Comentarios

 

Cuando converso con los campesinos siento que no hemos sido capaces de brindarles alternativas que no los obligue a deforestar para tener ganado o tener una milpita, arrozal,  o yucal.
Un campesino con una finca pequeño o grande tiene que hacerla producir. El necesita vivir día a día para alimentar a su familia. Por eso no dudará en voltear montaña, en quemar los tacotales(charrales) o explotar la madera.
Para un ambientalista de ciudad es muy fácil criticar la deforestación y culpar al agricultor o campesino por no proteger los bosques. Para muchos ambientalistas, salvo algunas excepciones, es muy cómodo decir que hay que expropiar una finca en determinada zona para incluirla en un parque nacional o refugio de vida silvestre. Para un ambientalista extranjero, que viene de países desarrollados, que no conoce nuestra realidad social y económica, y que gana jugosos salarios de gobiernos u organizaciones internacionales, también es muy fácil venir a pedir que se expropien tierras de campesinos y que se dediquen a parques nacionales. Pero como dice el campesino “una cosa es verla venir y otra cosa estar con ella”.
Al campesino no debemos  hacerle pagar los errores del desarrollo mal planificado. Ellos no deben ser los que carguen con las exigencias y las presiones internacionales para que se protejan los bosques tropicales. Bosques que esos países hoy industrializados destruyeron y saquearon. No. Al campesino hay que integrarlos en los procesos de conservación que hoy se les llama sustentables o sostenibles. No hay que expropiarles su tierra y sacarlos de una determinada zona. Esa no es manera de resolver problemas, ni entregándoles parcelas en otros lugares sin los medios adecuados de producción .
Al campesino debemos darles opciones viables, para que sin expropiarlos ni alejarlos de su tierra y entorno, puedan contribuir con el desarrollo sostenible del país. El campesino debe ser parte integral de cualquier proceso o estrategia de conservación que se quiera implementar. Hay que capacitarlo y darle alternativas productivas y beneficios sociales como vivienda, educación, salud, caminos y otros. Los problemas que se puedan dar en zonas aledañas a áreas de conservación no se resolverán con solo ampliar los límites de un parque nacional o área equivalente, a costa de los campesinos.
Las políticas de conservación y de consolidación de áreas protegidas pueden y debe darse en coexistencia con los campesinos; ambas no son excluyentes
Alexander Bonilla Durán.
Cuando converso con los campesinos siento que no hemos sido capaces de brindarles alternativas que no los obligue a deforestar para tener ganado o tener una milpita, arrozal,  o yucal.
Un campesino con una finca pequeño o grande tiene que hacerla producir. El necesita vivir día a día para alimentar a su familia. Por eso no dudará en voltear montaña, en quemar los tacotales(charrales) o explotar la madera.
Anoche soñé y he despertado con la triste frustración de que aquello solo había sido un sueño, pero he dejado de lado la frustración y he preferido compartir mis sueños con los oyentes de PANORAMA, por ser este un espacio que siempre busca generar cambios  positivos en la sociedad y que apoya los sueños de la gente buena,  que dicho sea de paso,  son mayoría en este país.
Anoche soñé que el BCCR dejaba de lanzar premoniciones de desgracia si no se aprueba el Plan Fiscal y soñé que era un ente independiente al servicio de la estabilidad macroeconómica del país.  Lo soñé haciendo propuestas para un control inflacionario responsable en lugar de verlo abandonándose a los vicios fiscales de un gobierno de turno poco creativo y nada austero.
Soñé que un viceministro daba explicaciones claras a la prensa respecto de un pago recibido con cargo a la deuda política nacional, en lugar de las 14 veces que dijo en una pequeña entrevista, no acordarse de un pago recibido por más de ¢6.0 millones.
Soñé también que se sentaban reales penas sobre los responsables del robo de una enorme cantidad de armas mal custodiadas, que las armas aparecían,  que se adoptaron medidas preventivas en lugar de reactivas y que los responsables renunciaban en lugar de cobijarse en procesos administrativos de investigación que (como todos en Costa Rica) no terminarán en nada.
Soñé que los partidos políticos filtraban adecuadamente las listas que nos imponen cada 4 años para elegir diputados y se evitaba con eso, que se elijan personas con procesos penales y condenas por no pago, con multas de tránsito de toda naturaleza y hasta con procesos por extorsión.
Yo no soy culpable de mis sueños, pues en ellos se encierra un grito de libertad,  escuché  alguna vez de alguien en un discurso.  Además de que la frase es en sí misma, un estimulante para forjarse el futuro,  soñar es lo único que el Ministro de Hacienda no pretende gravar con el impuesto al valor agregado contenido en el Plan Fiscal,  que pareciera ser el único tema de agenda de este Gobierno.
Soñar es gratis  y tal vez por eso, es que los grandes soñadores de la historia construyeron sus obras sobre la base de un sueño.  Martin Luther King insistió en su sueño de un mundo libre, en el que las personas no fuera valoradas a partir de un color de piel.  El lema que los parques temáticos de Disney adoptaron de su creador,  habla precisamente de la existencia de una tierra donde los sueños se vuelven realidad.
Los grandes soñadores de la historia han externado de manera puntual los sueños que les han impulsado a gestionar enormes cambios sociales,  que han sido la base sobre la cual se ha construido la modernidad.  El común denominador de quienes han soñado en grande,  ha sido siempre la perseverancia y el trabajo,  pues si bien soñar es gratis,  las realidades deben construirse con trabajo y sacrificio.
He decidido seguir soñando despierto y quisiera que más gente sueñe lo mismo, para que con más reflexión y trabajo, estos y muchos otros sueños dejen ser pesadillas y sean al fin una realidad.
Anoche soñé y he despertado con la triste frustración de que aquello solo había sido un sueño, pero he dejado de lado la frustración y he preferido compartir mis sueños con los oyentes de PANORAMA, por ser este un espacio que siempre busca generar cambios  positivos en la sociedad y que apoya los sueños de la gente buena,  que dicho sea de paso,  son mayoría en este país.
Mucho se ha hablado acerca de los diferentes métodos de inseminación artificial; entre ellos la fecundación in vitro, de madres en alquiler, de largos, costosos y muchas veces infructuosos tratamientos para propiciar el embarazo, de fármacos para la fertilidad que provocan embarazos múltiples,  y hasta del desenfrenado incremento de la población mundial. Sin embargo, el tema de la adopción apenas se vislumbra como la última opción para aquellas personas que desean tener hijos y por ende la conformación de familias.
En nuestra sociedad existe a vista de todos una población cada vez creciente de niños y niñas que crecen sin un hogar, son infantes que ya han llevado las consecuencias a tan temprana edad de los abusos, del abandono, los mismos que han sido victimas del mal trato físico y mental, todo esto a la sombra del derecho internacional del niño y producto de una moral en detrimento.
Tal ves en algún momento nos hemos preguntado cómo solucionar este problema, pero siempre lo dejamos para que sean las autoridades competentes las que tomen cartas en el asunto sin pensar en lo que cada uno de nosotros podemos aportar para al menos atenuar semejante situación.
Si creemos que nuestro país o este mundo debería ser más equitativo; debemos iniciar con soluciones de raíz, con nuestros niños, que todos tengan un hogar, educando en valores y volver a los principios de moral.
¿Pero que es la adopción? Según el artículo 100 de la Ley de Adopciones 7538.- “La adopción es una institución jurídica de integración y protección familiar, orden público e interés social. Constituye un proceso jurídico y psicosocial, mediante el que el adoptado entra a formar parte de la familia de los adoptantes, para todos los efectos, en calidad de hijo o hija.”
Teniendo en cuenta esta premisa; son muchas las parejas y familias Costarricenses que pueden considerar como primera opción la de adoptar, ya hay familias en nuestro país que ya hemos dado ese paso y damos cuenta de que más que una oportunidad de ser padres; es la satisfacción más grande y la más auténtica filiación de amor en el seno de la familia; primera institución de la sociedad.
Con mente abierta y positiva; dejemos de lado esa gran maraña de mitos que se han tejido alrededor de un proceso de adopción, consideremos que la oportunidad que nos demos de adoptar es felicidad para nuestros hogares, mejor estar para nuestros niños futuro de esta Nación y que en nuestras propias manos está mejorar nuestra misma condición humana.
Cierro mi comentario con una frase de José Ortega y Gasset: "Con la moral corregimos los errores de nuestros instintos, y con el amor los errores de nuestra moral."
Mucho se ha hablado acerca de los diferentes métodos de inseminación artificial; entre ellos la fecundación in vitro, de madres en alquiler, de largos, costosos y muchas veces infructuosos tratamientos para propiciar el embarazo, de fármacos para la fertilidad que provocan embarazos múltiples,  y hasta del desenfrenado incremento de la población mundial. Sin embargo, el tema de la adopción apenas se vislumbra como la última opción para aquellas personas que desean tener hijos y por ende la conformación de familias.
Así habló San Pablo a los Corintios: “El amor es paciente, es servicial; el amor no tiene envidia, no es presumido ni orgulloso; no es grosero ni egoísta, no se irrita, no toma en cuenta el mal; el amor no se alegra de la injusticia; se alegra de la verdad. Todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo tolera”
No hay definición que se le iguale, en cada adjetivo está la naturaleza del amor, diferente al enamoramiento, esa especie de bruma que ciega y atormenta, el verdadero amor no es poseer a toda costa, por el contrario, es dar hasta que duela, como decía sabiamente la Madre Teresa de Calcuta, hacerlo con desprendimiento sin esperar retribución alguna.
Muchas veces los medios de comunicación se empeñan en desvirtuar la naturaleza del amor, materializan el sentimiento como si una joya, una residencia, un vehículo, cualquier posesión material fuera sinónimo de este estado excelso, hasta se dejan decir “que mató por amor” antítesis de su esencia.
El amor no involucra sólo la relación de pareja, debemos amar al prójimo como uno de los mandamientos supremos seamos creyentes o no,  primero amarnos a nosotros, porque nadie puede dar lo que no posee, hacerlo con el entorno, amar el aire, los árboles, el sol, la lluvia, la tormenta, los celajes, la música, el silencio, cada instante mientras inhalamos y exhalamos la vida.
Que decir de la amistad, sino que es la perla engarzada en la joya del amor, es el hombro solidario, la palabra oportuna, el mutismo compañero cuando a alguien le carcome el alma alguna pena, pero siente la respiración cercana de quien sabe que en su impotencia solo es suficiente el abrazo compañero.
El amor y la amistad son acontecimientos superlativos de la existencia humana, la fragancia que impregna el devenir y le fija el norte hacia le presencia omnipotente de Dios, hasta donde llegamos sobre las alas fuertes y el músculo poderoso de un corazón agradecido.
Jorge Debravo el poeta y profeta turrialbeño complemento el mandato de San Pablo y nos conminó a  amar, como si este fuera…el oficio eterno.
Así habló San Pablo a los Corintios: “El amor es paciente, es servicial; el amor no tiene envidia, no es presumido ni orgulloso; no es grosero ni egoísta, no se irrita, no toma en cuenta el mal; el amor no se alegra de la injusticia; se alegra de la verdad. Todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo tolera”
“Esta noche, mi mensaje a los líderes de negocios es sencillo: Pregúntense lo que ustedes pueden hacer para traer empleos de vuelta a su país, y su país hará todo lo posible para ayudarlos a que tengan éxito”.
Así se dirigió Obama ante los miembros del Congreso de Estados Unidos en su discurso del Estado de la Unión (State of the Union) del 24 de enero del 2012. El presidente de esta potencia mundial dice apostar al trabajador estadounidense, a impulsar la producción nacional a través de recortes en los impuestos a las empresas de manufactura. Mientras tanto, parece que la propuesta costarricense es darle una zancadilla a la economía en un momento en el que esta no ha terminado de ponerse de pié después de su gran caída del 2008.
Barak Obama busca hacer que las grandes compañías multinacionales encuentren de nuevo atractivo “llevar de vuelta” empleos a Estados Unidos. Parece que mientras él dice: “¡vengan!” el poder Ejecutivo de Costa Rica les dice: “¡vayan!”; mientras Obama propone recortes en los impuestos a las empresas, nosotros asustamos a los inversionistas extranjeros con promesas de inseguridad jurídica y mayores impuestos.
Mientras Obama dice en su discurso: “Únanse a mí en un compromiso nacional para capacitar a 2 millones de estadounidenses con las habilidades que los llevarán directamente a conseguir empleo”, nuestro Ministerio de Hacienda amenaza con bajar el nivel de la educación y la salud si no se aprueba un plan fiscal mal estructurado. El presidente de Estados Unidos habla de disminución del déficit mediante una importante disminución del gasto, la solución costarricense es aumentar los ingresos estatales a través de más impuestos. Y no debemos olvidar que mientras Obama habla de aumentarles los impuestos a los más ricos, este Paquetazo, lo que hace es desangrar a la Clase Media para sostener un gasto público insensato, libre de todo tipo de reglas de Responsabilidad Fiscal.
Patricia Perez Hegg
“Esta noche, mi mensaje a los líderes de negocios es sencillo: Pregúntense lo que ustedes pueden hacer para traer empleos de vuelta a su país, y su país hará todo lo posible para ayudarlos a que tengan éxito”.
Desde que Diego Machuca del Suazo y Alonso Calero navegaron por primera vez el Río San Juan en 1529, los nicaragüenses sueñan con un canal interoceánico pero el sentido común nos dice que ello no tiene sentido. Veamos por qué.
Solo se requiere un poquito de sentido común y no se necesita ser ingeniero civil para saber que si alguien empieza a dragar un río de la desembocadura para arriba, la fuerza de las aguas lo llenará de nuevo con arena y limo…
Sólo se necesita un poquito de sentido común para pensar que en lugar de dragar el río en los meses de octubre y noviembre cuando más llueve en la zona. ¿No sería más lógico limpiar el fondo del río cuando el mismo está seco?…
Solo se necesita un poquito de sentido común para saber que en la estación seca, el San Juan también se seca. ¿Cómo puede alguien pensar en abrir un canal interoceánico si dos meses al año no se podría operar porque no tendría agua ?...
Solo se requiere un poco de sentido común y no se necesita ser ingeniero naval para saber que los barcos modernos necesitan para navegar un calado de por lo menos 14 metros. ¿Cuántas  toneladas de sedimentos se tienen que extraer en un río cuya profundidad promedio es de 2 metros, para lograr esta profundidad? Asimismo, uno se pregunta: ¿Cuántos miles de millones de dólares puede costar un trabajo así?, y ¿En dónde se va a depositar todo el material extraído?...
Solo se requiere un poco de sentido común para entender que para dos barcos grandes pasen por este canal sin chocar, digamos uno hacia el Océano Pacífico y el otro bajando hacia el Atlántico, el canal debería tener por lo menos 100 metros de ancho por unos 200 kilómetros de largo. ¡Hágale números¡. Sin dejar de olvidar que en la desembocadura el Río San Juan se mete a Costa Rica por el Río Colorado…
Solo se necesita un poquito de sentido común para saber que en este momento, no tiene  ningún sentido ponerse a competir con el Canal de Panamá si ellos están invirtiendo $12.000 millones de dólares en la ampliación de su canal interoceánico…
Solo se necesita un poquito de sentido común para saber que al  “desobedecer” Costa Rica los mandatos de una corte a la que no pertenecemos, (Corte Centroamericana de Justicia); en el futuro, si la sentencia de la Corte Internacional de Justicia les fuera desfavorable, los nicas tendrían entonces la excusa perfecta para desobedecer el mandato de La Haya, al igual que ya lo hicieron con las dos resoluciones de la OEA)…
Finalmente, solo se requiere un poquito de sentido común para entender que en caso de un conflicto armado, desde el punto de vista de la inteligencia militar nica, una carretera paralela en toda la frontera norte desde La Cruz hasta Upala y desde Caño Negro hasta el Delta del Río Colorado, representa una enorme ventaja militar para nuestro país. El sentido común sigue siendo el menos común de los sentidos.
Eloy Alfaro Altamirano. Ex Cónsul General de Costa Rica en Alemania.
Cédula 2-286-476
Desde que Diego Machuca del Suazo y Alonso Calero navegaron por primera vez el Río San Juan en 1529, los nicaragüenses sueñan con un canal interoceánico pero el sentido común nos dice que ello no tiene sentido. Veamos por qué.
No figuró en los planes de gobierno, pero paradójicamente, es el que más réditos le ha deparado a la imagen de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda,  me refiero al tema de isla Calero, un humedal casi desconocido hasta que a los gobernantes del vecino país se les ocurrió que era tierra de nadie.
La historia ya es harto conocida y no es pertinente abundar en un tema que es dilucidado en la Corte de la Haya, donde se quedarán buena parte de los dólares que tanta falta le hacen a los vecinos de Nicaragua y a nosotros.
La isla Calero sacó del anonimato a compatriotas que vivían en el abandono en la zona limítrofe, al margen del desarrollo, con el progreso a sus espaldas y a veces uno piensa, qué buena falta le hace a nuestros indígenas algo similar para que despierten conciencias y nos percatemos que ellos también existen, a manera de anécdota, recuerdo cuando altos jerarcas del pasado gobierno, con prominencia en el actual, llegaron a poner la primera dosis de una vacuna  y a estas horas, si te ví, ni me acuerdo con las subsiguientes, aunque llamen imbéciles a quienes no se alinean con su pensamiento.
Edén Pastora, el comandante cero pero no tico, sino nica, nos pegó un remezón, como la vez que se metió al Palacio Nacional en tiempos de Somoza, ahora lo hizo en un humedal nuestro y con esa bravuconada insensata, le cambió el curso a la historia de compatriotas que vieron llegar un camino, la electricidad y quien lo hubiera dicho meses atrás, hasta la telefonía celular.
Ahora se anuncia que esos parajes podrían convertirse en un nuevo Parque Nacional, en hora buena por todo lo que significa para la flora, la fauna y lo más importante, para el desarrollo turístico que ojala bañe a dos pueblos hermanos siameses Costa Rica y Nicaragua.
Bienvenido el Parque Juanito Mora que profundice el recuerdo del héroe nacional y de todos los caídos a consecuencia del cólera morbus, cuando fueron a echar a las huestes filibusteras de una tierra hermosa, flagelada aún por algunos de sus malos hijos.
No figuró en los planes de gobierno, pero paradójicamente, es el que más réditos le ha deparado a la imagen de la Presidenta Laura Chinchilla Miranda,  me refiero al tema de isla Calero, un humedal casi desconocido hasta que a los gobernantes del vecino país se les ocurrió que era tierra de nadie.
Miércoles, 08 Febrero 2012 05:49

Defender la familia.

A veces ocurre que surgen algunas noticias con respecto al mundo de la familia que algunos medios de comunicación tienden a celebrar de manera un poco enfermiza con titulares enormes y afirmaciones un poco apocalípticas.
Y, curiosamente, esos medios de comunicación son los mismos que, una y otra vez insisten en la condición de la institución familiar como célula esencial de la sociedad y se la pasan dando pistas para que todo en el seno familiar ande bien.
Mas, sin embargo, de cara a esas noticias, normalmente malas y sensacionalistas, parece que también celebran de modo particular cuando se trata del deterioro de esa realidad en la que los individuos crecen y se inician de cara a la vida social.
Recientemente, algunos diarios nuestros han dado a conocer con cierta algarabía la manera en que los matrimonios celebrados en este país fracasan.  Y, además, han difundido con aparente gran gozo el aumento de la uniones civiles con respecto a las eclesiásticas.
Curiosamente, no se han detenido a considerar la gravedad de tales realidades y las consecuencias trágicas para todos los actores de estos fracasos tan dramáticos para quienes pasan por la pena de vivirlos.
Los números son los números. Fríos y reducibles a uno que otro gráfico y nada mas. Pero la realidad tras los hechos descritos no son para provocar  ningún sentimiento de triunfo. Ninguna sociedad puede sentirse bien ante el fracaso de sus familias, pues ello solo es indicio de que se avecina su hundimiento.
Una sociedad con una familia enferma padece un mal gravísimo que le llevará a su fracaso y destrucción. La historia misma lo demuestra y aquí no caben reflexiones finas sobre tipos, subtipos y maneras de percibir la familia. Ella es lo que es, el andar histórico de la humanidad es un gran maestro que, con fuerza peculiar, dice qué es cada cosa y deja de lado disquisiciones mas o menos académicas que solamente buscan enredar el campo de la reflexión y buscar que se dirija la mirada hacia cuestiones no esenciales y que a la postre resultan mas que accidentales y sin la suficiente relevancia.
Ante los datos urge la acción correctiva. La defensa y el apoyo a la familia no se puede dejar para luego. Todas las fuerzas sociales que aún valoran la familia y creen en ella deben dar la lucha. Frenar la tendencia marcada por la cultura divorcista y antivida actual se impone como un imperativo. Retornar a construir familia desde la idea de matrimonio con un vínculo fuerte es impostergable.
La tarea se impone desde este momento. No desde mañana ni pasadomañana.
A veces ocurre que surgen algunas noticias con respecto al mundo de la familia que algunos medios de comunicación tienden a celebrar de manera un poco enfermiza con titulares enormes y afirmaciones un poco apocalípticas.
DESCARGAR AUDIO
El gobierno apuesta mejorar el déficit fiscal al obtener un 1,5% del PIB, con el proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria, del cual un 70% se recaudara con el Impuesto de Valor Agregado.
En un artículo de La Nación publicado el lunes 30 de enero del 2012, se hace mención al panorama reflejado en la encuesta elaborada por la empresa Unimer, entre el 4 y el 10 de enero, del presente año.
Se supone que el déficit fiscal del año pasado, fue de un 4,4% del producto interno bruto (PIB) y, para este año, el Gobierno prevé un 5,5%. Por lo que consideran de urgencia la aprobación del Plan Fiscal.
Al igual que muchos costarricenses, esta diputada, además de rechazar el proyecto Solidaridad Tributaria, cree que este no ayudará a resolver la crisis del sector público. En lugar de eso, provocaría un impacto negativo en el crecimiento de la economía que repercute en la sostenibilidad del aparato estatal, por lo que el próximo gobierno tendrá que realizar otra reforma, para traer recursos al FISCO.
Según los resultados de la encuesta realizada por Unimer, la mayoría de los encuestados consideran que otras opciones son más favorables, que el actual Plan Fiscal, para resolver el problema.
Esto refleja que saben más los mismos ciudadanos, que el mismo Ministro de Hacienda, Casa Presidencial y las fracciones del PAC y PLN, de por donde tendría que ir la Política Publica, para resolver el problema Fiscal, al contestar que primero bajar el gasto público (50%), segundo mejorar la recolección de impuestos (46%), tercero reducir trámites y burocracia (33%), entre otros,
Patricia Pérez Hegg
Vicepresidente Asamblea Legislativa
El gobierno apuesta mejorar el déficit fiscal al obtener un 1,5% del PIB, con el proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria, del cual un 70% se recaudara con el Impuesto de Valor Agregado.

DESCARGAR AUDIO

Freddy González Rojas.

Presidente de INFOCOOP

 

 

DESCARGAR AUDIO

 

Carlos Hernández e Ileana Bosccini

Miércoles, 01 Febrero 2012 06:07

Sólo somos un destino

El tiempo transcurre, sigilosamente; sin prisa. Y con él vamos todos: en un silente paso. Sabemos que no hay marcha atrás y que aquél no espera a nadie ni a nada. Quienes hemos caminado ya algún trecho sabemos qué hemos andado pero no sabremos, nunca, cuánto y qué nos falta por recorrer. Hoy estamos, mañana tal vez.
Es un devenir donde no hay nada seguro, salvo la inevitable muerte. Todos y todo muere, algún día. Nada se mantiene igual. Cada día, el despertar es un empezar de cero. Lo hecho, hecho está y no cuenta sino, quizá, como experiencia, positiva o negativa, pero nunca más volverá a suceder.
Lo que cuenta es el aquí y ahora. ¡Nada-más!
Hoy, en este momento, sólo tenemos el instante mismo que vivimos. Y también, en un instante dejaremos de “ser” para siempre, según el “libreto” de nuestras vidas. Cada vida es única; es un destino: propio, irrepetible que, incluso, algunas veces, se escribe en un suspiro, una sola letra que no nos lleva más allá de haber simplemente nacido.
Otras veces, son verdaderos mamotretos, con miles de hojas y que, en cada una están los más mínimos detalles. Todo está ahí; no falta ni sobra nada. Cada palabra, punto y coma están escritas y nada ni nadie-puede-cambiarlas.
No es cierto, como dijo Amado Nervo, que somos los arquitectos de nuestro propio destino. No. Somos sólo destinos; actores de una obra de teatro. No podemos cambiar, variar, ni acabar nada si no está ahí escrito. Hasta eso que creemos que "dependió" de nuestra propia voluntad está expreso, esculpido en piedra y así será, sin excepción. Y con esa “guía de puerto” zarparemos si así se dispuso y, sino, anclaremos para siempre sin saber ni ver más allá de ese horizonte que logra verse a poca o larga  distancia,-según-a cada quien le fue dado.
Y así, nos iremos solos, sin previo aviso, sin despedida alguna, de nadie ni de nada…Sólo necesitaremos “estar” y en milésimas de segundos no seremos sino un cuerpo yacente, inerte, una mera cosa, que no humana, inicia un nuevo ciclo de transformación, de la que no quedará sino los recuerdos, buenos y malos...y solamente por algún tiempo, pues hasta el “más importante” pasará al olvido definitivo.
Es el ciclo existencial del “ser” y del “estar”; el “aquí” y el “ahora”: ni más ni menos. Por eso, vivamos; sólo vivamos el instante que se nos dio, pues en un santiamén podríamos dejar de ser y estar, para siempre.
Y no piense Ud. que “me” estoy muriendo; pensemos que nos estamos muriendo, poco a poco y que cada día que pasa no es uno más sino uno menos, según lo tiene escrito el libro de la vida…y de la muerte.
El tiempo transcurre, sigilosamente; sin prisa. Y con él vamos todos: en un silente paso. Sabemos que no hay marcha atrás y que aquél no espera a nadie ni a nada. Quienes hemos caminado ya algún trecho sabemos qué hemos andado pero no sabremos, nunca, cuánto y qué nos falta por recorrer. Hoy estamos, mañana tal vez.
Alberto Cañas Escalante va a cumplir 92 años y sigue siendo el periodista más culto, más incisivo y más profundo que tiene nuestro país.
Su reconocimiento con el premio Pio Víquez, premio por la obra de toda una vida, es más que justo y más que necesario. De hecho, cuando me enteré de la noticia por la radio, pensé, “diay, don Beto ya se lo merecía hace 50 años”.
Como bien ha dicho la prensa, su verbo es incandescente. Don Beto nunca queda a medias tintas. Nunca se anda por las ramas. Uno puede estar de acuerdo o no con él, pero siempre es franco, honesto, urticante y muy claro.
Es el mejor cuentista vivo que tenemos. Libros como “Los cuentos del Gallo Pelón”, deben ser lectura obligatoria en nuestros colegios porque sus cuentos tienen una gran riqueza tanto literaria como sociológica y un trasfondo de la historia del país.
Sus obras de teatro, entre ellas, “Uvieta”, “Jueves Santo” y “Una bruja en el río”, son de una riqueza especial por el profundo conocimiento del ser costarricense que en ellas se denota.
También me encanta su novela “Los molinos de Dios” una excelente síntesis de la sociedad costarricense en la que predominaba la cultura y el cultivo del café. La sociedad cafetalera que ya no somos, quedó muy bien recreada por don Alberto en esa novela.
También recomiendo el libro “Una casa en el barrio del Carmen” análisis exquisito de nuestra sociedad y su clase media.
Don Beto ha sido periodista durante 75 años. Fundó los periódicos La República y Excelsior. Trabajó en El Diario de Costa Rica. Su columna, “Chisporroteos” es, primero que todo la mejor lección que tenemos los periodistas costarricenses sobre cómo escribir bien, cómo escribir correctamente.
Su libro “Los ocho años”, es la narración detallada más exquisita del fenómeno suscitado por Don Pepe Figueres en los años 40.
Y su programa de radio, “Así es la cosa”, donde interactúa con mi mentor don Álvaro Fernández, y el cultísimo escritor Fernando Durán Ayanegui, es de lo mejor que tiene la radio costarricense.
Don Beto ha sido la gran inspiración de mi vida. Es el intelectual costarricense más importante de nuestra sociedad.
Dios le ha dado a Costa Rica el gran regalo de tener todavía a este hombre que a los  92 años de edad, sigue brillando con su pluma hermosa y precisa, y con su verbo ardiente y terrible.
Don Beto es mi gran maestro. Es la luz que siempre veo al otro lado del túnel. Es un pequeño y tremendo dios en nuestra prensa. Es un aliado y un amigo.
Un abrazo, don Beto.
Alberto Cañas Escalante va a cumplir 92 años y sigue siendo el periodista más culto, más incisivo y más profundo que tiene nuestro país.
Su reconocimiento con el premio Pio Víquez, premio por la obra de toda una vida, es más que justo y más que necesario. De hecho, cuando me enteré de la noticia por la radio, pensé, “diay, don Beto ya se lo merecía hace 50 años”.
Como jugar con los números, como lo hace el Ministro de Hacienda…
Según un artículo publicado el 10 de enero del 2012 en la sección de economía de la Nación, el Ministro Fernando Herrero dice que el déficit fiscal del 2011 bajó a 4,4% (¢900.000 millones, aproximadamente), es decir que se redujo en un 0,8%, producto de la contención del gasto y recaudación, en comparación al registrado en el 2010.
Sí logró esa baja en el déficit con medidas de contención de gasto y una mejor recaudación, se podría decir que, ese debe ser el camino para una mejora fiscal, en lugar de un PACquetazo de impuestos, como se plantea en la Reforma de Solidaridad Tributaria.
Sí rebajó casi un 1%, ¿podría seguir así?, con un 1% anual podríamos bajar poco y tener una expectativa de un déficit de un 2% o 3%, que económicamente es manejable.
Sin embargo, para esta diputada fue de gran sorpresa, que en el mismo reportaje se mencione que esto no es sostenible, según palabras del Ministro de Hacienda. ¿Por qué no es sostenible?, el señor Ministro compara el déficit del 2011 con el del 2010, pero las respuestas no están en el accionar del 2011, si no en lo registrado en el 2010.
Resulta que se aprobaron dos presupuestos extraordinarios que incrementaron significativamente dos partidas en el mes de diciembre, (ver cuentas del Banco Central), la de Transferencias Corrientes, en la que se encuentran los recursos para las juntas de educación y el Conavi, por ¢70.000 millones y la otra fue Gastos de Capital, por ¢100.000 millones, ambas incrementaron el déficit fiscal del 2010.
El Ministro de Hacienda pretende ponerse una medalla por algo que no ha hecho, ya que lo único que logro fue registrar gastos contablemente en el 2010 con los que vivió en el 2011, por eso no es sostenible.
PATRICIA PEREZ HEGG
Vicepresidente Asamblea Legislativa
Como jugar con los números, como lo hace el Ministro de Hacienda…
Según un artículo publicado el 10 de enero del 2012 en la sección de economía de la Nación, el Ministro Fernando Herrero dice que el déficit fiscal del 2011 bajó a 4,4% (¢900.000 millones, aproximadamente), es decir que se redujo en un 0,8%, producto de la contención del gasto y recaudación, en comparación al registrado en el 2010.