Viernes, 27 Agosto 2010 09:27

Embarazo y Nutrición

Escrito por
Hay cinco grupos de personas que no deberían tomar licor,
El primero son las personas que van a manejar un vehículo,
Los que consumen medicamentos, o que por su salud no deben beber,
Los menores de edad
Por último las mujeres embarazadas,
Y de ella hablaremos hoy
Según el Hospital de las Mujeres Casi la mitad de las mujeres embarazadas no se entera hasta la sexta o sétima semana, por lo que siguen tomando bebidas alcohólicas, poniendo en alto riesgo la salud del bebé.
Y la principal preocupación de ese centro es que entre la quinta y la décima semana de embarazo ocurre un alto porcentaje de abortos y malformaciones en el feto.
El hospital de la Mujer recibe al año unas 120 mujeres embarazadas que consumen licor habitualmente.
Por eso es preocupante que la mayoría de mujeres consuman más alcohol en su edad más fértil.
Amplía el Médico Luis Guillermo Ledesma:
“Unos de los mayores consumos es el adolescente tardío. Estamos hablando de  17 años en adelante y el adulto joven, que son la época reproductiva en donde se consume la mayoría de alcohol en este país. Después ya hay otro grupo más grande, que son ya mujeres de 40 años y más, que generalmente no tienen el peligro del embarazo. Pero realmente el grupo etario mas común es el grupo entre los 17 a 35 que es el periodo fertilidad donde la mayoría de mujeres quedan embarazadas”.
Estos son algunos de los problemas que puede sufrir el bebé cuya madre consume licor durante el embarazo:
Grandes riesgos de aborto al desprenderse la placenta, malformaciones en el feto y nacimiento prematuro.
Un bebé normal llega  a pesar 3.500 gramos, mientras que el de una madre tomadora pesa 1.500 gramos. Además el cerebro del hijo de madre bebedora puede medir tres veces menos que el cerebro de un niño normal.
Más tarde, durante la infancia aparecen problemas como: dificultades de aprendizaje, problemas de conducta y dificultades en la vista.
Y en la adolescencia padecen de problemas para tomar decisiones.
Eso sin contar que si uno o los dos padres siguen consumiendo alcohol, se darán daños sicológicos durante toda la vida del niño, entre los cuales puede incluso llegara la desintegración familiar y violencia sicológica.
Y como este tema del alcohol en el embarazo se las trae, volveremos sobre él en el panorama de mañana
Ayer conversábamos sobre el peligro de consumir licor durante el embarazo, y hoy hablaremos de la alimentación recomendada para la futura madre.
{mp3}capsula-01 27-08-10{/mp3}
Si existe un aspecto que está caracterizando la época actual, son los vertiginosos cambios tecnológicos que se están generando en diferentes ámbitos del acontecer nacional e internacional. Ahora bien, ninguna disciplina del quehacer humano se ha visto más impactada por tales transformaciones que el sector educativo mediante la educación virtual.
{mp3}comentario 27-08-10{/mp3}
Jueves, 26 Agosto 2010 04:54

Alcohol y Embarazo

Escrito por

Hay cinco grupos de personas que no deberían tomar licor,

El primero son las personas que van a manejar un vehículo,

Los que consumen medicamentos, o que por su salud no deben beber,

Los menores de edad

Por último las mujeres embarazadas,

Y de ella hablaremos hoy

{mp3}capsula 01 26-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Jueves, 26 Agosto 2010 00:00

Los Hoaxes

Escrito por

¿supiste que un médico japonés criaba gatos en botellas para luego venderlos como mascotas especialmente diseñadas?¿Cómo?

Sí, en serio, me lo enviaron en un correo electrónico por Internet.

{mp3}capsula 02 26-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Jueves, 26 Agosto 2010 00:00

JUSTICIA DENEGADA

Dice un viejo aforismo jurídico: "justicia tardada es justicia denegada".

La Constitución Política, ha elevado, a rango de derecho fundamental de todo ciudadano, el recibir justicia sin denegación, o sea pronta y cumplida.

{mp3}comentario 26-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Según la Ley número siete mil seiscientos, del 29 de mayo de 1996, “todas las instituciones públicas, privadas y gobiernos locales, son responsables de garantizarles, a las personas con discapacidad, el ejercicio de sus derechos y deberes en igualdad de oportunidades”.

{mp3}com 25-08-10{/mp3}

DESCARGAR AUDIO

Miércoles, 25 Agosto 2010 04:56

Terremotos, parte 2

Ayer dejamos pendiente la razón de por qué Asia y América Latina son los continentes con los terremotos más mortíferos
Y esa razón es la mala calidad de las construcciones.
En la ONG GeoHazard International ponen dos ejemplos:
En 1988, el terremoto de Armenia dejó 40 mil muertos; al año siguiente, uno muy similar en un área muy poblada de California, dejó solo 62 muertos.
Recientemente tuvimos otra confirmación al comparar el terremoto de Haití con el de Chile. El de Chile fue de los más fuertes de la historia, pero dejó menos de 1000 muertos. El de Haití, de mucho menor intensidad, y su saldo de muertes nunca se sabrá, aunque se estima en un cuarto de millón.
Esto se ve acompañado por la incredulidad de la gente sencilla. Ellos dicen, “ya pasó el terremoto, para que nos vamos a preocupar ahora.”
La verdad es desagradable: Donde hubo un terremoto, tarde o temprano habrá otro.
El aumento de población complica las cosas, pues cada vez hay más gente viviendo junta, ocupando más edificios altos, congregada en oficinas y escuelas. Y donde hay más gente, muere más gente.
Tampoco se pueden predecir con exactitud los terremotos, solo se sabe que ocurrirán. Entonces lo único que se puede hacer es prevenir
Y prevenir significa construir mejor, agregando perfiles y varillas de acero a las construcciones, usando concreto de mejor calidad y sobre todo, imponiendo controles e inspecciones más estrictos a las construcciones, especialmente de edificios de uso colectivo como escuelas, fábricas, oficinas y apartamentos.
La organización humanitaria GeoHazards Internacional ha recorrido el mundo enseñando a las comunidades de áreas símicas lo peligrosas que son sus escuelas, y lo barato que sale corregir esos defectos, sin necesidad de demolerlas, sino agregando acero en ciertos puntos débiles.
Pero no hay que confundirse, ellos no andan haciendo donativos para los damnificados, su único campo de acción es la prevención, ayudando a detectar riesgos y enseñando a reducir sus posibles consecuencias.
Y para eso, como dicen sus voceros, se hacen 3 preguntas:
¿Dónde está la gente?
¿Dónde están los terremotos?
Y ¿Cuál es la calidad de la construcción de sus casas y escuelas?
Si usted quiere saber más del tema, en nuestra página Web encontrará la dirección electrónica de GeoHazards International.
Fuente: los Archivos del Por Qué, un proyecto de la Universidad de Wisconsin- Madison.
http://www.geohaz.org/
Ayer dejamos pendiente la razón de por qué Asia y América Latina son los continentes con los terremotos más mortíferos
Y esa razón es la mala calidad de las construcciones.
En la ONG GeoHazard International ponen dos ejemplos:
{mp3}cap-02 25-08-10{/mp3}
Miércoles, 25 Agosto 2010 04:54

Vice ministerio de Juventud

Escrito por
Días atrás hablábamos acerca del escaso presupuesto que se dedica al ministerio de ciencia y tecnología.
Pues hola verdad es que al vice ministerio de juventud le pasa algo similar.
Se supone que este vice ministerio, que pertenece a la cartera de cultura, es el rector de la política en juventud, claro que entendiendo la juventud en su sentido más amplio, o sea toda la gente entre los 12 y los 35 años.
Nos lo explicó Karina Bolaños, Vice Ministra de Juventud.
INSERCIÓN: nosotros somos los rectores en materia de políticas públicas de juventud. Hay una política de juventud, la cual el resto de los ministerios deben de responder, yo lo veo así, esta política es transversal, entonces nosotros debemos de velar por el cumplimiento de esta política.
Sin embargo, el Vice Ministerio de juventud es solo unas 3 oficinas ubicadas en el CENAC, antigua FANAL.
Siempre en palabras de la vice ministra Karina Bolaños:
INSERCIÓN:  obstáculos, bueno, el poco recurso económico, es muy poco, está el consejo de la persona joven, pues sí tiene sus 28 sus 29 funcionarios, que son los técnicos que llevan a cabo la ejecución de todos los programas, proyectos etcétera.... Pero son muy poquitos para cubrir todo, porque ahí estoy hablando también del área administrativa, entonces para cubrir todo el país y tanta cosa que hay que hacer (…) esa es una gran pega, la verdad en el trabajo del vice ministerio de la juventud y el poco presupuesto que se cuenta, porque nosotros mucho lo hacemos con naciones unidas, yo creo que prácticamente todo lo hacemos gracias a ellos y, qué bonito sería contar con un presupuesto fijo para juventud.
En momentos en que la juventud es un tema que preocupa a la mayor parte de los ciudadanos, en Costa Rica dependemos de la cooperación internacional para implementar las políticas públicas hacia ellos.
Para no meternos en aguas más profundas, mejor no nos haremos la pregunta de quien decide en materia de políticas de juventud: el gobierno de Costa Rica o las Naciones Unidas.
Pero si recordaremos las palabras de la recordada Mafalda:
Aquí, lo urgente posterga lo importante.
Días atrás hablábamos acerca del escaso presupuesto que se dedica al ministerio de ciencia y tecnología.
Pues hola verdad es que al vice ministerio de juventud le pasa algo similar.
{mp3}cap-01 25-08-10{/mp3}
Martes, 24 Agosto 2010 05:59

MICRO FINANZAS

Escrito por
A partir de mañana La Red Centroamericana de Micro finanzas, celebrará en nuestro país su quinta conferencia, la cual está centrada en el tema: Crisis: lecciones aprendidas y nuevas estrategias,
La Red Centroamericana de Micro finanzas es un organismo integrado por 6 redes de la región, que agrupan a más de 100 instituciones de micro finanzas, las cuales prestan servicios financieros y no financieros a más de 850 mil  clientes, con una cartera de crédito vigente de más de 770 millones de dólares.
Las micro finanzas son pequeños proyectos empresariales que no tienen la posibilidad de ofrecer una garantía real para obtener un crédito.
Amplía Kenlor Howells, Presidente de la Red Costarricense de Organizaciones para la Microempresa, REDCOM.
INSERCIÓN: no existe una hipoteca, no existe una letra fiduciaria, no existe una letra prendaria, no existe nada de esto para trabajar, nada de esto. La micro finanza es un concepto de prácticamente de confianza, de solidaridad y así es como nacen las micro empresas, así es como nace la micro finanza en el mundo.
En nuestro país es común ver este tipo de negocios como zapaterías, artesanías o floristerías.
Por lo general los inicia una persona y poco a poco los miembros de su familia empiezan a incorporarse al trabajo, cuando la demanda lo requiere.
Por medio de la REDCOM estos proyectos pueden acceder a capacitación y a crédito
En el marco de la quinta Conferencia analizarán temas relacionados con los efectos de la crisis, las lecciones aprendidas y las nuevas estrategias para el sector micro financiero, así como los enfoques y acciones para desarrollar y profundizar los mercados y el impacto social en los clientes.
A partir de mañana, el Hotel Ramada Plaza Herradura espera la participación de más de mil especialistas en los diferentes temas a desarrollar, provenientes de Centroamérica, del resto de América Latina, Europa y Asia.
Si usted desea conocer más acerca de este tema puede buscar la dirección en Internet
www.redcom.or.cr
A partir de mañana La Red Centroamericana de Micro finanzas, celebrará en nuestro país su quinta conferencia, la cual está centrada en el tema: Crisis: lecciones aprendidas y nuevas estrategias.
{mp3}cap-01 24-08-10{/mp3}
Martes, 24 Agosto 2010 05:56

Terremotos y derrumbes

Escrito por
Los terremotos ocurren por todo el mundo, pero las mayores cantidades de muertos siempre ocurren en los países más pobres.
La verdad no hace falta ser un genio para darse cuenta de eso, pero nuestros amigos del Proyecto Los Archivos del Por Qué, de la Universidad de Wisconsin-Madison, se dedicaron a investigar el tema en profundidad. Esto es lo que encontraron:
La mayor parte de las muertes de los terremotos ocurren por el derrumbe de  escuelas, casas, edificios de apartamentos mal construidos, pues las buenas estructuras quedan inservibles después de un terremoto fuerte, pero no se derrumban en el momento, dando tiempo a la gente a ponerse a salvo.
Normalmente los códigos modernos de construcción de todo el mundo exigen el uso de acero estructural, pero en las fotos de terremotos se ve que los edificios derrumbados no tienen varillas ni perfiles de acero que los sostengan en caso de catástrofe.
Lo que pasa no es un misterio… la ignorancia y la corrupción se juntan para ahorrar costos, y parte de lo que se ahorra en acero se le paga a un inspector corrupto para que autorice un edificio que no es más que una trampa mortal para sus ocupantes.
Según el especialista en terremotos Roger Bilham, de la Universidad de Colorado, los más peligrosos son los edificios de tamaño mediano, porque es donde se cometen más violaciones de las normas antisísmicas.
Sin embargo, dice el geólogo, los edificios de menos de 5 pisos son fáciles de construir, si uno quiere hacer las cosas bien hechas
Pero si quiere ahorrar costos, usar menos vigas de acero, echarle menos cemento al  concreto, o incluso usando arena de mala calidad, las cosas van por mal camino
Las consecuencias de las construcciones mal hechas en caso de un terremoto son tan graves, que existe una organización sin fines de lucro dirigida a prevenir muertes por medio de mejorar las técnicas constructivas en zonas de alto riesgo sísmico.
Para la ONG GeoHazards Internacional, Asia y América Latina son las zonas de mas alta mortalidad por terremotos del mundo.
Y si usted quiere saber a qué se debe esa mortalidad, le recomendamos que escuche mañana en Panorama, la segunda parte de este incómodo informe de los Archivos del Por Qué, un proyecto de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Los terremotos ocurren por todo el mundo, pero las mayores cantidades de muertos siempre ocurren en los países más pobres.
La verdad no hace falta ser un genio para darse cuenta de eso, pero nuestros amigos del Proyecto Los Archivos del Por Qué, de la Universidad de Wisconsin-Madison, se dedicaron a investigar el tema en profundidad. Esto es lo que encontraron:
{mp3}cap-02 24-08-10{/mp3}

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483