Lunes, 26 Julio 2010 08:18

Esteban Calderón

Escrito por

Sueño de infancia

Ivannia Herrera

Mucho se ha dicho en los medios sobre Esteban Calderón, que a sus 22 años ha atrapado al público nacional. Sin embargo, se han quedado cortos cuando se trata de su enorme talento. Con su disco “Después del Uno”, él consolidó su carrera artística, logrando en poco tiempo lo que muchos solamente sueñan con alcanzar.

Hace unos meses, una estudiante de periodismo haciendo su práctica en Panorama recibió un encargo muy poco usual: investigar la tradición de La Negrita y preparar un guión que resumiera ese trabajo.

{mp3}cap-01 26-07-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Lunes, 26 Julio 2010 07:22

Juana y la Negrita. Capítulo 1

Escrito por

Narrador:  Estamos en el año 1635, en la Puebla de Los Pardos, un barrio de la ciudad de Cartago donde vivían negros, mulatos, indios y mestizos, segregados según la costumbre de la América Española.

{mp3}cap-02 26-07-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

 

¿Cuántas veces hemos estado preocupados o angustiados, y nos hemos encontrado con alguien quien, simplemente con una mirada, con un gesto o una palabra oportuna, ha hecho que nos sintamos mejor?
En este caso, la capacidad empática de esta persona es la que ha contribuido a nuestra mejoría. Pero, ¿tenemos nosotros también esta capacidad de entender los pensamientos y emociones ajenas, de ponerse en el lugar de los demás y compartir sus sentimientos?
No se trata de un don especial con el que nacemos, sino de una cualidad que podemos desarrollar y potenciar. El problema es que la falta de empatía es quizás, actualmente, el mayor mal de la humanidad, esto por cuanto ella campea en los actos más cotidianos o trascendentes de la vida.
Por ejemplo, cuando tendemos a interrumpir, sin ningún respeto, mientras nos están hablando, cuando la gente se convierte en experta quien se dedica a dar consejos sobre cualquier tema en lugar de intentar sentir y comprender lo que manifiestan los demás; cuando en  los medios de comunicación cada día observamos como de las noticias trágicas se hace un espectáculo, o cuando en el ambiente educativo o laboral se busca el beneficio particular a sabiendas de que un trabajo en equipo podría generar mayores logros, se está incentivando la falta de empatía.
Desgraciadamente, con esta posición, si el dolor es de los demás, si los problemas son de los otros, si las necesidades son del vecino, si lo que tengo que hacer es el esfuerzo de conocer al otro, entonces eso no interesa.
Algunos piensan que en un mundo como el actual, en donde la indiferencia se ha arraigado con fuerza y en donde la sensibilidad social parece asunto de otro mundo, es imposible logar que todos sintamos empatía ante las circunstancias afectivas y sociales ajenas. Por supuesto que caer en esta posición extrema es incrementar, también, la apatía a la esperanza de lograr un cambio social positivo.
Aunque parezca una utopía, el logar fomentar la empatía en aquellos quienes han hecho del desprecio a la vida ajena su bandera, es una misión posible, pues siempre ha habido, y habrá, quienes quieran escuchar, quienes quieran cambiar y quienes deseen incrementar el respeto, la tolerancia y la solidaridad hacia los demás. Figuras como Teresa de Calcuta, Gandhi, Jesús,  Juan Pablo II, Mandela, o Martin Luther King son fiel muestra de ello.
Por lo tanto, debemos volver a hacer de cada uno de nosotros humanos quienes se conmuevan de su entorno, reprueben los actos de violencia e injusticia,  se sensibilicen ante los padecimientos, dolor o las carencias del otro y se comprometan a ser activos protagonistas frente a los cambios que una sociedad sana demanda.
Sensibilidad, interés y solidaridad son algunos de los valores que nos pueden ayudar a reconocer una dignidad en la vida de cada humano pasando por el niño, el joven y el adulto y el anciano. Sin duda, ¡hay que insistir en esta empresa!, en especial si queremos hacer efectivo ese propósito de perfeccionamiento que conlleva la esencia humana.
Debemos mirar al mundo que nos rodea, a los seres quienes comparten nuestra vida para conocerlos, tratarlos, comprenderlos…, de esa manera quizá lleguemos a amarlos o no, pero lo más importante, cuando logremos penetrar en su mundo, cuando aprendamos a ver con una mirada más empática a nuestros semejantes, quizás lleguemos a la conclusión de que lo único racional que nos queda por hacer es asumir, precisamente, nuestra condición de seres constituidos para la sana convivencia, el bien común y el crecimiento personal.
¿Cuántas veces hemos estado preocupados o angustiados, y nos hemos encontrado con alguien quien, simplemente con una mirada, con un gesto o una palabra oportuna, ha hecho que nos sintamos mejor?
{mp3}com 26-07-10{/mp3}
Sábado, 24 Julio 2010 11:54

GUANACASTE

Guanacaste está de fiesta
al celebrar la Anexión;
y es el momento oportuno
para exaltar sus bellezas,
sus paisajes, su cultura,
de su gente la bravura,
de sus poetas y músicos
el ritmo y la inspiración
convertidas en canciones
que nacieron con las jícaras del campo
y hoy vagan alegres
por el orbe sacrosanto,
por esa provincia querida,
pampa, río y montaña, llanura y playa,
de mujeres bellas que saben amar,
de toriles, malinches, guitarras y relinchos de alegría.
Once cantones y en cada uno
el orgullo guanacasteco vibra
como las teclas de la marimba,
once cantones, y cada uno, a su manera
representa el alma pampera:
Con sus entrañas doradas
y su verdor pleno de vida
al cruzar el río Lagartos
Abangares da la bienvenida.
Bagaces, montañas y llanos
verdes en invierno y en verano secos
son fuente de inspiración
del Espíritu Guanacasteco.
Cañas tu pampa bravía
teñida de rojo coral
recorre valiente el sabanero
tras el fiero novillo puntal.
Bañado por el Tempisque
y por un mar verde esmeralda
Carrillo luce su belleza
desde que despunta el alba
Hojancha tierra pujante
de gente trabajadora
donde aúllan los coyotes
y el progreso en sus campos mora.
En La Cruz, frontera norte
cual hermoso vigilante
el Orosi cuida al país
sin desmayar ni un instante.
Liberia, ciudad blanca, tu luna divina
resplandece en mi corazón
y por eso te he dado
el dulce nombre de Pasión
Con su nombre de princesa
y su mar de arenas blancas
a Nandayure la lleva
un galán montada en ancas
Nicoya, la colonial
donde bailan la Yegüita
es la morena más linda
de esta tierra sin igual.
Zumba que zumba marimba
Santa Cruz, ciudad folclor
allí brindan por Esquipulitas
y lo hacen con vino de coyol.
Tierra de vientos y agua
oh! mi lindo Tilarán
donde a las mujeres bellas
les canta el alcaraván.
Esa es Guanacaste, jodido,
bravura y belleza sin par,
donde se oyó el grito bravío,
de la Patria por nuestra voluntad.
Control cortina de cierre y deja en off...
Colaboración del periodista Heriberto Valverde Castro
Guanacaste está de fiesta
al celebrar la Anexión;
y es el momento oportuno
para exaltar sus bellezas
,
Sábado, 24 Julio 2010 11:51

Fin de semana

Escrito por
Mañana celebramos la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, por lo que empezamos comentando que en toda la provincia de Guanacaste hay tremendas fiestas, pero en especial en Liberia y Nicoya.
Además este fin de semana se realiza el Sexto Festival de la Guanacastequidad con
desfile de cimarronas, mascaradas, carrozas y muestras típicas.
Nicoya, Santa Cruz, Liberia y Cañas son las sedes de este festival que se desarrollará durante todo este día de hoy.
Mañana en Nicoya, en el Monumento de la Anexión hay un Desfile de Estampas y un Tope infantil con caballos de palo, a cargo de los niños de preescolar de la escuela Cacique Nicoa,
Además habrá carretas, bueyes, carrozas y  bailes típicos, todo desde las 8:30 de la mañana.
Pero si a usted le queda difícil irse para Guanacaste, puede participar en el Festival Comunitario La Paz que organiza la delegación de la Fuerza Pública de León 13 en Tibás, y gracias al apoyo de la Municipalidad y otras instituciones públicas.
Habrá ventas de comida, actividades deportivas y música nacional a cargo de Tapón.
En Santa Ana hay fiestas en honor a la Santa Patrona, que comienza a las nueve de la mañana con una Cabalgata infantil en los jardines del Templo Parroquial.
A las siete de la noche hay Karaoke  y a las ocho Concierto Juvenil en la tarima principal.
El domingo 25 es el grandioso tope a beneficio de la Cruz Roja de Santa Ana, saliendo a mediodía de Quintas Don Lalo.
Y como hay muchas actividades más, le recomendamos llegar temprano al cantón de Santa Ana.
Mañana en Desamparados se realiza la primera Peña Desamparadeña, frente al parque Central.
Habrá cine foro, Cuentacuentos, poesía, artes circenses y mucho más. Todo a partir de las 3 de la tarde y con entrada gratis.
Hasta aquí nuestra sección de este fin de Semana.
Y si usted quiere invitarnos para el próximo, envíenos un  fax al 2255 4483
Mañana celebramos la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, por lo que empezamos comentando que en toda la provincia de Guanacaste hay tremendas fiestas, pero en especial en Liberia y Nicoya.
Sábado, 24 Julio 2010 11:33

25 de Julio 2010.

Guanacaste de mi alma te uniste a nosotros por tu propia voluntad. En las majestuosas y cálidas aguas de tus playas descansan mis  penas y se transforman en sueños.
En las semillas de tus palmeras se siembran mis ilusiones y conforme crecen tus verdes hojas como faldas danzarinas crece también la esperanza de campesinas y sabaneros con manos incansable de trabajo.
Espíritu Nicoyano te protege Esquipulas, tu historia es sublime.  De chorotegas tiznados por el sol ardiente.  De gente buena, hecha de maíz, frijol y coyol.
Por mis venas corre el fuego de tus volcanes para alumbrar la pasión de noches cuando todos duermen y velo por ti.
Mi corazón al son de marimbas baila tejiendo mano con mano de hermandad tica, una sola patria de paz y democracia. Costa Rica no puede olvidar tu hazaña y por eso nos alegramos al compás del punto guanacasteco, upi pias y bombas.
En tus vasijas  y guacales hechos en  Guaitil  con barro y arte aprendido de los indios e indias que adoraron esta provincia, como de tus manjares regionales….chorreadas, tortillas, arroz de maíz, rosquillas, tanelas, cuajadas, atol pujagua. Y por la noches para aquietar el día, un delicioso trago de leche de carao.
Caminando por tus pueblos me extasío ante la belleza de un Malinche en flor, el olor a mango maduro, la sencillez de los jocotales creando cercas para que las vacas y terneros no salgan de tus potreros.
Casas de madera sin pintar, bendecidas por corredores dispuestos siempre a recibir al visitante con la más sincera de las sonrisas y un gallito para regalar. –Pase mita, tómese un poquito de agua y lleve esta naranjita para la sed. ¡Ahhh! y sea “valienta” con este sol- . Así expresan el cariño las personas de mi  Guanacaste, mi “Rincón Caliente”.
Al cumplir un aniversario más te entrego mi amor, te recuerdo mi admiración. Invito a todos lo ticos y ticas a dar un zapateado, tirar los chonetes, levantar la falda tricolor y decir en un fuerte grito sabanero…VIVA COSTA RICA,   UYUIIII VAJURA.
Guanacaste de mi alma te uniste a nosotros por tu propia voluntad. En las majestuosas y cálidas aguas de tus playas descansan mis  penas y se transforman en sueños.
Viernes, 23 Julio 2010 05:37

La anexión, otro punto de vista

Escrito por

Antes fue el Partido de Nicoya, anexado a Costa Rica, simplemente para que se tomaran en cuenta sus votos a la hora de elegir un representante ante las cortes de Cádiz.

{mp3}cap-01 23-07-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Dicen algunos psicólogos que se puede medir la felicidad de una persona.
Y uno de ellos es el profesor Ed Diener, de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, Y para demostrarlo diseñó una prueba de la felicidad, que consta de 5 preguntas, y que toma menos de 1 minuto.
Y aunque aquí en Panorama no estamos jugando de psicólogos ni queremos dar consultas por radio, estas son las 5 preguntas que hace el Sr. Diener.
Pero si usted quiere hacérselas para saber si es feliz, aproveche que es gratis.
Una de las cosas que más influencia nuestra felicidad o infelicidad son las relaciones sociales,
Las personas satisfechas con la vida tienen amigos cercanos y familias apegadas, y los que carecen de esas relaciones estrechas, tienen más posibilidades de ser infelices
Por eso que la pérdida de un ser querido o familiar nos causa tristeza e inconformidad con la vida, y nos toma tiempo reponernos.
Otro factor de la felicidad para mucha gente es el trabajo o el estudio, o nuestro desempeño como amas de casa o como abuelos.
Cuando alguien disfruta su trabajo, ya sea que le paguen o no, y siente que es importante para los demás, eso ayuda a que se sienta feliz. Un mal desempeño en el trabajo o trabajar en algo que nos desagrada, nos hace sentirnos disconformes con la vida.
Por eso es importante tener metas en la vida, y fracasar en conseguirlas también nos lleva a sentirnos insatisfechos.
El tercer factor que influencia la felicidad o infelicidad es la satisfacción íntima con nuestra vida religiosa o espiritual, con el aprendizaje o crecimiento, y también las diversiones.
Normalmente estas son causas de felicidad, pero también cuando se frustran nuestras fuentes de crecimiento personal, nos causan descontento.
Hay otras causas de felicidad, algunas de ellas muy lógicas, como el estado de salud.
Casi todos sabemos lo que nos hace felices o no, aunque su temperamento personal, su tendencia natural a estar contento o amargado, es la que finalmente decide como se sentirá.
Entonces aclaramos que no hay UNA receta para la felicidad, sino la lista de ingredientes.
Si nos esforzamos en ser felices, un  fin un día lo seremos.
Dicen algunos psicólogos que se puede medir la felicidad de una persona.
Y uno de ellos es el profesor Ed Diener, de la Universidad de Illinois, Estados Unidos, Y para demostrarlo diseñó una prueba de la felicidad, que consta de 5 preguntas, y que toma menos de 1 minuto.
{mp3}cap-02 23-07-10{/mp3}
La solidaridad es uno de los principios regentes de la concepción cristiana de la organización social y política de un Estado y constituye el fin último de toda organización social.
Es de tan vital importancia para el buen desarrollo de una colectividad que tiene por eje singular al ser humano en sociedad.
Un individuo aislado, solo, nunca sabría qué significa este principio si no se considera con relación al “otro”; o sea, de la sociedad en la que vive.
La solidaridad es uno de los principios de la filosofía social, sin los que la sociedad no funcionaría ni se encaminaría hacia su verdadero fin y sentido de existencia.
El término “solidaridad” tiene una connotación indudablemente positiva y revela un interés universal en bien del prójimo.
Es la conciencia más generalizada de una realidad nacional e internacional; de un destino universal más cercano entre todas las personas y todos los países.
De ahí que, hoy, nos solidarizamos con los niños de África igual que con los de Haití , de Filipinas, de Líbano o de Estados Unidos pues no nos son “lejanos”; los cañones de guerra Pakistán aturden nuestros oídos; el terremoto de Chile dolió tanto como el de Cinchona y un Tsunami nos ahogará, así sea que se de al otro lado del mundo.
En el orden más inmediato a nuestro entorno, vemos que si un familiar, tan cercano como un hijo, un vecino o un compatriota necesitan de nuestra ayuda mostramos nuestra solidaridad de forma inmediata pues responde, innatamente, a nuestra propia condición humana.
De ahí que nuestra Constitución Política, inspirada en el principio cristiano de justicia social, señala, en forma expresa, que el Estado procurará “una política permanente de solidaridad nacional” (art. 74).
El anterior marco doctrinal es el que debe impregnar nuestro actuar diario, incluyendo la seguridad social que, entre otras, hace efectiva, la Caja Costarricense del Seguro Social.
De ahí que a esta Institución debemos fortalecerla cada día más, para que nunca sucumba ni a la irresponsabilidad burocrática ni a usuarios que usan de sus servicios abusivamente de lo que, bajo este principio, ella les ofrece.
Si un Estado solidario, como el nuestro, traduce este principio por medio de una Institución como la CCSS y ésta se ve amenazada por personas o instituciones que demandan de ella más allá de sus posibilidades reales;  vemos muy cercano el día que perdamos para siempre, lo que muchos otros pueblos, incluso de países grandes y desarrollados como los Estados Unidos, apenas dan sus primeros pasos.
La solidaridad es uno de los principios regentes de la concepción cristiana de la organización social y política de un Estado y constituye el fin último de toda organización social.
{mp3}com 23-07-10{/mp3}

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483