Viernes, 16 Julio 2010 05:52

Corea del Sur 2

Escrito por
Como decíamos en el Panorama de ayer, Corea del Sur ha emergido económicamente por tres palabras imitar, aprender e innovar. Esto ocurrió entre los años sesenta y ochenta.
Por eso hoy veremos por qué el ejemplo de Corea del Sur es tan importante.
Este país es la cuarta economía más grande de Asia y la número once de todo el mundo.
Su capital, Seúl, está dentro las diez ciudades financieras y comerciales más importantes del mundo y fue escogida como la sexta ciudad económicamente más poderosa del mundo.
Además, Corea del Sur es un líder mundial en la electrónica, y está incursionando en la robótica y la biotecnología.
En los años ochenta, cuando estaban en su tercera etapa de innovar, crearon empresas como: Samsung, LG y Hyundai.
En medio ambiente, ellos esperaron a que el país estuviera desarrollado para empezar a implementar medidas para cuidar el ambiente y enfatizar en la cultura, como lo comentó en su visita a Costa Rica el doctor Won-Ho Kim experto en temas latinoamericanos.
De igual forma, según el doctor Kim, Costa Rica podría avanzar si sigue el ejemplo de Corea del Sur.
Para él, podríamos aprovechar la experiencia coreana para elaborar nuestra propia estrategia de desarrollo.
Idem; ¿es inserción o referencia? (“Costa Rica podría sofisticar o profundizar su propia estrategia con la experiencia de Corea, ya Costa Rica yo creo ya esta en la trayectoria revelante de la experiencia Coreana”)
Así que si queremos prosperar como Corea del Sur tenemos las de ganar, ya que lo primero es dejar la primera fase de imitar a los demás países y empezar a aprender e innovar en diversos campos, como la economía, industria y política.
Al menos esas son las enseñanzas que nos dejó el doctor chin chulin, en su conferencia.
Como decíamos en el Panorama de ayer, Corea del Sur ha emergido económicamente por tres palabras imitar, aprender e innovar. Esto ocurrió entre los años sesenta y ochenta.
{mp3}cap-01 16-07-10{/mp3}
Viernes, 16 Julio 2010 05:42

Ley de reforma parcial a la Ley de Armas y Explosivos

Escrito por
¿A usted le ha sucedido que al cruzar una pequeña quebrada, procuró caminar sobre las piedras, solo para encontrar que una de las piedras resultó estar falseada y terminamos en el agua?
Pues esa misma sensación tuve cuando recibí una copia del proyecto de Ley de reforma parcial a la Ley de Armas y Explosivos número 7530, promovida por varios diputados, y sobre la que se ha comentado bastante.
La exposición de motivos de dicha reforma asume que si la ciudadanía tiene más armas, van a suceder más crímenes y delitos cometidos con armas de fuego.
Además, dichos motivos se apoyan en el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005. En este informe se dan toda clase de números sobre la cantidad de armas que ingresa al país, los impuestos que se pagan por dichas armas, así como encuestas donde dice que el 5% de la población admite tener un arma.
Incluso dice que más de la mitad de homicidios y robos cometidos entre los años 2001 y 2003, se realizaron con armas de fuego.
Sin embargo no vemos en ese estudio, ni en otros, que alguien informe de cuantos de esos robos y homicidios se hicieron portando armas registradas por ciudadanos honestos.
La verdad, como le pasa al que se apoya en la piedra suelta en el lecho de la quebrada, estos señores diputados se apoyan en estudios sobre la inseguridad, que no les dice nada, y por lo tanto resuelven hacer unas reformas, que lejos de ayudar, van a perjudicar más.
Las preguntas correctas que hay que hacer antes de plantear cualquier reforma a la ley de armas son dos:
La primera pregunta es ¿Por qué la mitad de los homicidios y los robos se cometen con armas de fuego? La respuesta es simple y clara: porque los homicidas y ladrones se encuentran en franca ventaja si atacan con un arma de fuego.
Y la segunda: ¿Por qué los ciudadanos honestos compran y matriculan un arma? Respuesta: para no estar en desventaja frente a los delincuentes que están armados.
Ahora bien, hay que hacer un estudio que nos diga: ¿cuantos homicidios y robos se realizaron con armas matriculadas? En otras palabras: los delincuentes matriculan las armas con las que cometen delitos?
Esta claro que la mayoría de las armas que se usan para cometer delitos no están matriculadas, ni el delincuente tiene permiso para portarla, por lo tanto no se debe impedir, ni restringir ni dificultar de forma alguna la matrícula de las armas y los permisos de portación, sino todo lo contrario.
Mientras el estado no pueda garantizar la seguridad ciudadana, ante el incremento de los ataques, homicidios y robos, lo que debe hacer es permitir que los ciudadanos honestos porten su arma y se puedan defender personalmente y a sus familias.
Por todo lo dicho, la única reforma que hay que hacer es una que permita a las autoridades prevenir que los delincuentes porten armas, registradas o no registradas; y así que el Gobierno pueda aumentar la seguridad ciudadana, evitando que los delincuentes tengan la ventaja de un arma.
¿A usted le ha sucedido que al cruzar una pequeña quebrada, procuró caminar sobre las piedras, solo para encontrar que una de las piedras resultó estar falseada y terminamos en el agua?
Pues esa misma sensación tuve cuando recibí una copia del proyecto de Ley de reforma parcial a la Ley de Armas y Explosivos número 7530, promovida por varios diputados, y sobre la que se ha comentado bastante.
{mp3}com 16-07-10{/mp3}
Jueves, 15 Julio 2010 11:02

El café, mejor que la ruda.

Escrito por

 
Allá en Grecia en tiempos de mi abuelita, cuando alguien era muy bueno decían que era mejor que la ruda.

 

Pues ahora dirán que es mejor que  el café.

{mp3}cap-02 15-07-10{/mp3}

Jueves, 15 Julio 2010 05:49

Corea del Sur

Escrito por
Imitar, aprender e innovar: esas tres palabras son claves para la República de Corea.
Con ellas fue que ese país de casi cien mil kilómetros cuadrados, conocido como Corea del Sur, prosperara económicamente entre las décadas sesenta y noventa.
Esto ocurrió luego de la guerra de Corea de 1953, en la cual el país quedó totalmente destruido por el conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del Sur.
Al verse en esa situación, los Coreanos llegaron a la conclusión de que para desarrollarse “hay que destruir primero”, como lo mencionó el doctor Won-Ho Kim, coreano experto en temas latinoamericanos.
Y así fue como en los años sesenta empezaron desde cero, imitando las tecnologías de países desarrollados como Estados Unidos.
En los años setenta los coreanos aprendieron como crear tecnología y en los ochentas a construir e innovar con sus conocimientos adquiridos.
Por eso no es de extrañarse que los coreanos siempre quieran aprender más y más, por lo que los niños empiezan a hablar cuatro idiomas desde la primaria.
Ya para la década de los noventa empezaron a ofrecer al mundo nuevos productos y servicios muy competitivitos en precio y calidad, como las empresas Samsung y LG
Aunque imitar, aprender e innovar es la clave de su éxito, también tienen otras formas de aumentar su economía, como el marco político,
Este se basa en el liderazgo, donde la autonomía del Estado es esencial. Por eso cada 5 años los gobiernos establecen un plan para los próximos cinco años, para implementar diferentes formas de desarrollo.
Uno de los más exitosos fue el de los años setenta, al cual llamaron el “Big Push” o gran empujón, con el que adoptaron un modelo de industria pesada y química, y pusieron barreras comerciales a los exportadores intensivos.
Y volviendo los ojos a nuestro país, Costa Rica tiene una estrategia distinta a Corea del Sur, con énfasis en el recurso humano, pero como lo recalcó el doctor Won-Ho Kim, las inversiones coreanas han crecido en nuestro país.
Además el cree que entre  nuestros países puede haber mas oportunidades de negocios en el área de los semiconductores.
(“Yo creo del área electrónica semiconductor en esa área pueden haber más oportunidades de profundización de la relaciones comerciales. Las inversiones coreanas empezaron  mas o menos hace 10 años en Costa Rica antes comerciales”.)
Y en el Panorama de mañana: ¿por qué el ejemplo de Corea del Sur es importante?
Imitar, aprender e innovar: esas tres palabras son claves para la República de Corea.
Con ellas fue que ese país de casi cien mil kilómetros cuadrados, conocido como Corea del Sur, prosperara económicamente entre las décadas sesenta y noventa.
{mp3}cap-01 15-07-10{/mp3}
La copa mundial de fútbol ha culminado y se ha visto coronado con éxito un proceso de preparación de la selección de España, indiscutible ganadora del torneo.
En el epílogo de una gesta deportiva como la vivida en el último mes, vale la pena destacar un conjunto de valores y resaltar las características que construyen un éxito como el logrado por esta selección de futbol.
Me refiero en primera instancia a que los grandes objetivos grupales, solo pueden alcanzarse a base de trabajo en equipo, unido a la planificación y a la visión de largo plazo.
No hay cabida en la construcción del éxito, para intereses mezquinos, cortoplacistas y personalistas, pues lo único que se logra cuando eso prima, es el fracaso y la desilusión de los pueblos, que son los que terminan llorando las derrotas y los ridículos. La visión país que han tenido en España, es lo que también permite ver hoy éxitos contundentes en otras disciplinas deportivas como el Tenis con Rafael Nadal y en el Ciclismo con Alberto Contador.
Otra cosa de la que deberíamos echar mano para múltiples cosas en la vida, es que la energía de la juventud debe ser bien canalizada. El ímpetu de un grupo de muchachos jóvenes, nacidos muchos de pueblitos recónditos de España, preparados desde niños para enfrentar los más grandes retos deportivos con el aplomo que solo tienen los vencedores; es algo que solo con una guía adecuada, puede rendir los frutos esperados.
Esa guía, cargada de la sabiduría que dan los años, la hemos podido observar en el Sr. Vicente del Bosque. Hombre sereno, maduro, ecuánime, mesurado e inspirado –según el mismo ha dicho- por su hijo.
No tengo duda y sé que me respaldan todos aquellos que han sido tocados -como yo- por la grandiosa presencia de una persona con Síndrome de Down, que esa paz que proyecta el entrenador español, ha nacido de la luz que este ángel ha sabido llevar a su vida.
El capitán de la Selección Campeona del mundo, con lágrimas en abundancia, nos ha mostrado que en el éxito también se vale expresar las más profundas emociones, que la sensibilidad humana no debe sucumbir al éxito y que la superioridad y el logro de objetivos materiales, jamás estará por encima del valor de la persona humana.
La solidaridad con el dolor ajeno, ha sido patente en la leyenda escrita en la camiseta del anotador del único gol. Su homenaje póstumo a un compañero que ya no está, nos dice que los montes no son escalados únicamente por aquellos que conquistan la cima, sino que son caminos en los que muchos otros han dejado incluso la vida y que la justicia manda que sean reconocidos cuando el éxito se acerca.
Para no agobiar, sólo basta resumir en palabras sencillas pero profundas, cuáles han de ser las características del éxito. Planificación, juventud, experiencia, humildad, solidaridad, ecuanimidad, serenidad y otras muchas que hemos podido ver en este cierre de campeonato mundial.
Ahora, solo basta esperar que Dios nos preste cuatro años más de vida, para poder disfrutar en Brasil de otra fiesta y quiera Dios que esta vez, nuestra Selección atesore para sí cada una de estas características y llevarlas a las máximas instancias del éxito.
La copa mundial de fútbol ha culminado y se ha visto coronado con éxito un proceso de preparación de la selección de España, indiscutible ganadora del torneo.
{mp3}com 17-06-10{/mp3}

 Hace unos meses se dio a conocer el informe de una firma de actuarios mejicanos que señalaba la inminencia de problemas en el régimen de pensiones  de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) que administra la Caja Costarricense de Seguro Social.

{mp3}com 14-07-10{/mp3}

Miércoles, 14 Julio 2010 05:53

Dos anécdotas sobre don Juanito

Escrito por
Este año se conmemoran ciento cincuenta años del fusilamiento de nuestros héroes Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas Escamilla.
Hoy compartimos dos anécdotas que retratan a la vez la sencillez y la grandeza de don Juanito Mora.
La primera ocurre en 1858, cuando don Juanito, Presidente de la República, acompañó a Nicaragua al diplomático francés Félix Belly para reunirse con el presidente Tomás Martínez.
A su paso por Puntarenas, ocurre esta anécdota, relatada por el enviado francés:
“Al día siguiente, a eso de las seis de la tarde, caminábamos por la calle principal de la ciudad.
Una mujer joven se levantó al pasar el presidente, llamándole “Don Juanito”.
En la casa había otras personas, en¬tre ellas dos jóvenes solteras. Trajeron sillas y guitarras. Las mujeres se sentaron en las gradas, una joven se puso a cantar y los tran¬seúntes se detenían para escuchar.
Llega¬ron otras mujeres a saludar al señor Mora, llamándole todas “Don Juanito”.
No había ya bastantes sillas.
El señor Mora aprovechó para sentarse en la primera grada de la escalera, y el concierto siguió hasta las once, sin ceremonias, en una atmósfera de cordialidad, de modestia y bondad que solo era igualada por la sencillez del jefe del Estado”.
La segunda anécdota ocurrió tras el golpe de Estado de agosto de 1859.
Exilado en El Salvador, Don Juanito viajó a Nueva York acompañado por su sobrino Manuel Argüello Mora y su amigo, el banquero argentino Crisanto Medina.
Un domingo a mediodía en la avenida Broadway, los tres contemplaban un desfile de las logias masónicas.
De súbito se asustó un caballo y atropelló a varias personas, incluyendo a “una jovencita morena, muy flaca y pálida, de ojos y cabellos negros, que parecía tener quince o dieciséis años”, quien gritaba pidiendo auxilio.
Al instante los tres se lanzaron a rescatarla, y más tarde la acompañaron a su casa.
Pues esta muchacha resultó ser cantante e invitó a don Juanito y sus acompañantes a un concierto suyo y hasta ofreció venir a dar clases de piano y canto a Costa Rica.
Como don Manuel Argüello relató en sus memorias, nunca se imaginó que aquella jovencita flaca y pálida fuera la soprano Adelina Patti, quien llegó a ser la soprano mejor pagada del mundo en su época.
Recopilación de Luko Hilje Quirós.
300px-adelina_patti_1863
Este año se conmemoran ciento cincuenta años del fusilamiento de nuestros héroes Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas Escamilla.
Hoy compartimos dos anécdotas que retratan a la vez la sencillez y la grandeza de don Juanito Mora.

{mp3}cap-02 14-07-10{/mp3}

 

Miércoles, 14 Julio 2010 05:51

El dengue contraataca

Escrito por
Los casos de dengue siguen aumentando cada emana.
Para ponerle un nombre sacado del cine, podemos decir “El dengue contraataca”
Y este contraataque ha sido feroz, al punto que los enfermos aumentan y si no hacemos algo, en pocas semanas podemos tener unan nueva epidemia de dengue, como ocurrió unos años atrás.
Lo peor es que sabemos que el dengue se transmite por la picadura del mosquito Aedes Aegipty, y también sabemos como eliminarlo, pero no lo estamos haciendo.
Este mosquito se reproduce en aguas empozadas, como las que se acumulan en todos los recipientes con agua de lluvia por unos días.
Y como ahora llueve casi todos los días, los criaderos aparecen por todos lados.
Amplía María Luisa Ávila, Ministra de Salud.
INSERCIÓN: “solo el hecho de que en Costa Rica, ustedes informaron fue unos de los meses más calientes del año todo ese tipo de cambios climáticos, de aumento en lluvias, aumento en la temperatura, cantidad de radiación ultravioleta pues incide directamente en que los criaderos sean, por así decirlo, verdaderas incubadoras para preservar al mosquito del dengue.”
Este mosquito tiene un ciclo de vida en dos partes:
En la primera, la hembra pone huevos en las paredes de algún recipiente que contenga agua.
Después de una lluvia, cuando el agua moja estos huevillos, de ellos nace una larva que crece en el agua y que finalmente terminará convirtiéndose en un mosquito con mucha hambre.
El mosquito macho no se alimenta de sangre sino de jugos vegetales, o sea que no transmite dengue
El problema es la hembra, porque ella necesita alimentarse de sangre para que sus huevos sean fértiles.
Si la hembra pica a una persona enferma de dengue, con la sangre viene el virus, que se reproduce en el mosquito.
Así que el insecto lleva ese virus durante sus 15 días de vida.
Cuando la hembra vuelve a picar a una persona, el virus viene en la saliva del mosquito y así ya tenemos a otra persona contagiada de dengue.
De modo que nosotros, al juntar chunches viejos, les brindamos a los mosquitos las maternidades y guarderías para que se reproduzcan y saquen más crías que después nos andan buscando para contagiarnos del dengue.
Así que bote ya ese montón trastes viejos que tiene mojándose en su patio.
Y si algún vecino no lo hace, denúncienlo, porque los mosquitos que se críen a la par de su casa, también lo picarán a usted.
Los casos de dengue siguen aumentando cada emana.
Para ponerle un nombre sacado del cine, podemos decir “El dengue contraataca”
{mp3}cap-01 14-07-10{/mp3}
Martes, 13 Julio 2010 07:45

Sondeo de Opinión

Escrito por

El domingo pasado se supo el fallecimiento de Nancy María Rojas Chaverri, la Directora de Colegio baleada por un adolescente.

Este asesinato volvió a recordar la revisión de bultos de los alumnos, medida dictada por el Ministerio de Educación Pública, pero que no se aplica en todas las instituciones educativas, ya que queda a criterio del director de cada centro.

 {mp3}cap-02 13-07-10{/mp3}

Martes, 13 Julio 2010 07:41

Consejos sobre vivienda 2

Escrito por

Hoy regresamos con el tema que habíamos dejado pendiente ayer.

el de las personas que supuestamente venden una casa y piden un adelanto de dinero en señal de trato al interesado, supuestamente mientras esperan el avalúo de la entidad que va a prestar la plata.

 {mp3}cap-01 13-07-10{/mp3}

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483