Se acerca un nuevo proceso eleccionario.
, se acerca una nueva oportunidad de participar en la gestión de un necesario cambio personal y comunal
El próximo de diciembre las y los costarricenses, nuevamente, seremos convocados por el Tribunal Supremo de Elecciones para que de manera transparente y pacífica, escojamos, esta vez, a las y los alcaldes que asumirán para la dirección del principal organismo comunal como son la municipalidades.
Desafortunadamente, en el pasado, la participación ciudadana ha sido muy pobre, con lo se pudieron elegir personas, que al ver cómo han cumplido con sus deberes públicos, quedó muy claro, que no eran las y los más indicados.
Pareciera que muchas personas no tienen claro que las autoridades municipales, cuidado si no, son más importantes para nuestro diario vivir, que las nacionales pues las primeras están directamente involucradas con asuntos más cotidianos que afectan la calidad de vida de los vecinos que viven en una determinada área geográfica.
Las funciones municipales, tradicionalmente, se han limitado a tareas que habrá quienes las podrían de calificar equivocadamente de poca significancia, como es recoger la basura, cuidar los parques y mantener en buen estado las carreteras adscritas a su jurisdicción geográfica. Pero lo cierto, es que las municipalidades, tienen también competencia directa en el mejoramiento integral de la calidad de vida de quienes viven dentro de cada municipio.
Hablar de mejoramiento del nivel de vida de las personas, necesariamente, tiene que ver con temas tan  importantes como son la Salud, Educación, Seguridad, Recreación y esparcimiento. Además del mantenimiento de la infraestructura del cantón.
Tradicionalmente, los municipios han reclamado que los recursos financieros que tienen, no les alcanzan prácticamente para nada pues casi todos ellos se les consumen en salarios y mantenimiento de los equipos de recolección de basura pero lo cierto, es que casi todas las municipalidades del país, no han caído en cuenta del gran potencial de trabajo que tiene el voluntariado.
Existen miles de personas, en todos los cantones del país, dispuestas a trabajar sin recibir retribución monetaria, con tal de mejorar las condiciones de vida propias y de sus familias. Lo que ha faltado ha sido organización y método, para que se convoque a las y los vecinos a involucrarse en el mejoramiento del lugar donde viven y/o trabajan.  La otra carencia ha sido de la existencia un Plan Estratégico Comunal que precisamente señale el rumbo y la forma en que ese trabajo comunal voluntario va a ser realizado para satisfacer necesidades concretas de un determinado cantón.
En diciembre próximo se elegirán las nuevas alcaldesas y alcaldes de todos los municipios pues entonces, desde ya, deberíamos todas y todos los vecinos de los diferentes cantones del país, abocarnos a la tarea de organizarnos para ubicar y apoyar a aquella persona que pensemos interpreta y representa mejor el sentir de la mayoría las y los vecinos. Esto a su vez, creará un compromiso real de parte de quien salga elegida o elegido y quienes hicieron posible su designación. Por lo tanto, si realmente, queremos que las cosas cambien para bien en nuestro cantón, debemos tener claro que hay ser parte activa de ese cambio.
Se acerca una nueva oportunidad de participar en la gestión de un necesario cambio personal y comunal
El próximo de diciembre las y los costarricenses, nuevamente, seremos convocados por el Tribunal Supremo de Elecciones para que de manera transparente y pacífica, escojamos, esta vez, a las y los alcaldes que asumirán para la dirección del principal organismo comunal como son la municipalidades.
{mp3}com lunes 12{/mp3}
Sábado, 10 Julio 2010 10:47

Un árbitro de armas tomar

Escrito por
Don Armando Mórux Sancho, gran deportista y profesor de educación física en el Instituto de Alajuela, hoy fallecido, escribió el libro “Memoria. Liga Deportiva Alajuelense”, que todo liguista debiera conocer.
En ese libro viene la siguiente anécdota, ocurrida en 1923, 4 años después de fundada la Liga, en la cancha del Herediano, en San Francisco. Había apenas 50 fanáticos liguistas venidos en un camión expreso, y unos 1550 heredianos.
Cuando faltaban apenas 15 minutos para finalizar el partido, que iba dominando la Liga, “Cayito” Arguedas envió un balón débil que apenas rozó el poste e ingresó al marco del liguista Arnulfo Zeledón.
Sin embargo, tres minutos después, el delantero Claudio “Tuto” Alfaro metió el balón en el marco florense.
Pero el desconsuelo herediano estaba por venir, pues cuatro minutos después, el extremo izquierdo Israel Gutiérrez evadió a dos rivales y pegó un puntazo esquineado, que dejó atónito a medio mundo.
El árbitro Egon Holst, de origen alemán dio por buena la anotación y para que no hubiera duda alguna, consultó con Otto Hutt, quien actuaba como juez de puerta, ya que en esos tiempos no había redes y se colocaba a un auxiliar arbitral en cada marco y, aun siendo herediano confeso, validó el gol, pues el balón había entrado al marco.
¡Y ahí se armó el zafarrancho!
La multitud, a la cual se sumaron varios jugadores heredianos, quiso atacar al árbitro Holst. Este, firme e impávido, se quedó en el centro de la cancha, sacó una pistola y gritó:
¡Al que se me acerque, le meto un tiro!
Ante tan inesperada determinación del árbitro, la barra florense se abalanzó entonces contra los jugadores liguistas y su pequeña barra. A puñetazos, pedradas, leñazos y lanzamiento de sillas, ya que en esos tiempos tampoco había graderías, dejaron seriamente heridos a varios alajuelenses.
La Liga puso la denuncia y el resultado fue que suspendieron por nueve meses y un año respectivamente, a los jugadores Eladio Rosabal y Otoniel Martínez.
Además multaron al Club Sport Herediano con 50 colones, y le aceptaron el retiro de la Liga Nacional del año 1923, para retornar el año siguiente.
¡ojalá nunca más necesitemos de árbitros de armas tomar!
Recopilación de Luko Hilje Quirós
Don Armando Mórux Sancho, gran deportista y profesor de educación física en el Instituto de Alajuela, hoy fallecido, escribió el libro “Memoria. Liga Deportiva Alajuelense”, que todo liguista debiera conocer.
{mp3}cap-02 sabado 10{/mp3}
Sábado, 10 Julio 2010 10:30

SI SEMBRAMOS VIENTOS …

La agresión sufrida por la directora de una institución educativa, a
mano armada por parte de un estudiante, tocó el alma de la ciudadanía,
bueno, eso esperaría uno, ¿será así?
Aparte de la solidaridad con la estimable educadora y su familia, y
por qué no, también con la familia del joven agresor, este doloroso
incidente se presta para la reflexión acerca de la situación de la
educación en el país, del papel que cada uno de sus actores cumple y
concretamente de la valoración que la sociedad costarricense actual
tiene de la educación y de los educadores.
La educación es una actividad social y por tanto depende de la
sociedad, no solo presupuestariamente, también de las expectativas que
ésta le plantea, de las exigencias que le impone, de las metas que le
traza, de los apoyos que le brinda.
¿Cómo valora la sociedad costarricense a la educación? La primera
respuesta, sobre todo si nos atenemos a los hechos históricos ligados
a la educación, sería sobresaliente. El nombramiento de un maestro
como primer jefe de Estado, la declaratoria de la educación primaria
como obligatoria y costeada por el Estado, hace ya más de 140 años, y
la aprobación de la ley que asigna un 8% de PBI al financiamiento de
la educación, son algunos de los hitos que demuestran tal valoración.
Y en el plano particular, muchos somos testigos y beneficiarios de la
altísima valoración que las familias costarricenses, en una gran
mayoría, han tenido y tienen de la educación.
¿Pero se traduce esa sobresaliente valoración de la educación en
acciones concretas a favor de la actividad educativa?, ¿qué hay de la
escuela y del colegio, cómo son vistos en cuanto instituciones?, ¿qué
pasa con los educadores?  Me temo que este acercamiento a la realidad
concreta nos haga perder unos puntos de optimismo. Y esto vale tanto
para el nivel de lo general, de las decisiones políticas y económicas,
como para el nivel más concreto de las comunidades, de las familias,
de los individuos, de los padres de familia. Para examinar este temor
apelo a su experiencia, a su memoria, a su observación. Y para una
mayor contundencia le invito a que empecemos con los educadores, con
los maestros, con su imagen, con su lugar en la sociedad, con su
valoración en el seno de la familia, con la autoridad que se les da o
se les quita a los ojos de los niños, de los jóvenes, de la vida
familiar.
Pensemos seriamente en eso, no solo a la luz del doloroso incidente
que hoy nos ocupa, ni siquiera a la luz de las difíciles experiencias
que a diario enfrentan cientos de educadores en sus aulas, en sus
instituciones y comunidades; hagámoslo a la luz de la experiencia
diaria, de esas manifestaciones hogareñas, de la calle, de la
comunidad, del centro de trabajo, que intencionadamente o no,
resquebrajan la imagen del educador, hacen añicos su autoridad y dejan
al principal gestor del hecho educativo en desventaja para enfrentar
el cada vez más difícil reto de formar a nuestros niños y jóvenes con
rectitud, en un mundo tortuoso y escarpado.
La agresión sufrida por la directora de una institución educativa, a  mano armada por parte de un estudiante, tocó el alma de la ciudadanía, bueno, eso esperaría uno, ¿será así?
{mp3}com sabado 10{/mp3}
Sábado, 10 Julio 2010 08:31

Fin de Semana

Escrito por

Listos?

Bueno, aunque no lo están ya no aguantamos más y aquí va la secciñon de Fin de semana.

No olviden que desde ayer Guápiles es la sede de la Feria Turístico Artesanal Caribe 2010.

 {mp3}sabado cap-01{/mp3}

El problema de la inseguridad nacional tiene muchas vertientes y aristas, pero no hay puntos definitivos e incuestionables, como las siguientes; 1. la inseguridad se dispara por la brecha social entre ricos y pobres; 2. la pobreza y el desempleo impulsan la delincuencia; 3. hay formas de agresión como la violencia domestica que están llevando a las nuevas generaciones a trasgredir el orden a través de vandalismo y drogadicción; 4. si no hay oportunidades en la zona rural y si hay deserción escolar, tenemos campo fértil para el crecimiento de las bandas juveniles en la zonas urbanomarginales, y, 5. hay actores poderosos en la inseguridad ciudadana, sobre todo narcotráfico, el consumo de drogas ilícitas y el crimen organizado.
Costa Rica es un país pobre, sin ejercito, con un cuerpo jurídico que ha demostrado ser endeble y alcahuete, que tiene demasiados problemas para meter a los bandidos a la cárcel, además de un país con pocas cárceles, con restricciones anodinas y estúpidas para las personas buenas que quieran armarse para su defensa propia, y beneficiar carcelarios que sacan a la calle a gente que acaba de matar, de asesinar, de robar o de agredir…
Así las cosas, lo primero es detener el narcotráfico y el crimen organizado, porque son los elementos que pueden recrudecer y engrandecer la inseguridad ciudadana. Por eso es que estoy absolutamente de acuerdo en que el país cuente con ayuda militar internacional, sobre todo proveniente de Estados Unidos, que siempre ha sido un país amigo del nuestro, y que tiene interés común con nosotros en el tema de detener el narcotráfico y la organización  de grupos sofisticados de delincuentes con poder, por lo que aquí se conoce como crimen organizado. Colombia ha sido exitoso en este campo.
Nuestro país es tierra de paso para los narcotraficantes, que son poderosos a los dos lados del istmo centroamericano, sobre todo en México y Colombia. Antes, tuvieron mucho poder los carteles (sin tilde) de Cali y de Medellín, pero el gobierno de Uribe ha dado pelea insigne, con ayuda del ejército de Estados Unidos, y ahora se sabe del poder nefasto que tienen en nuestra patria los carteles de México.
Si contáramos con cuerpos policiales, con fuerzas aéreas y navales, y si fuéramos un país rico, con recursos financieros abundantes para contar con barcos patrulleros, aviones y helicópteros modernos, y equipo por el estilo, no necesitaríamos de Estados Unidos, pero ni tenemos ni queremos tener equipos militares. Entonces, o nos ayudan lo países que tienen interés y poder para ayudarnos, o estaremos entregando el país al poder ominoso e inclemente de los narcotraficantes. No tenemos otra opción: o nos ayudan los gobiernos amigos, o les damos la llave a los cacos, a los pillos internacionales, a los mafiosos…Quienes se oponen con un discurso patriotero son cualquier cosa menos patriotas, porque se oponen a que vengan barcos de Estados Unidos pero no hacen lo suficiente, ni pueden hacer lo mínimo para detener el arribo de barcos con drogas, de avionetas y helicópteros de los carteles de México que entran y salen de Costa Rica como Pedro por su casa. Esos, los narcotraficantes, los delincuentes internacionales, si son enemigos de Costa Rica. A esos hay que declararles la guerra, si queremos seguir siendo un país de paz, y para hacerle la guerra al narcotráfico necesitamos de la ayuda de Estados Unidos, le duela a quien le duela. La paz de Costa Rica no puede ponerse en riesgo por el discurso antiyanqui, trasnochado y burdo, de unos cuantos.
La dignidad y la soberanía del país están en riesgo, pero por culpa del narcotráfico, no de la ayuda internacional que nos permita combatir el imperio soez de las drogas.
El problema de la inseguridad nacional tiene muchas vertientes y aristas, pero no hay puntos definitivos e incuestionables, como las siguientes; 1. la inseguridad se dispara por la brecha social entre ricos y pobres; 2. la pobreza y el desempleo impulsan la delincuencia; 3. hay formas de agresión como la violencia domestica que están llevando a las nuevas generaciones a trasgredir el orden a través de vandalismo y drogadicción; 4. si no hay oportunidades en la zona rural y si hay deserción escolar, tenemos campo fértil para el crecimiento de las bandas juveniles en la zonas urbanomarginales, y, 5. hay actores poderosos en la inseguridad ciudadana, sobre todo narcotráfico, el consumo de drogas ilícitas y el crimen organizado.
{mp3}com 09-07-10{/mp3}
Viernes, 09 Julio 2010 05:18

LAS VACACIONES DE LOS NIÑOS

Escrito por
Según el llamado informe Coleman realizado en Estados Unidos desde hace más de 40 años, las vacaciones de los niños son muy importantes para el rendimiento en los próximos meses del año escolar.
Por eso los padres deben promover actividades que permitan sentir libertad, alegría, conocer nuevos lugares, personas o cosas. Las vacaciones deben ser un tiempo para compartir con la familia, y jugar todo lo que se pueda.
Actualmente los padres viven en una zozobra y ya no dejan que los niños jueguen solos por calles y plazas, como hacíamos en la Costa Rica de antaño.
Entonces pueden promover buenas lecturas, llevarlos a visitar algún lugar histórico o inventar actividades para que tengan algo que hacer.
También pueden participar en talleres de música, literatura, teatro, danza y pintura o inventar actividades nuevas con material reciclable para desarrollar la creatividad.
En otros países se ha hecho común que varias familias, ya sean de vecinos o parientes, se unan para compartir la responsabilidad de pasear a los niños en vacaciones. Así, se turnan para que cada día, una mama o papá diferente se haga cargo de los niños de 2 o 3 familias.
Y la pregunta del millón: ¿deben los niños estudiar en vacaciones?
La verdad, mejor que no; porque ellos se han preparado para la vida libre, sorpresas y cosas nuevo. Si hay que estudiar en vacaciones, mejor seguir en clases.
Pero además las vacaciones sirven para:
Tener descanso físico. Ya que el horario no es tan estricto, pueden dormir mejor, comer con calma y vivir sin estrés, sin apuro y sin carreras.
Brindan la oportunidad de vaciar la mente. Los niños dejan las preocupaciones, los miedos y angustias de no responder bien al sistema educativo, relajan el cuerpo y los pensamientos.
La familia puede estar más unida. Pueden sentarse juntos a la misma hora, hablar un rato y tocar hasta temas de la vida en general, y ojalá de los sentimientos familiares.
Se pueden flexibilizar las reglas e inventar cosas para no aburrirse dentro de la casa.
Y por último, asumir más tareas domésticas como un Juego. Así se estimula la solidaridad, siempre que estén acordes con la edad y no sean una obligación para el niño.
Pueden asumir responsabilidades simples, como encargarse del cuidado de las plantas o de la mascota, o aprender recetas fáciles de cocina, como hacer helados de palito.
Y sobre todo, pasen unas felices vacaciones.
Colaboración de la psicóloga de familia, María Ester flores Sandoval.
Según el llamado informe Coleman realizado en Estados Unidos desde hace más de 40 años, las vacaciones de los niños son muy importantes para el rendimiento en los próximos meses del año escolar.
{mp3}cap-02 09-07-10{/mp3}
Viernes, 09 Julio 2010 05:17

Primera Feria Turística Artesanal del Caribe

Escrito por
En Panorama nos cuesta decir que no, sobre todo cuando nuestros amigos nos piden que invitemos a nuestros oyentes a actividades tan bonitas como esta.
Resulta que el INA y el ICT organizaron en conjunto la primera Feria Turística Artesanal del Caribe, que arranca hoy y durará hasta el domingo 18 de julio en el Campo Ferial de la Expo-Pococí, en Guápiles.
Además cuentan con el apoyo de la Universidad de Costa Rica y del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados.
La idea del INA es que cada año esta feria se realice desde un cantón diferente de la provincia del Caribe, pero decidieron iniciar en Pococí le correspondió la primera feria.
Durante estos diez días, se realizarán talleres de técnicas con arena, bisutería, cursos de postres y de coctelería, fútbol sala, aeróbicos, boxeo, juegos tradicionales, pesca infantil, teatro y baile con marimba.
Por supuesto que los talleres y los cursos cuentan con el respaldo del INA y son gratuitos.
Estas actividades también son promovidas por el ICT para mostrar los atractivos teísticos que ofrece la provincia de Limón y en especial Guápiles.
No podrá faltar la comida tradicional de la zona, así como actividades culturales muy representativas de Limón.
Jorge Duarte, coordinador de la oficina regional del Caribe Norte, del ICT.
Inserción:  “a partir de este viernes lo que queremos por un lado es el rescate gastronómico de la zona, por otro lado lo que es el recate de juegos tradicionales, que es algo que se ha perdido definitivamente en nuestro país y además, como objetivo principal, es que los artesanos puedan exponer sus artesanías.”
Guápiles está a unos 60 minutos de San José, así que la Primera Feria Turística Artesanal del Caribe, está muy cerca.
Solo tiene que decidirse y acompañarnos este fin de semana y el siguiente a disfrutar del sabor de nuestro caribe, de su comida, de su artesanía, cultura y por supuesto de su gente.
En Panorama nos cuesta decir que no, sobre todo cuando nuestros amigos nos piden que invitemos a nuestros oyentes a actividades tan bonitas como esta.
Resulta que el INA y el ICT organizaron en conjunto la primera Feria Turística Artesanal del Caribe, que arranca hoy y durará hasta el domingo 18 de julio en el Campo Ferial de la Expo-Pococí, en Guápiles.
{mp3}cap-01 09-07-10{/mp3}
Jueves, 08 Julio 2010 05:55

Buscar trabajo en Internet

Escrito por
¿Se quedó sin trabajo?
Internet se está convirtiendo en un medio útil de enterarnos de buenas ofertas de empleo.
Pero…¿Como se hace para conseguir un buen empleo en Internet?
Lo primero es tener claro es saber qué sabe uno hacer, que ojalá sea lo mismo que a uno le gusta hacer.
Para eso uno tiene que conocerse, aunque tenga que sentarse el tiempo necesario para escribir las cosas que sabe sobre si mismo. Como guía podemos hacernos las siguientes preguntas:
¿Qué he hecho toda la vida? ¿Me gusta lo que hago?
¿Qué oferta y demanda hay en esto que he hecho toda la vida?
¿Me he quedado atrasado en mis conocimientos?
¿En que me parezco a mis colegas de profesión u oficio?
¿Me interesa aprender cosas nuevas? ¿Cuales?
¿Que tengo para ofrecer diferente a los demás? Esta pregunta es importante.
¿Que especializaciones he hecho o quiero hacer?
¿Es bueno mi currículo?
Usted se preguntará: ¿Para qué tantas preguntas?
Simplemente porque necesita vender esa idea a la persona o empresa que lo va a contratar! Esa es la palabra exacta: !vender una idea!
No hay nada mas triste que entrevistar a una persona que no sabe lo que quiere, una persona así tiene pocas posibilidades de conseguir un buen empleo.
Por eso hay que conocerse uno mismo y saber de qué es capaz y qué sabe o conoce.
Una vez que el buscador de empleo se conoce y conoce sus capacidades, empieza a buscar las mejores ofertas para él. Para esto recurre a Internet y realiza una búsqueda por estas palabras:
Empleos, ofertas de empleo, casas de empleo, bolsas de empleo, portales de empleo.
En cada una de esas páginas empiece por leer las ofertas que mejor le acomoden y las que más le atraen y llene su hoja de vida. Muchos de estos portales de empleo ya traen sus propios formatos.
Si no está seguro de cómo llenar ese formulario, pregúntele a alguien con experiencia en el tema.
Y ente más ofertas se llenen, más posibilidades hay de que de alguna lo llamen.
Ah… un último consejo:
Tenga cuidado de esas ofertas engañosas que prometen conseguir empleos, pero exigen dinero por adelantado, o de esos otros sitios que prometen un empleo fabuloso, y no preguntan por experiencia o formación.
En ambos casos se trata de estafas y hay que andarles de largo.
Fuente: artículo de Carlos Viales publicado en www.reclutamientoefectivo.com
¿Se quedó sin trabajo?
Internet se está convirtiendo en un medio útil de enterarnos de buenas ofertas de empleo.
Pero…¿Cómo se hace para conseguir un buen empleo en Internet?
{mp3}8 2{/mp3}
Jueves, 08 Julio 2010 05:54

Día nacional del trailero

Escrito por
Este martes se celebró el Día Nacional del Trailero.
Aunque también hay fiesta y ya la vamos a comentar, primero vamos a lo serio.
Los transportistas son parte muy importante de la cadena del comercio mundial. Sin ellos no comeríamos pescado de Puntarenas, carne de guanacaste ni mucho menos compraríamos electro-domésticos chinos.
Pero además los traileros distribuyen gran parte de los productos hechos en nuestro país para el resto del mundo.
Si bien en los últimos años los traileres, o sea esos camionzotes de 18 llantas, han sido foco de polémica, en especial por los accidentes en carretera; lo cierto es que la Cámara de Transportistas, organización que los representa, busca defender los derechos del sector, a la vez que sirve de intermediario entre el gobierno y los empresarios transportistas.
Por ejemplo, existe preocupación porque la nueva Ley de Tránsito exige que para poder contar con la licencia B4, la cual es la que se exige para manejar traileres, solo puede ser adquirida después de haber obtenido la B1, B2 y B3, lo cual es un requisito difícil de cumplir.
Esta situación pone en desventaja a los choferes nacionales y favorece la contratación de extranjeros, en especial nicaragüenses, a quienes no se les exige ninguno de esos requisitos
Amplía Marjorie Lizano, Directora Ejecutiva de la Cámara de Transportistas.
INSERCIÓN: “creemos que es negativo, en el sentido que limita para poder contratar personal nacional. Eso no significa que no estemos de acuerdo en el sentido sí debe tener cierto grado de experiencia en los conductores, ya sea conductor joven o ya con un poco de años, sí creemos importante recibir una capacitación que en el país no existe por ley.”
Según nos enteramos existen planes para que el INA brinde esta capacitación, en la cual se incorporen temas propios de la conducción de trailer, como normas éticas de comportamiento en carreteras.
Otro tema que preocupa a los traileros es la seguridad, ya que en Centroamérica son comunes los asaltos, donde está en juego la vida del conductor.
Pero volviendo al comienzo, la celebración del día nacional del trailero se hará hoy en un baile con el grupo nacional Los Navegantes, a las 8 de la noche en el Salón Los Gavilanes, en Guápiles.
Pero si ocupan quien los lleve, recuerden que es prohibido llevar pasajeros en la cabina
…y pasajeras
Este martes se celebró el Día Nacional del Trailero.
Aunque también hay fiesta y ya la vamos a comentar, primero vamos a lo serio.
{mp3}8 1{/mp3}
Durante el cuatrienio 2010-2014, Costa Rica impulsará una política proactiva de comercio exterior e inversión, cuyo punto de partida será la plataforma de comercio exterior que hemos venido construyendo a lo largo de los últimos 20 años y que incluye nuestra participación en la Organización Mundial de Comercio (OMC) así como acuerdos comerciales con más de una docena de países.
Sobre la base de esa plataforma, la política de comercio exterior se organizará alrededor de tres pilares fundamentales:
Primero, la consolidación, ampliación y racionalización de la plataforma de comercio exterior del país. Con este propósito promoveremos la aprobación legislativa de los tratados de libre comercio con China y Singapur; llevaremos adelante la revisión legal y firma del acuerdo con la Unión Europea para de seguido impulsar su aprobación legislativa; exploraremos nuevas opciones para negociar tratados comerciales; relanzaremos la agenda de la integración centroamericana para orientarla a la facilitación del comercio, la obtención de resultados y la solución de problemas; revisaremos los acuerdos con México y  Canadá; y continuaremos nuestra activa participación en la OMC y en la Ronda Doha.
Segundo, la optimización de la gestión de los acuerdos comerciales para que la plataforma de comercio exterior funcione efectivamente. A tales efectos, estamos en proceso de elaborar un plan para mejorar el funcionamiento de estos acuerdos, que involucre a todos los  ministerios de gobierno que tienen relación con este tema, en particular la Dirección General de Aduanas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Economía y que redunde en un fortalecimiento de estas instituciones con miras a la facilitación del comercio, la incorporación de la tecnología de la información y la verificación del cumplimiento de las obligaciones por parte de nuestros socios comerciales y de nosotros mismos.
Y, tercero, el mejor aprovechamiento de esta plataforma de comercio exterior, incrementando su uso por más y más beneficiarios. En esta línea, cobran particular relevancia los esfuerzos de promoción de exportaciones que desde ya estamos realizando con el apoyo de Procomer y, también, de una serie de organizaciones empresariales; la atracción de nuevas empresas internacionales a territorio nacional, con el apoyo de Cinde; y, los esfuerzos para el mejoramiento de la competitividad que liderará el Consejo de Competitividad e Innovación establecido recientemente por parte de la señora Presidenta de la República.
Esta agenda de comercio exterior es muy importante pues su ejecución contribuirá al crecimiento y desarrollo del país, generando nuevas y mejores oportunidades para los costarricenses, a través de la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida.
Durante el cuatrienio 2010-2014, Costa Rica impulsará una política proactiva de comercio exterior e inversión, cuyo punto de partida será la plataforma de comercio exterior que hemos venido construyendo a lo largo de los últimos 20 años y que incluye nuestra participación en la Organización Mundial de Comercio (OMC) así como acuerdos comerciales con más de una docena de países.
{mp3}com 8{/mp3}

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483