraigados en la sociedad nacional, y con el amor a su oficio, le han dado vigencia a este tipo de legados culturales populares.
Porque, definitivamente, hoy se hace una tarea imperiosa rescatar al país de esa pérdida de identidad cultural; valorar las creaciones de la cultura autóctona como la celebración, cada treinta y uno de octubre, del Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense; y promover, proyectar y apoyar los valores constitutivos de lo nacional popular.
Así lo afirma la estudiosa universitaria Carmen Murillo al expresar que “el patrimonio cultural de un pueblo constituye un valioso y variado acervo, que comprende el conjunto de conocimientos, prácticas sociales, creencias y elementos materiales, que son el producto de la experiencia histórica de cada sociedad y el sustento que moldea la identidad nacional”.
Por ello, bien vale el sincero y efusivo reconocimiento y agradecimiento para tantas mujeres y tantos hombres quienes, desde diversos lugares y, ¡bien a lo tico!, nos continúan  regalando los llamativos bailes y corretizas de La Segua, La Llorona, , El Diablito, La Calavera, La Giganta, El Gigante o El Padre sin cabeza.
Gracias por ayudarnos, tan fervientemente, en esta tarea de redescubrir la autenticidad y vigencia de nuestra fecunda cultura popular.
Gracias a ustedes, artistas de la tradición, porque por medio de sus prácticas nos ayudan a fortalecer los conceptos de identidad nacional e identidad cultural, los cuales, son fundamentales para reconquistar el alma y la conciencia popular de nuestra Patria.
Por eso no es de extrañar que Neruda les escribiera: “Son ustedes los que a mí me regalan la fuerza..., son ustedes, los artistas populares, los oscuros artistas, los que me dan la luz”.
El 31 de octubre se celebró en nuestro país el Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense, decretado así en 1997 durante el gobierno del ex presidente José María Figueres.
Sin duda, constituye una fecha que es digna de que la tengamos presente pues nos permite brindarle un reconocimiento a una práctica que simboliza una de las más auténticas y pintorescas celebraciones culturales que han colmado, y lo siguen haciendo, de colorido, vitalidad y esencia las calles y rincones de los poblados,  en especial porque nos encontramos en una época en donde este mundo globalizado nos impone una variedad de valores externos para imitar y, por ende, ha mermado el sentido de nuestra identidad.
Viernes, 05 Noviembre 2010 08:59

Mensaje del TSE 8

Escrito por

Eugenia María Zamora Chavarría

Magistrada Vicepresidenta, TSE

El próximo domingo 5 de diciembre acudiremos a las urnas. Construiremos, ese día, nuestros gobiernos locales. Tras la elección en febrero de los Concejos Municipales, corresponde ahora elegir otros importantes cargos públicos en nuestras comunidades; tan importantes que, de su buen desempeño, dependerá mucho nuestro bienestar.

DESCARGAR AUDIO

Jueves, 04 Noviembre 2010 07:23

El Mero Mero

Escrito por
Esta expresión coloquial es muy usada entre los ticos para describir al jefe de jefes, el tomador de decisiones, a la persona con la última palabra. Pero, no todos conocen la raíz de esta expresión, que nace de uno de los peces más grandes, impresionantes y difíciles de capturar, el mero.
Este pez vive en los fondos marinos, en su mayoría cerca de manglares y arrecifes, tanto del Pacífico, como del Atlántico.
Existen muchas especies de mero pero, entre todas destaca un mero mero, el mero Goliat, que llega a medir hasta dos metros y medio, y su peso máximo es de casi media tonelada.
Su edad máxima reportada es de 37 años. Sin embargo, el aumento en la presión pesquera y la vanidad del ser humano impiden que éste, o cualquier otro pez, sin importar su especie, sobreviva cuarenta años.
Es una especie muy susceptible a la pesca porque se congrega en grupos grandes para reproducirse, situación aprovechada por pescadores para capturarlo en grandes cantidades; y es sedentaria, por lo tanto, susceptible a la pesca dirigida. Los peces de mayor tamaño y más buscados por los pescadores, son los más fértiles, pudiendo generar miles de veces más huevos que peces de menores tallas.
Por su gran tamaño el mero no se siente amenazado cuando buzos armados con arpones se le acercan; se puede decir que padece de exceso de confianza.
Las poblaciones del Goliat disminuyen alrededor del mundo, porque es una de las presas más codiciadas por pescadores comerciales y deportivos. Muchos aspiran a tomarse una fotografía con él, o a contar  que capturaron a un gigante.
Su pesca está prohibida en el sureste de EE.UU., en las Islas Vírgenes Americanas, en Puerto Rico y en el Caribe. En otros países de la región se han dado intentos de manejo.
Pero, ¿Qué hay de Costa Rica, estamos protegiéndolo nosotros?
La respuesta simple y rápida es no. Nuestra legislación no contempla medidas de manejo especiales para el mero Goliat. Aunque su nombre está  incluido en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como una especie en peligro crítico, esta lista no es vinculante, sólo una recomendación de manejo que no debe ser acatado obligatoriamente por ningún país.
Lo más lamentable para la sobrevivencia de esta especie es cuando en los medios de comunicación nacionales se trata como héroes a los pescadores que capturan a este gentil gigante. ¿Creen ustedes que un medio periodístico sería capaz de publicar una nota enalteciendo las proezas de un cazador que va en busca del jaguar y luego de capturar uno, lo arrastrara vivo y amarrado con una cadena por varios kilómetros? Al igual que ustedes, lo dudo, pero esto sí sucede con el mero Goliat.
Muchos años de esfuerzo se dedicaron para lograr que los costarricenses cambiaran su percepción acerca de la caza de especies terrestres enigmáticas y en peligro, ya va siendo hora de que estos esfuerzos se repitan para nuestras aguas.
El mero Goliat es tan sólo una de tantas especies de gigantes marinos amenazados con desaparecer de nuestras aguas.
Debemos protegerlo, sólo así lograremos que el Goliat vuelva a ser lo que siempre fue, el mero mero.
Esta expresión coloquial es muy usada entre los ticos para describir al jefe de jefes, el tomador de decisiones, a la persona con la última palabra. Pero, no todos conocen la raíz de esta expresión, que nace de uno de los peces más grandes, impresionantes y difíciles de capturar, el mero.
Miércoles, 03 Noviembre 2010 05:16

GORDI TICOS

En este país somos cada día más gordi…ticos, esto preocupa a las autoridades de salud por el aumento alarmante de la incidencia de padecimientos del aparato circulatorio, que ya causan el 29% de las muertes en Costa Rica.
La doctora Sofía Bogantes Ledezma, cardióloga del Hospital México, es contundente, en un día como hoy morirán al menos 15 personas por enfermedades del corazón, padecimientos cerebrovasculares e hipertensión. La situación pasa por los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física. Desde muy temprana edad nos ponemos gordi…ticos y consecuentemente afloran males en el organismo que a fin de cuentas pasa la factura.
Si sumamos el tiempo dejado de laborar a consecuencia de las incapacidades generadas por los padecimientos del aparato circulatorio, cada año perdemos el equivalente a 566 años.
La Caja Costarricense de Seguro Social invierte diariamente al menos ¢211 millones, suma que se incrementa exponencialmente año con año a consecuencia del elevado costo de los tratamientos que incluye fármacos que debemos importar.
Las personas mayores tienen sabiduría, ya lo dice don Fernando Mesén, un octogenario muy activo de la zona de Guatuso de Patarrá: “Lo que no se mueve, se apelota” de ahí la importancia de la actividad física, hacer los mandados a pie, subir gradas, caminar y una bailadita de vez en cuando, son recetas simples y sumamente efectivas.
Si a lo anterior le sumamos el decirle no al sillón de donde no nos movemos, y por el contrario, consumimos frutas, verduras, legumbres y desterramos de una vez por todas, la pésima costumbre del salero en la mesa o el exceso en el consumo de azúcar y grasas saturadas, ya estamos dando un paso enorme en el sentido correcto. Del cigarrillo ni hablar, porque eso es como hacer un pacto diario con la muerte.
Estimado amigo y amiga radioyente, tómese un ratito frente al espejo,  no se sienta mal por esos kilitos de más, actívese, coma para vivir y no viva para comer. Hoy es el primer día, el más importante para que comience a recorrer la senda que lo aleje de los gordi…ticos.
En este país somos cada día más gordi…ticos, esto preocupa a las autoridades de salud por el aumento alarmante de la incidencia de padecimientos del aparato circulatorio, que ya causan el 29% de las muertes en Costa Rica.
Miércoles, 03 Noviembre 2010 05:16

GORDI TICOS

En este país somos cada día más gordi…ticos, esto preocupa a las autoridades de salud por el aumento alarmante de la incidencia de padecimientos del aparato circulatorio, que ya causan el 29% de las muertes en Costa Rica.
La doctora Sofía Bogantes Ledezma, cardióloga del Hospital México, es contundente, en un día como hoy morirán al menos 15 personas por enfermedades del corazón, padecimientos cerebrovasculares e hipertensión. La situación pasa por los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física. Desde muy temprana edad nos ponemos gordi…ticos y consecuentemente afloran males en el organismo que a fin de cuentas pasa la factura.
Si sumamos el tiempo dejado de laborar a consecuencia de las incapacidades generadas por los padecimientos del aparato circulatorio, cada año perdemos el equivalente a 566 años.
La Caja Costarricense de Seguro Social invierte diariamente al menos ¢211 millones, suma que se incrementa exponencialmente año con año a consecuencia del elevado costo de los tratamientos que incluye fármacos que debemos importar.
Las personas mayores tienen sabiduría, ya lo dice don Fernando Mesén, un octogenario muy activo de la zona de Guatuso de Patarrá: “Lo que no se mueve, se apelota” de ahí la importancia de la actividad física, hacer los mandados a pie, subir gradas, caminar y una bailadita de vez en cuando, son recetas simples y sumamente efectivas.
Si a lo anterior le sumamos el decirle no al sillón de donde no nos movemos, y por el contrario, consumimos frutas, verduras, legumbres y desterramos de una vez por todas, la pésima costumbre del salero en la mesa o el exceso en el consumo de azúcar y grasas saturadas, ya estamos dando un paso enorme en el sentido correcto. Del cigarrillo ni hablar, porque eso es como hacer un pacto diario con la muerte.
Estimado amigo y amiga radioyente, tómese un ratito frente al espejo,  no se sienta mal por esos kilitos de más, actívese, coma para vivir y no viva para comer. Hoy es el primer día, el más importante para que comience a recorrer la senda que lo aleje de los gordi…ticos.
En este país somos cada día más gordi…ticos, esto preocupa a las autoridades de salud por el aumento alarmante de la incidencia de padecimientos del aparato circulatorio, que ya causan el 29% de las muertes en Costa Rica.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483