Miércoles, 30 Junio 2010 05:57

CompraRed

Escrito por
En las democracias avanzadas, el Estado hace sus compras y contrataciones de la forma más transparente posible.
De esta forma se combate la corrupción y la sociedad está informada de qué se compró, a quién se le compró y cuanto costó.
Estamos hablando de compras estatales por miles de millones de colones al año; desde artículos de limpieza hasta contratar la construcción de obras completas.
En los países mejor organizados, todas las instituciones del estado comparten un solo registro de proveedores y los concursos se publican en Internet, para que todos estén enterados de las condiciones.
Así que si vos, por ejemplo querés vender jabones, ya no tenés que visitar cada institución a ofrecer tus jabones, sino que te basta registrarte una sola vez y aparecerás en el sistema de compras de todo el estado: “Ronny es proveedor de jabones.”
Al menos eso dice la teoría, porque para que eso ocurra, primero todas las instituciones del estado tienen que ponerse de acuerdo en exigir los mismos requisitos.
Todo esto que suena tan bonito, se está tratando de que funcione en nuestro país, por medio de un sistema administrado por el Ministerio de Hacienda que se llama Compra Red.
Compra Red es un sistema electrónico de compras gubernamentales que permite a las instituciones públicas dar a conocer en Internet sus necesidades de bienes, obras y servicios, para que la empresa privada, en especial las Pequeñas y Medianas Empresas conozcan esas necesidades y puedan plantear sus ofertas.
A su vez los proveedores  pueden conocer, participar y darle seguimiento a esos procedimientos de contratación administrativa, para que estén enterados de quien ganó cada contratación, como era su oferta, y así prepararse mejor para el próximo proceso.
Lo explica Ana Cristina Murillo, de Hermes Soluciones, empresa que desarrolló el sistema Compra Red.
INSERCIÓN: “esta iniciativa surge del ministerio de hacienda (…) hace como 6 años para desarrollar el proyecto y ha sido avalado por el BID y el Banco Mundial en todo el mundo para promover los servicios en línea de las compras públicas…”
Y como esta Red funciona desde hace unos 8 años y ya más de setenta instituciones públicas la utilizan, mañana seguiremos conversando más de este tema.
Y yo mañana te voy a contar el caso de un amigo de aquí cerca (no mirés por favor!) que hace días anda tratando de inscribirse como proveedor en una de esas instituciones y lo que le piden en una ventanilla, en la otra le dicen que no sirve.
Pobrecillo, hasta ha crecido, de pie en esos filones.
No, ya era así.
Bueno, pero esperemos a mañana
En las democracias avanzadas, el Estado hace sus compras y contrataciones de la forma más transparente posible.
De esta forma se combate la corrupción y la sociedad está informada de qué se compró, a quién se le compró y cuanto costó.
{mp3}cap-01 miercoles{/mp3}
Martes, 29 Junio 2010 06:23

¿Cómo son los empresarios exitosos?

Escrito por
A veces uno se pregunta ¿Cómo son los empresarios exitosos? ¿hay algo que los diferencie del resto de la gente?
Para saberlo, se lo preguntamos a nuestros amigos de ACORDE, una entidad sin fines de lucro que apoya a la pequeña y mediana empresa.
Y estas son algunas de las cosas nos dijeron que diferencian al empresario exitoso:
1. Siempre se están fijando objetivos. El empresario de éxito siempre se plantea nuevos retos.
2. Perseverantes. Tienen firmeza de carácter que los obliga a esforzarse constantemente para alcanzar la meta, sin importarles las barreras.
3. Conocen su negocio: Saben todo lo posible de su negocio, comprenden el funcionamiento de la compañía y los trabajos de los colaboradores.
4. Son fuertes ante el fracaso: Saben que es parte del éxito. Transforman la experiencia en algo positivo, y construyen sobre las ruinas.
5. La autonomía: Tienen un criterio formado, responsable e inteligente para pensar y decidir por si mismos.
6. toma riesgos moderados: El empresario no es un jugador. Primero identifica los riesgos y mide las oportunidades. Solo así se lanza a aventurar algo.
7. Son persistentes: Sabe lidiar con varios muchos problemas a la vez y están en capacidad de seguirlos hasta que se solucionen.
8. Iniciativa: Un empresario no puede esperar que le den ordenes. Confían en sí mismos; les gusta probar su carácter ante la situación que se lo exige.
9. Empuje y energía: Los empresarios de éxito necesitan niveles altos de energía, trabajar largas jornadas y sacrificarse para llegar a la cima.
10. Aceptan que no lo saben todo: Piden ayuda cuando es necesario. Ellos reconocen y evitan esa trampa.
11. Salud mental y emocional: El ambiente empresarial es bastante tenso y los desequilibrios mentales son comunes. Los empresarios exitosos tienen un ambiente familiar y social que los ayuda a relajarse para la batalla.
13. Manejan la incertidumbre: Entienden que no son empleados sino empresarios e integran la incertidumbre como algo natural al negocio.
Y como el tiempo se nos acaba, dejemos hasta acá las características de los empresarios exitosos.
Y próximamente hablaremos más de este tema, gracias al apoyo de ACORDE.
A veces uno se pregunta ¿Cómo son los empresarios exitosos? ¿hay algo que los diferencie del resto de la gente?
Para saberlo, se lo preguntamos a nuestros amigos de ACORDE, una entidad sin fines de lucro que apoya a la pequeña y mediana empresa.
{mp3}cap-02 29-06-10{/mp3}
Martes, 29 Junio 2010 06:21

Registro de medicamentos, parte 2

Escrito por
Ayer conocimos las denuncias de un laboratorio farmacéutico por las demoras para registrar o actualizar medicamentos.
Sobre ese tema buscamos una respuesta en el Ministerio de Salud y de manera específica en la titular de la cartera María Luisa Avila.
Como dijimos ayer, el principal problema que reclaman los laboratorios son los plazos y los trámites, porque les piden enormes cantidades de requisitos para cada permiso y al final tardan casi un año en obtener los permisos respectivos.
Responde la Ministra de Salud:
INSERCIÓN:  “sí hemos reconocido que hay un atraso, pero el atraso no ha sido solamente por el Ministerio de Salud sino también los reglamentos de las Uniones Aduaneras Centroamericanas. Han venido cambiando en los últimos tiempos y hay que irse ajustando a esas indicaciones y que muchas veces los tramitadores los que vienen a hacer los trámites de los registros sanitarios, a veces vienen con la documentación incompleta. Así que ya hemos hecho varias cosas, por ejemplo, a través de Internet, en línea usted puede registrar cosméticos y alimentos y puede hacerlo en 24 horas y ya tenemos todo un plan que está en marcha para sacar la presa de medicamentos en los próximos tres meses”.
La ministra Avila indicó además que están tratando de evitar que se exijan trámites innecesarios para la actualización de los productos.
INSERCIÓN:  “una de las primeras medidas que se está tomando es que a través de una declaración jurada, donde el producto sanitario que se está renovando con la misma descripción, se diga que se está renovando con los mismos estándares y que venga ya con una certificación de ellos mismos por parte de un farmacéutico. Entonces nosotros les aceptamos eso y posteriormente lo que hacemos es una inspección en campo para saber si es cierto que ese producto no está representando un riesgo.”
La Ministra de Salud nos dijo que ha consultado a funcionarios de la Caja para saber si los atrasos en la renovación de permisos de medicamentos ha llegado a afectar a los pacientes, pero que le aclararon que eso no ha ocurrido, pero que de todas maneras ya está trabajando con el fin de solucionarlo.
Pero la Ministra nos contó que en estos días iba a recibir un primer informe sobre la situación.
Y apenas llegue a nuestras manos ese informe, ustedes lo conocerán.
Ayer conocimos las denuncias de un laboratorio farmacéutico por las demoras para registrar o actualizar medicamentos.
Sobre ese tema buscamos una respuesta en el Ministerio de Salud y de manera específica en la titular de la cartera María Luisa Avila.
{mp3}cap-01 29-06-10{/mp3}
¿Por qué a nosotros los ticos nos cuesta tanto  entender que el progreso requiere trabajo y esfuerzo  departe de todos?
Para Costa Rica las negociaciones con otros bloques económicos en el pasado han dado frutos y en la mayoría de casos han servido para el bienestar del país en general. En la búsqueda de este bienestar vamos a encontrar trabas y situaciones en las cuales los puntos a resolver parecen sin solución alguna,  pero al final siempre se dan las mejores ideas para salir adelante.
Desarrollo Económico En Nuestro Mercado:
Según  la historia los países o naciones grandes  más desarrollados pudieron  generar  productos  y servicios de mayor calidad,  con esto fueron creciendo y desarrollándose  mientras que los países pequeños estaban donde estaban, quedando atrás y subdesarrollados.
Hace medio siglo atrás se había  tratado de hacer una industrialización por parte de estos países en vía de desarrollo aplicando las barreras arancelarias que prácticamente no dejaban ingresar productos al país con eso se pensaba que al no contar con dichos productos se verían obligados a producirlos en su país.
En poco tiempo se dieron cuenta que esto estaba mal, que sus recursos son demasiado limitados para lograr la calidad de productos deseados  y que al final estos serian de inferior  calidad. Por lo menos todo no fue tan malo en esta etapa se creó un mercado con cuatro países vecinos de Centroamérica esto brindo un alivio al poder crear algunas industrias a pesar de que se es un país pequeño.
En la actualidad grandes industrias alrededor del mundo se dieron cuenta de  este tipo de diferencias entre mercados y que esto ponía en riesgo su bienestar,  por ello están intentando intervenir en ellos con mayor fuerza.
Con esto países como Costa Rica logran acceder a grandes mercados con acuerdos bilaterales de libre comercio con algunos productos claves. Debido a esto nuestro país se vuelve más eficiente en producir más cantidad para exportar  y con esto generamos mayores ingresos para poder importar lo que necesitemos o queramos.
Según los productores Costarricenses  para ellos poder proteger su bienestar deben duplicar el número de aranceles y con esto hacer crecer el precio de sus productos en el mercado nacional, no teniendo en cuenta que para los consumidores sea mejor importarlos de otros países con precios más baratos y de mayor calidad. Ellos argumentan que si se llegan a liberar las importaciones corren el riesgo de perder sus trabajos y mencionan que estos productos del
exterior no serán de la misma calidad que los producidos por ellos. Lo que dan a entender con esta actitud es sensación de que a ellos lo que les interesa es ganar más sin importarles subir los precios para los consumidores nacionales.
Algunas cámaras de comercio en Costa Rica argumentan que Tratados de libre comercio como el que firmado con China lo que traerá son perdidas para el país sin darse cuenta que al contrario de lo dicho por ellos están vinculándose a un mercado dinámico el cual en este momento es el más grande del mundo.
En relación al tratado con China este puede traer muchos trabajos los cuales hoy en nuestro país no se tiene ni siquiera una idea de que se pueden hacer, además con la experiencia brindada con otros tratados vigentes, se podrá dar fe de que nos dará cosas importantes para el crecimiento de nuestra economía.
Este tratado ya empezó a dar sus frutos, si no el ejemplo más grande es el nuevo Estadio Nacional el cual será el número uno en toda Centroamérica. Este proyecto donado por el gobierno Chino ayuda a entender grandes cosas  como por ejemplo:
1-     La cantidad de empleos que se van a generar.
2-     La relevancia y el atractivo para que nos tomen en cuenta en el deporte mundial.
3-     No solo lo económico sino también para toda la juventud que quiera disfrutar  sana mente.
4-     Por lo tanto existen un sin número de beneficios a los cuales todos nos veremos beneficiados.
Es inexplicable como en nuestro país todavía se den trabas para proyectos como estos y hace pensar que por causa de unos pocos se tenga retroceder el progreso de una nación, que requiere una inmediata introducción de capital extranjero.
¿Por qué a nosotros los ticos nos cuesta tanto  entender que el progreso requiere trabajo y esfuerzo  departe de todos?
Para Costa Rica las negociaciones con otros bloques económicos en el pasado han dado frutos y en la mayoría de casos han servido para el bienestar del país en general. En la búsqueda de este bienestar vamos a encontrar trabas y situaciones en las cuales los puntos a resolver parecen sin solución alguna,  pero al final siempre se dan las mejores ideas para salir adelante.
{mp3}com 29-06-10{/mp3}

Luego de todo lo que se dio en nuestro medio con la idea de incrementar el salario a los diputados, ha surgido un tema que resulta esencial. Se trata, ni más ni menos, del tema de la ética del trabajo que ha de acompañar el servicio público de las mujeres y los hombres elegidos para servir desde el primer poder de la República.

 {mp3}com 28-06-10{/mp3}

Lunes, 28 Junio 2010 11:13

Le*Pop

Escrito por

Ivannia Herrera

Conquista por el éxito

Ganadores de “La Zona de Combate” de MTV. Merecedores del premio ACAM a canción del año, en el 2009. Dos videos que han llegado a la lista de los 100 Más Vistos del Año de MTV. Con la satisfacción de haber logrado todo esto, los chicos de Le Pop esperan este año lanzar un nuevo disco y poder así presentar a sus fans un repertorio nuevo y fresco.

Lunes, 28 Junio 2010 09:54

Registro de medicamentos

Escrito por

Hasta nuestros oídos llegó la queja de Andrés Guzmán Stein, Gerente General y Regente Farmacéutico de Laboratorios FIDE, UNA empresa nacional con setenta años en el mercado de medicamentos.

{mp3}cap-01 28-06-10{/mp3}

Sábado, 26 Junio 2010 15:29

¡El vivir bien!

Aristóteles, en su Política, que es considerado como el primer tratado sobre “las cosas de la ciudad”; afirma que “el fin de la  política, como una tarea de y para los ciudadanos, no es el vivir; sino, el vivir bien”.  Es decir, procurarles la felicidad a todos sus miembros.

 {mp3}com 28-06-10{/mp3}

Sábado, 26 Junio 2010 09:52

Fin de semana

Escrito por

A partir de este momento, les presentamos… Las actividades de Fin de semana.

Hoy se realizará el tradicional certamen de comidas y bebidas típicas de Heredia, organizado por el Centro de Patrimonio del Museo de Cultura.

 {mp3}cap-01 26-06-10{/mp3}

Sábado, 26 Junio 2010 05:29

Asociación Deportiva Alajuelita 2001

Escrito por
Se ha hecho costumbre en este país, la existencia de una constante incongruencia entre lo que se dice y lo que se hace.  Esto se llama disonancia y se ha convertido en  un tema de preocupación y ha dejado ver que la sinceridad y la auto-crítica no necesariamente es una de nuestras fortalezas como país.
Recientemente en una institución universitaria, se hizo una encuesta entre los estudiantes de una de las carreras, en la que una de las preguntas era ¿Cuánto exige usted al profesor?.  Los resultados arrojaron que un 76.12% exigían entre demasiado, mucho y bastante, mientras que un 15.81% dijo que muy poco y solo un 8.06% dijo que nada.
Ya quisiera yo que un 76.12% de mis estudiantes me exigieran entre demasiado, mucho o bastante.  Lamentablemente, la realidad es otra.  En mi experiencia,  me atrevo a decir con contundencia que  el 8.06% exigen entre mucho y bastante, pues NUNCA es demasiado, el 15.82% quizá exigen poco pero el 76.12% no exigen NADA,  más que la nota mínima con que deben ganar el curso.
El profesor debe ser un apasionado de la enseñanza  y esa pasión debe ser cada día alimentada por la exigencia de sus estudiantes.  Ante las quejas de propios y extraños sobre la calidad de la educación, es urgente una reflexión sobre las bases que se están creando desde el hogar para que la disciplina,  el esfuerzo y la exigencia sean los caballitos de batalla en las profundidades del conocimiento,
Hay un clamor general sobre la calidad del sistema educativo, pero cuando se intenta hacer razonamiento matemático básico o cuando se estimula en el aula la sana competencia,  saltan muchas veces los padres reclamando  que son cuestiones muy complejas.   Cuando hemos visto que se exige el cumplimiento de normas básicas de conducta como la disciplina en el uso de un uniforme,  escucha uno a los mismos padres de familia,  justificando la violencia de sus hijos y amenazantes,  vociferan y condenan abusos de autoridad,  que por supuesto solo existen en sus mentes.
Es obvio que algo está fallando en todo el sistema educativo.  Es la escala de valores con que estamos educando a los niños desde la misma casa.   El facilismo,  la alcahuetería, la pasividad en la aplicación de normas mínimas de convivencia y el mal ejemplo de los mismos padres, no son los mejores caminos para la gran reforma educativa que exige el nuevo siglo, del que se ha consumido ya el 10% y no hacemos el cambio requerido.
Requerimos un esfuerzo adicional para hacer que la gente vuelva su mirada y vea más atractivo el aprender, que exija una oferta televisiva más formativa y menos plagada de vacío, mediocridad y vulgaridad.  Que en esta revolución tecnológica, el uso de las redes sociales sea para algo más que hacer amigos y,  es menester fundamental que la gente acceda con más criticidad los grandes temas país.  Creo que la radio es el único medio que no ha renunciado a esa obligación y PANORAMA es el mejor ejemplo de ello, pues son muchísimos los años en el aire, formando opinión y cumpliendo con su labore formativa.
La asignación de recursos es una noticia que nos debe llenar de esperanza y optimismo, pero lamentablemente con dinero no basta.  Se requiere un esfuerzo integral nacido del hogar. Se impone una mística y ética distintas en los educadores y un mayor nivel de exigencia  a estudiantes. Se requieren mecanismos de evaluación docente que permitan sacar a los corruptos, malos y vagos del sistema para que no contaminen a los estudiantes.
Los estudiantes y padres amantes de la teoría del mínimo esfuerzo,  deben entender que la exigencia será el único camino seguro para que el entorno de alta competitividad que exige el mundo moderno, sea alcanzable.  Los padres de familia no pueden ni deben endosar a sus hijos al sistema como si fueran objetos.
La administración pública falla cuando tolera vagos, mediocres e irresponsables; cuando amparada a procesos burocráticos y permisivos,  evita despedirlos y perpetúa el mal de mantener en el sistema a quienes prostituyen la sagrada labor de enseñar.  Los procesos de reclutamiento, selección y evaluación deben ser coherentes con los planes de largo plazo y deberá aplicarse mano dura para que la probidad moral, humana  y técnica sean la única cara de los educadores.
El sistema necesita estudiantes, padres y profesores que exalten el esfuerzo y motiven la autocrítica y la exigencia.  Debemos todos los involucrados en el proceso, asumir una participación más activa e impulsar la reforma educativa que falta, que es la de los valores supremos que dieron origen a esta patria, que merecer ser una gran nación.
A don Jorge Astúa no le preocupan las alzas en los buses ni en los taxis…
Porque desde hace años don Jorge sale de su casa en San Felipe de Alajuelita y se va caminando a su trabajo en la Contraloría General de la República, en Sabana Sur.
{mp3}cap-02 26-06-10{/mp3}

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483