Sábado, 21 Agosto 2010 05:17

Los helados

Bill Millin, el Gaitero Bill, fue el último gaitero que encabezó una tropa escocesa en una batalla, y eso ocurrió el 6 de Junio de 1944, día del desembarco aliado en Normandía durante la segunda guerra mundial.
Aunque era una tradición centenaria que los escoceses entraran a cada batalla encabezadas por el gaitero de su clan interpretando sus tonadas tradicionales, esto se prohibió a principios del siglo 20, pues la guerra moderna lo hacía demasiado peligroso.
Sin embargo, Lord Simon Lovat, aristócrata escocés, jefe hereditario del clan Fraser y coronel de los comandos escoceses, nunca pensó que esa prohibición inglesa se aplicara a su gaitero personal Bill Millin, y se lo llevó a lo que la historia recuerda como El día D.
Así que de las decenas de miles de estadounidenses, canadienses, británicos y franceses que desembarcaron ese día, el Gaitero Bill era el único que vestía falda escocesa, y por supuesto, el único que tocaba una gaita.
Apenas saltó de la lancha de desembarco, Bill empezó a tocar El muchacho de las tierras altas, una canción tradicional, lo que le pareció muy bien a su comandante.
y así relató Bill lo que pasó después
“…cuando terminé esa pieza, Lovat me pidió otra canción. Había ruido, gente gritando por todos lados, humo y bombas que caían. Yo me dije: “¿me está tomando el pelo?” Pero él me escuchó y me respondió “¿Qué dijiste? y siguió “¿te molestaría tocar otra pieza?” “¿Que le gustaría escuchar señor? “¿qué tal “El camino a las islas?” “Ah, ¿y quiere usted que yo me pasee, señor? “Si, estaría bueno, paséate por la playa”
Así que por increíble que parezca, el Gaitero Bill tocó paseándose por la playa, mientras a su lado caían las bombas y morían sus compañeros.
Y siguió tocando y animando a los comandos escoceses cuando salieron de la playa, tomaron las posiciones alemanas, y siguieron tierra adentro, dejando con la boca abierta a aliados y enemigos.
Incluso tocaba cuando cruzaron un puente bajo fuego de francotiradores, en una escena que fue llevada al cine en un clásico de las películas de guerra.
Y la semana pasada, ese joven que un día desafió a la muerte animando a otros con su música, falleció a los 88 años,
En Francia le recuerdan con cariño, sobre todo los que eran niños durante la guerra y le vieron pasar vestido en su falda escocesa y poniendo una nota de alegría en lo que fue justamente ,el día más largo del siglo.
Los helados llegaron a Costa Rica hace un siglo y medio,
Ya en 1858, al año siguiente de la campaña nacional contra los filibusteros, el industrioso panadero alemán don Julián Carmiol, anunciaba helados a la venta:
{mp3}cap-02 21-08-10{/mp3}
Sábado, 21 Agosto 2010 05:13

Fin de semana

Iniciamos este fin de semana, con mucho sabor!.
Mario: Música Maestro.
Este fin de semana concluyen las celebraciones por el Centenario del Distrito de San Isidro del General, Cabecera del Cantón de Pérez Zeledón.
A las nueve de la mañana arranca la Cabalgata de Copey de Dota a san Isidro del General.
Esta cabalgata que sale de Copey es para conmemorar el recorrido que hicieron los pioneros para colonizar el Valle del General. La salida es desde la Feria del Agricultor en Copey de Dota y la inscripción cuesta 5000 colones.
En el recorrido habrá una móvil y música en vivo con El Charro Calayo, además de 3 refrigerios programados y allegar a San Isidro serán recibidos con plato fuerte, música en vivo y rifas.
Y mañana domingo será el Desfile de Boyeros y Caballistas, el cual sale a las 10 de la mañana desde el Polideportivo de la comunidad.
Y como hay muchas actividades más, lo mejor es que usted vaya a la hermosa comunidad de san Isidro del General y disfrute de esta celebración.
Y la Parroquia San Bartolomé Apóstol, de Barva de Heredia se complace en invitar a todos a disfrutar de la celebración de su Fiesta Patronal, este y el próximo fin de semana.
Se realizaran diferentes actividades Religiosas, Culturales, Deportivas y de Recreación, estas se llevarán a cabo en el templo, sus jardines, en el parque y altos de la gruta
Además habrá venta de  comidas tradicionales; arroz con pollo, arroz con carne en salsa, casados, sopa de albóndigas, sopa de mondongo, garbanzos, estofado, picadillos de arracache y papa, tamales, café, aguadulce, pan casero y más delicias.
Por favor, dejemos esta lista, son las 7 de la mañana y me está dando hambre…
Entonces mejor contemos que habrá bingo pesetero, tablitas, juegos de entretenimiento, juegos mecánicos para niños, toro mecánico, venta de artesanías, tiliches, música y más.
Este domingo desde las 10 de la mañana en el Centro Nacional de la Cultura, CENAC, Antigua Fabrica Nacional de Licores habrá una fiesta organizada en honor a los artistas que preservan nuestra identidad cultural.
Este año la celebración del artista nacional está enfocada en el litoral Caribe.
Los asistentes podrán participar en preparación de alimentos típicos, música, danza africana, en un homenaje a los promotores del Calipso en Costa Rica y un gran concierto de cierre con calypsonian urbanos y del Caribe.
Y cerramos con una invitación del Diputado de la Zona Norte, Juan Bosco Acevedo para la Feria de la Salud en 4 Esquinas de los Chiles, frontera con Nicaragua.
Esta feria está enfocada a brindar atención en salud a todas las personas de las comunidades fronterizas, todos los servicios serán gratuitos.
Y hasta aquí nuestra sección de FIN DE SEMANA.
Que la pasen muy bien
Y no olviden enviar sus invitaciones para la próxima semana al fax 2255 4483
Iniciamos este fin de semana, con mucho sabor!.
Mario: Música Maestro.
Este fin de semana concluyen las celebraciones por el Centenario del Distrito de San Isidro del General, Cabecera del Cantón de Pérez Zeledón.
{mp3}cap-01 21-08-10{/mp3}
Investigadores del Instituto Tecnológico en conjunto son las demás universidades estatales están evaluando alternativas en el cultivo de frutas, que sean amigables con el ambiente en la Zona norte de Cartago.
Se trata específicamente de probar la producción en la zona de tres especies frutales:  higo, membrillo y tomate de árbol.
Las nuevas tendencias de los mercados mundiales han obligado a los pequeños y medianos agricultores a diversificar su oferta, y a explorar mecanismos innovadores para generar mayor valor agregado a sus productos.
Por ello, esta investigación en frutales no tradicionales les permitirá diversificar su producción, que se ha dedicado a la producción intensiva de papa, chile dulce, tomate y cebolla, ocasionando una sobreexplotación de la tierra.
El proyecto de cultivo de higo, membrillo y tomate de árbol procura estimular el uso de tecnologías de bajo impacto ambiental, reducir el uso de agroquímicos, y fomentar el uso de productos y técnicas orgánicas.
Pero a la vez pretende evaluar la capacidad empresarial de los mismos agricultores de la zona norte de Cartago.
Las zonas de Tierra Blanca y Prusia, en Cartago, son consideradas aptas para el cultivo del higo. Por eso, las universidades estatales han venido trabajando en parcelas experimentales de higo para generar información sobre el manejo del cultivo.
En cuanto al membrillo, en Costa Rica solo se le cultiva en algunos árboles de la Zona Norte de Cartago, por lo que los investigadores tienen interés en reforestar la cuenca del río Reventazón y promover su cultivo.
El membrillo puede ser utilizado para fabricar mermeladas, jaleas, conservas y licores.
El tomate de árbol, se utiliza en jugos, mermeladas, jaleas y ensaladas, y tradicionalmente tiene un uso medicinal para tratar afecciones de la garganta y la gripe.
Con este proyecto, los investigadores quieren organizar a los agricultores de la zona norte de Cartago, capacitar para su comercialización, proveer a los agricultores de semillas para que establezcan sus parcelas y, además, transferir la tecnología para la elaboración semi-industrial de los productos de esas frutas.
Este proyecto se financia con recursos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y de las Vicerrectorías de Investigación y Extensión de las universidades estatales.
Investigadores del Instituto Tecnológico en conjunto son las demás universidades estatales están evaluando alternativas en el cultivo de frutas, que sean amigables con el ambiente en la Zona norte de Cartago.
DESCARGAR AUDIO
Para nadie es un secreto, o por lo menos para la mayoría, darse cuenta de que estamos viviendo en la era del conocimiento. Entre mejor informados estemos, entre mejor podamos ser analíticos de nuestro entorno, entre más tomemos posiciones reflexivas ante las problemáticas que se nos presenten, mejor preparados estaremos para enfrentar exitosamente esta sociedad tan convulsa y competitiva.
Pero ¿realmente nos estamos preocupando por lograr estándares eficaces de conocimiento?, ¿acaso el ambiente en que nos desenvolvemos nos está permitiendo develar esa ceguera intelectual que tanto está agobiando a la población?, ¿estarán siendo nuestros ámbitos educativos espacios propicios para el fomento de habilidades cognitivas como el análisis, la interpretación, la evaluación o autorregulación?...
Ciertamente muchas veces la sociedad se enfoca más en resolver conflictos de índole físico, como por ejemplo las ya conocidas crisis económicas, sin embargo los aspectos intelectuales, esas crisis de conocimiento tan abundantes en nuestro entorno, se dejan de lado.
Y no es que no existan maneras para erradicar esta carencia o apatía al conocimiento porque sí las hay, y una realmente efectiva es la lectura.
Porque con respecto a la lectura es realmente preocupante que muchas personas, por apatía intelectual, no hayan comprendido a cabalidad, o no lo quieran hacer, que leer es una de las habilidades intelectuales más asequibles, sencillas y productivas.
¿Cuántas de las personas quienes conocemos, o nosotros mismos, realmente le dedicamos tiempo a la lectura?... Y no hablo de leer solamente el horóscopo, la sección deportiva, los espectáculos o las caricaturas, sino de ejercer un proceso analítico de aquellas secciones cuyo propósito es generar una criticidad en el lector como los editoriales, o fomentar la información para una toma de criterio de lo presentado.
Tampoco se trata de leer de una manera superficial, sin ir más allá, sin buscar aquellas premisas que sustenten la tesis del escritor, sin generar un proceso de evaluación de lo leído, o, aún peor, sin determinar cuál es el proceso de autorregulación generado a partir del texto. Se trata de ver en la lectura una de las herramientas más eficaces, racionales y libres para incorporarse con mayor éxito en esta sociedad del conocimiento.
Efectivamente la lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad, pues implica la participación activa de la mente y contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, el análisis y la concentración; enriquece tanto la expresión oral como escrita, elementos básicos para la incorporación efectiva al mundo académico o profesional; y, a la vez, puede hacer gozar, entretiene y distrae.
Ante este panorama, el fomentar un hábito por la lectura, en especial por parte de quienes tenemos el gran privilegio de ser formadores, va más allá de incentivar un pasatiempo digno de elogio; es, a todas luces, solidificar el presente de nuestras acciones y garantizar el conocimiento futuro de las nuevas generaciones en la búsqueda de un mundo más justo, preparado, inteligente, analítico y humanista.
Porque la lectura marca, ciertamente, la diferencia entre la ignorancia y el saber; entre la luz y la sombra; entre la libertad y el sometimiento; entre la esperanza y la desesperanza; por eso ojalá que sigan muchos lectores decididos a hacer de la lectura una máxima de vida.
Solamente así se logrará descubrir que la lectura, más que una obligación, constituye un verdadero placer y, dentro de esta inminente era del conocimiento, una rotunda fuente de aprendizaje, liberación e identidad. Tal y como lo señalaba Santa Teresa de Jesús: “Lee y conducirás; no leas y serás conducido”.
Para nadie es un secreto, o por lo menos para la mayoría, darse cuenta de que estamos viviendo en la era del conocimiento. Entre mejor informados estemos, entre mejor podamos ser analíticos de nuestro entorno, entre más tomemos posiciones reflexivas ante las problemáticas que se nos presenten, mejor preparados estaremos para enfrentar exitosamente esta sociedad tan convulsa y competitiva.
{mp3}com 21-08-10{/mp3}

La solidaridad es uno de los principios regentes de la concepción cristiana de la organización social y política de un Estado y constituye el fin último de toda organización social.

Es de tan vital importancia para el buen desarrollo de una colectividad que tiene por eje singular al ser humano en sociedad.

{mp3}com 20-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Hace unos días, un oyente nos preguntó por las más importantes batallas navales de la Campaña Nacional del 56, lo que nos obligó a desempolvar nuestros archivos.
Y encontramos que la única acción naval de importancia en la campaña nacional contra los filibusteros fue el combate entre el Bergantín costarricense 11 de Abril y la goleta filibustera Granada.
Cuando el General Cañas capturó por segunda vez el puerto de San Juan del Sur, las autoridades de Puntarenas decidieron enviarle refuerzos y pertrechos en el bergantín 11 de Abril.
Comandaba esta nave el capitán Antonio Valle-Riestra y Albarracín, marino peruano de ilustre familia, que había dejado su carrera y su patria por problemas políticos.
Aquí el General Cañas lo acogió como a un amigo primero y luego como su hijo político, pues lo casó con su hija Guadalupe Cañas Mora, sobrina además del Presidente Juanito Mora.
Y así, recién cumplidos sus 20 años y con menos de un año de casado, Antonio Valle-Riestra tuvo la tarde del 23 de Noviembre su encuentro con la gloria, pues en el Puerto de San Juan del Sur no estaban las tropas del General Cañas, sino que lo esperaba la fragata filibustera Granada.
De inmediato las dos naves se enfrentaron y mientras duró la luz del día se cañonearon sin cesar, a menos de 400 metros una de la otra.
Hasta entrada la noche, artilleros y fusileros a bordo del 11 de Abril siguieron combatiendo a los filibusteros, dirigidos por Valle-Riestra y animados por el cura Godoy, ecuatoriano y capellán de Puntarenas.
Desgraciadamente, el depósito de pólvora del 11 de Abril se incendió y la nave explotó, matando a muchos tripulantes y tropa.
El propio Valle Riestra, gravemente quemado, fue rescatado del mar por los filibusteros, y junto a los demás sobrevivientes fue bien atendido por estos.
En total 79 costarricenses, entre ellos el Padre Godoy, murieron como héroes a bordo del 11 de Abril en el Combate Naval de San Juan del Sur.
El valiente capitán sobrevivió a sus quemaduras, volvió a Puntarenas y junto a su esposa Guadalupe se trasladó a David, Panamá, donde compró una finca de café y allí falleció 22 años más tarde.
Antonio Valle-Riestra y Albarracín dejó 3 hijos, y uno de sus nietos fue el recordado poeta Julián Marchena Valle-Riestra.
úsica es una cosa amplia, sin límites, sin fronteras
Hace unos días, un oyente nos preguntó por las más importantes batallas navales de la Campaña Nacional del 56, lo que nos obligó a desempolvar nuestros archivos.
Y encontramos que la única acción naval de importancia en la campaña nacional contra los filibusteros fue el combate entre el Bergantín costarricense 11 de Abril y la goleta filibustera Granada.
{mp3}cap-02 20-08-10{/mp3}
Viernes, 20 Agosto 2010 05:47

Proyectos UNED

Escrito por
Por aquí anduvieron Jonathan Morales y Alejandro Echeverría, funcionarios de vida estudiantil de la Universidad Estatal a Distancia.
Y ya vamos a contar que fue lo que hablamos:
Aunque la UNED sea una universidad a distancia, cada año desarrolla muchos proyectos para que sus estudiantes se sensibilicen en algunas áreas fundamentales de la formación integral del desarrollo humano: como la solidaridad y el respeto al ambiente.
Esto se logra gracias al apoyo que recibe la UNED de las otras 4 Universidades estatales que forman parte del Consejo Nacional de Rectores, CONARE
Por tal motivo la UNED impulsa a todos sus estudiantes a participar en los proyectos de apoyo a las comunidades, pero sobre todo a aquellos estudiantes que se han dedicado a estudiar una carrera cuya área de trabajo no es precisamente el de contacto con las comunidades y el medio ambiente.
El resultado ha sido todo un éxito, porque los estudiantes se han involucrado de forma muy participativa en los proyectos, formándose como profesionales más enfocados en lo humano y más conscientes de la protección de nuestro planeta.
La UNED cuenta con más de 5 mil estudiantes, por lo que la existencia de iniciativas de este tipo resultan de gran impacto en la educación superior.
Lo explica Alejandro Echeverría, encargado del área recreativa en la UNED.
Inserción: tenemos el campamento que se lleva una vez al año, tenemos los festivales de juegos de mesa, realizamos en todos los centros universitarios donde nos soliciten cada festival, después tenemos el que se lleva en conjunto con el festival deportivo y recreativo y artístico, en el cual es como un cierre o una retroalimentación que ellos han llevado.
En sus sedes existen unos doce grupos que realizan distintas actividades, por ejemplo en San Marcos de Tarrazú se realiza un proyecto de reforestación de siembra de árboles.
En Puntarenas hay un proyecto sobre reciclaje, y lo mismo ocurre en Siquirres y en Guápiles.
La idea no es solo llevar un proyecto a la comunidad, sino que además se involucra a la población para que ellos mismos le den seguimiento a la iniciativa.
Si usted desea conocer más acerca de estos proyectos de la UNED puede ingresar a la dirección electrónica: www.uned.ac.cr
Por aquí anduvieron Jonathan Morales y Alejandro Echeverría, funcionarios de vida estudiantil de la Universidad Estatal a Distancia.
Y ya vamos a contar que fue lo que hablamos:
{mp3}cap-01 20-08-10{/mp3}
Jueves, 19 Agosto 2010 05:48

Mes de la Ciencia y la Tecnología

Escrito por
Agosto, mes de la ciencia y la tecnología, no solo debe servirnos para compartir novedades en esos campos, sino también debe ser un momento para reflexionar. Y eso es lo que haremos hoy...
Costa Rica tiene muchas posibilidades de aumentar su avance en ciencia y tecnología gracias a los esfuerzos de las universidades públicas y privados, pero la verdad es que no se puede hacer chocolate sin cacao.
Por supuesto, estamos hablando de plata.
En este caso, del presupuesto del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que junto con el de Cultura y Juventud son los ministerios más pobres del país.
Porque seguir considerando la cultura, la juventud y la ciencia y la tecnología como un lujo, es justamente un lujo que no podemos darnos.
Hace unos días la Ministra de Ciencia y Tecnología, Clotilde Fonseca nos decía que este mes tiene como objetivo crear conciencia nacional sobre la importancia de la ciencia y la tecnología.
Pero como con la conciencia no se pagan los recibos, ese reconocimiento debería venir demostrado en el presupuesto nacional y con un signo de colones a la par, pues de otro modo iremos perdiendo la ventaja que hemos ganado.
Amplía Clotilde Fonseca, Ministra de Ciencia y Tecnología.
INSERCIÓN:  tristemente este es uno de los ministerios que maneja menos presupuesto, yo creo que es el que maneja menos. Imagínese que la administración anterior hizo un esfuerzo muy importante y duplicó el presupuesto, pero sigue siendo ínfimo. Ahí estamos trabajando, el país tiene limitaciones presupuestarias, yo creo que todos los sabemos y como nos dice doña Laura y como nos dice también don Fernando Herrero, darle a un sector significa quitarle a otro, los recursos son escasos, pero no nos vamos a amilanar, porque tenemos pocos recursos financieros.
Cualquier nación de Centroamérica puede producir productos agrícolas e industriales a menor costo que nosotros, porque tienen salarios más bajos y menos garantías laborales
La única ventaja que tenemos es seguir invirtiendo en educación, sobre todo en ciencia y tecnología, pero si perdemos esa ventaja, los empleos y las inversiones se irán para allá.
Pero mientras nuestros jóvenes estudian sin laboratorios, sin computadoras, aislados del mundo científico porque no conocen otros idiomas, hay quienes creen que los problemas desaparecen con decir discursitos.
O por lo menos eso quieren que creamos
Agosto, mes de la ciencia y la tecnología, no solo debe servirnos para compartir novedades en esos campos, sino también debe ser un momento para reflexionar. Y eso es lo que haremos hoy...
{mp3}cap-01 19-08-10{/mp3}
Costa Rica está lleno de misterios, magia y color gracias a nuestros bosques, nuestras playas, nuestros tesoros naturales.
Hoy, miles de extranjeros visitan San Gerardo de Dota para ver quetzales y otras 180 especies de aves. Expertos internacionales considerado a este lugar uno de los mejores del mundo para observar aves. Esto se debe a la grandeza de una cuenca diminuta, que se conserva como un cofre lleno de secretos.
Diversos estudios científicos han demostrado que la cuenca del río Savegre es la mejor conservada de nuestro país y de todo el litoral Pacífico de América Central.
Los expertos llaman cuenca de un río a toda el área cubierta por todos los arroyos y nacientes que lo forman, desde las cumbres hasta su desembocadura.
El río Savegre nace en el Cerro de la Muerte, en la Cordillera de Talamanca, y todas las nacientes de ese río están entre este cerro y la Reserva Biológica Cerro Vueltas. Es agua purísima, que brota en las montañas a más de tres mil metros de altitud.
Esta cuenca abarca apenas el uno por ciento del territorio nacional, y sin embargo alberga a una quinta parte del total de la flora costarricense, y en ese diminuto espacio, una centésima parte de las tierras del país, está más de la mitad de las 75 especies de aves propias de Costa Rica.
Para muchos animales, los bosques que bordean el río Savegre son su último refugio.
La cuenca del río Savegre mide apenas 40 kilómetros de largo por 15 kilómetros de ancho y a ella le pasa lo mismo que ocurre a Costa Rica. En menos de un 1 por ciento del territorio del planeta, nuestro país tiene una inmensa riqueza natural.
Por eso, creo que en lugar de estar pensando en explotar ese pequeño río con tres proyectos hidroeléctricos, lo mejor que puede hacer el gobierno es llevar adelante una campaña para declarar la cuenca más limpia y más pura del país como patrimonio natural de la humanidad.
Ninguna otra cuenca en Costa Rica reúne las condiciones que tiene el Savegre, que se ha conservado por la conciencia de sus habitantes y porque el terreno es tan quebrado, que imposibilita la explotación agrícola.
Dota, cantón que forma parte de esta cuenca, tiene un 80 por ciento del territorio en zonas protegidas y está a punto de ser el primer territorio del mundo en ser declarado carbono neutro.
Dota y los otros cantones de esta cuenca, Pérez Zeledón, Aguirre y Tarrazú, merecen que todos nos esforcemos para conservar el más limpio de todos nuestros ríos.
Colaboración del periodista Camilo Rodríguez Chaverri
Costa Rica está lleno de misterios, magia y color gracias a nuestros bosques, nuestras playas, nuestros tesoros naturales.
Hoy, miles de extranjeros visitan San Gerardo de Dota para ver quetzales y otras 180 especies de aves. Expertos internacionales considerado a este lugar uno de los mejores del mundo para observar aves. Esto se debe a la grandeza de una cuenca diminuta, que se conserva como un cofre lleno de secretos.
{mp3}cap-02 19-08-10{/mp3}
Antes de ir más allá en este comentario, es necesario decir que dogmatismo es la presunción de quien considera sus opiniones ciertas, fuera de toda duda y discusión. Ideología es un conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad, una doctrina o una época.  Mientras que, la epistemología es la parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico; nada es cierto y todo debe ser probado antes de aceptarse.
Basta con hacer un breve análisis a la historia de la humanidad, para descubrir que las guerras, genocidios y demás barbaries y atrocidades, han sido cometidas por un evidente dogmatismo y en nombre de alguna ideología. Ambas producto de una manera de pensar total y absolutamente intolerante, que, simplemente, busca eliminar a quien no profesa las mismas ideas o peor aún, tiene una ideología diferente a la dominante. Se parte de la creencia de que solo yo tengo la razón, porque no me equivoco nunca, soy demasiado bueno como para eso.
Habrá quien, tal vez, de manera inconsciente, para calmar su conciencia,  piense que lo anterior, en realidad, no le incumbe personalmente pues afecta a los políticos, a las naciones pero esto no es así pues cuando recordamos la definición de ideología, que dice que es un conjunto de ideas que caracterizan el pensamiento de una persona, debemos estar más que claros en que también es un asunto personal, muy personal.
Cada vez, que comenzamos una simple discusión sobre un tema, el cual puede ser muy importante para el país o uno muy trivial, de una u otra forma, los argumentos usados, la mayoría de las veces, son el reflejo de nuestro subjetivo pensamiento, de nuestra ideología, la cual por ser nuestra, la asentamos y defendemos como si fuera la verdad absoluta y con ella se jugara la vida., aunque nunca haya sufrido un análisis.
Esa manera de pensar y actuar, generalmente,  proviene la mayoría de los conflictos entre la gente, que al fin de cuentas, no es otra cosa que un conflicto de egos. Estos también alimentan los prejuicios e intolerancia hacia quienes son diferentes, los que no pertenecen a nuestro mismo grupo, sea este país, raza, religión, partido político y hasta equipo de futbol, solo para citar algunos típicos ejemplos.
El debate de los asuntos de interés nacional, también reflejan ese mal del dogmatismo y de las ideologías, vimos como un tema tan técnico, cansador y aún más aburrido como fue el TLC, llegó a tal extremos, que algunos dijeron, con algún grado de razón, de que la sociedad costarricense se había fraccionado en dos bloques, a causa de ese tema. Mucha gente, en realidad, ni siquiera tuvo una ligera idea de lo que se trataba.
Debemos recordar que mayoritariamente el debate fue mucho más ideológico que epistemológico, donde unos y otros, prácticamente, evadían el intercambio inteligente y fundamentado de sus argumentos, para buscar la forma de desacreditar al interlocutor  y así desvirtuar sus argumentos. En esa ocasión se dijeron muchas mentiras y verdades a medias, por parte de ambas bandos, sobre los supuestos alcances, beneficios y perjuicios que el TLC podría acarrear. El análisis inteligente y objetivo dejó de ser importante, es más, personalmente, creo que nunca lo fue para la mayoría de quienes lo apoyaban o rechazaban.
Cuando las personas seamos menos dogmáticas, ideológicas y mucho más epistemológicas, estaremos sentando las bases para lograr una verdadera convivencia pacífica, donde las diferencias serían asumidas, por unos y otros, simplemente, como distintas formas de pensar y ver las cosas pero hasta ahí, sin agresión alguna por solo disentir.
Antes de ir más allá en este comentario, es necesario decir que dogmatismo es la presunción de quien considera sus opiniones ciertas, fuera de toda duda y discusión. Ideología es un conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad, una doctrina o una época.  Mientras que, la epistemología es la parte de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico; nada es cierto y todo debe ser probado antes de aceptarse.
{mp3}com 19-08-10{/mp3}

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483