Comentarista Invitado
En el distrito de San Isidro de Montes de Oro de Miramar está naciendo un monstruo de once cabezas que le garantizará electricidad al país en momentos de crisis, principalmente las derivadas de las sequías que nos deparará el calentamiento global y el Niño, o cualquier accidente en una de las represas principales que abastecen de electricidad al país.
Esas 11 cabezas son 11 supermotores de combustión interna que generarán unos 200 MW. Se alimentará fundamentalmente de bunker, pero puede también llegar a funcionar con Diesel, biodiesel, gas LPG. Su enorme potencia en ciclo simple o combinado puede abastecer una población de unas 80.000 casas, una población como la de Puntarenas.
Por supuesto que alimentar este monstruo son palabras mayores .Pero, dichosamente esta leyenda es moderna y de última generación en cuanto a tecnología alemana, (con últimos estándares ambientales, anti ruido, y con filtros electrostáticos de partículas) se refiere, que lo hace más eficiente energéticamente. Esto es importante porque se chuparía como 900.000 litros de bunker, por día en los 130 días aproximados que se estima podría utilizarse en el año, unos 3 meses.
Si bien es cierto un proyecto, o plantas de estos tamaños y potencias generará gases efecto invernadero, también es cierto que tendrá, a nivel nacional, sus ventajas ambientales, desde mi punto de vista.
En primer lugar su construcción se hizo en una finca de 88 hectáreas, de las cuales solo se utiliza para su construcción solo 6. El resto se usará como área de amortiguamiento y será reforestada para compensar, equilibrar, con los gases invernaderos que liberará. Por otro lado, en forma experimental se están instalando ahí, encima de la cresta del monstruo un proyecto fotovoltaico (paneles solares) de 16.6 KW (energía para unas 16 casas), cuya electricidad se inyectará al sistema interconectado nacional. Lo importante es que este proyecto se convertirá en un centro educativo y visual para proyectar esta tecnología solar a nivel nacional .Es el más grande a nivel nacional. Este sería un efecto colateral ambiental del monstruo.
El proyecto Térmico de Garabito es similar o más grande en generación a grandes represas como Arenal o Pirris, por solo citar dos ejemplos. El tenerla en un pequeño espacio nos libera de los impactos socio-ambientales que conlleva una represa de gran envergadura, y en un futuro, podría funcionar con combustibles relativamente limpios como el biodiesel o el gas LPG, disminuyéndose el impacto de los gases efecto invernadero que libera el bunker. Otra ventaja adicional, es que con Garabito, se liberan de entrar a funcional, en casos de emergencia, otras plantas térmicas que se tienen que son antiguas, menos eficientes causan más contaminación, como Colima, Moín 2, o San Antonio. En caso de emergencia, la primera planta térmica que entraría a funcionar sería Garabito. Así, habría ahorro y disminución de contaminación potencial, pues como dijimos, Garabito es mucho más eficiente.
Para montar Garabito se invirtieron unos $360 millones de dólares. En su etapa de construcción usaron unas 1400 personas, 86% de la zona. En su operación se necesitarán como 150 personas. Y el monstruo está listo.
Alexander Bonilla Durán
En el distrito de San Isidro de Montes de Oro de Miramar está naciendo un monstruo de once cabezas que le garantizará electricidad al país en momentos de crisis, principalmente las derivadas de las sequías que nos deparará el calentamiento global y el Niño, o cualquier accidente en una de las represas principales que abastecen de electricidad al país.
Etiquetado como
Anabel González, Ministra de Comercio Exterior
El 6 de mayo, Costa Rica, al igual que Panamá, concluyó un tratado de libre comercio con Perú; otros países centroamericanos continúan negociando. Tres aspectos hacen de este TLC un caso interesante.
Etiquetado como
En Costa Rica el agro se encoge y con él los agricultores. La importancia relativa del agro en la economía cayó significativamente: en empleo, en producción y exportaciones; en presupuesto, en tecnología, en investigación y en crédito.
¿Cuál es el futuro del agricultor? Esta es la pregunta que gobierno, políticos, profesionales, académicos, organizaciones no gubernamentales y sociedad debemos empezar a hacernos. ¿Cuál es el futuro del agricultor en tiempos de un aparato estatal agrícola casi irrelevante y de una población de agricultores envejecida sin que existan incentivos para el relevo generacional? ¿Cuál es el futuro del agricultor en tiempos de recortes de presupuesto, de apertura comercial y de desequilibrio entre los precios que se pagan en la finca y los precios de venta al consumidor?
Solo como ejemplo recordemos el reciente caso de los productores de frijoles. Cifras del Sistema de Información e Inteligencia de Mercados del Consejo Nacional de Producción para la semana del 25 de abril al 1º de mayo, confirman la advertencia del Colegio de Ingenieros Agrónomos en el sentido que cómo son perjudicados los productores, con precios bajos, y los consumidores, con precios altos, mientras que el grueso de la ganancia se queda en los intermediarios.
Según la información citada, un kilo de tomate sale de la finca a ¢166 y es pagado por el consumidor, en el supermercado, a ¢380; un kilo de cebolla en la finca se paga a ¢150 y en el supermercado a ¢356.50. Estos aumentos de precios alcanzan hasta un 500 por ciento, como es el caso de la carne de vaca, que se paga a ¢1.100 por kilo en canal al productor, mientras que el consumidor paga hasta ¢5.000 por kilo de lomito en la carnicería.
¿Cómo evitar ese desequilibrio entre los precios en la finca y los precios de venta al consumidor? El Colegio de Ingenieros Agrónomos ha insistido en la necesidad de la intervención del Estado para regular los precios y asegurar mercados a nuestros agricultores. No se trata de crear regulaciones en la cadena, es proporcionar reglas claras y justas en el proceso de comercialización puesto que no hay verdadera competencia, sino el control de unos pocos. Desde el Colegio hemos reiterado la necesidad de avanzar hacia una agricultura eficiente y tecnificada, la cual requiere visión y voluntad política para invertir en investigación, en extensión y en la reconstrucción de la infraestructura institucional agrícola.
Estas son las preguntas a las que debemos dar respuesta inmediata porque la solución a los altos precios de la comida está en la agricultura nacional, no en la dependencia de los mercados externos. El agro costarricense y los agricultores merecen y necesitan que el Estado invierta en ellos. Feliz Día del Agricultor
Ing. Cristóbal Montoya Marín
Presidente. Cédula Nº 104131248
En Costa Rica el agro se encoge y con él los agricultores. La importancia relativa del agro en la economía cayó significativamente: en empleo, en producción y exportaciones; en presupuesto, en tecnología, en investigación y en crédito.
Etiquetado como
Cierto día un pintor japonés llamado Tanaka se acercó al maestro Shinichi Suzuki solicitándole que le enseñara a tocar violín a su hijo de cinco años, Teiichi se llamaba el infante; esto no presentaba ninguna dificultad para Suzuki, sin embargo al mirar al niño notó que éste era ciego. Ante la petición del pintor, la sensibilidad del maestro desembocó en que sus ojos se poblaran de lágrimas.
Shinichi Suzuki solicitó que lo dejaran pensar una semana, esa noche reflexionó con su violín en mano como enseñar al pequeño Teiichi. La semana transcurrió y al encontrarse de nuevo con el señor Tanaka el maestro dijo: "no tendrá necesidad de los ojos del cuerpo si consigo enseñarse a hacer uso de los del alma", la aceptación de Suzuki fue alegría para la familia del niño, quién se comprometió en el proceso de estudio.
Un año después el pequeño Teiichi junto a otros niños en la sala de conciertos Hibiya de Tokio, tocó el concierto de Seitz; ese día entre el público que asistió al recital surgieron muchas lágrimas. El maestro Shinichi Suzuki considera que la humanidad es perfectible y camina en búsqueda hacia el amor, la verdad, la virtud y la belleza.
Éste relato extraído del libro "Hacia la música con amor" de Shinichi Suzuki, nos invita a reflexionar acerca de la educación musical, ha de ser una educación que procure desarrollar grados de humanismo, mediante la apreciación y ejecución instrumental, ya sea de manera recreativa o formal, instando a una real integración de todas las personas, reconociendo en ellas sus capacidades y potenciándolas al máximo.
Las clases tediosas de búsqueda de significados de palabras de himnos que jamás memorizarán deben ser desplazadas por una formación musical interactiva, dialógica, un momento de encuentro mediante la experiencia musical. El maestro violoncelista Pablo Casals en su momento expresó "la música ocupa tan alto lugar en la vida civilizada que tal vez sea la música lo que redima y salve al hombre"; la educación musical no debe ser vista como un momento de distensión sino como un oportunidad de desarrollar una sociedad más humana.
La educación musical costarricense en los últimos cinco años ha tenido un repunte, en manos de diversas entidades, como municipalidades comprometidas, así como el impresionante trabajo del Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM), sin desmeritar los esfuerzos loables del Ministerio de Educación Pública en base al proyecto Ética, Estética y Ciudadanía.
Los cambios son notorios y necesarios, sin embargo aún falta más, y esto se logrará mediante un esfuerzo colectivo, si bien existen grandes aportes externos, como donaciones y actualizaciones profesionales, es necesario un apoyo más sentido de la comunidad misma hacia los proyectos existentes y en la creación de nuevas acciones musicales.
La educación musical no es mero disfrute banal, sino más bien una formación en estética que marcará el camino de una sociedad costarricense cada vez más sensible, cada vez más humana, donde además de los ojos del cuerpo utilicemos los ojos del alma para caminar juntos hacia la redención de la humanidad. Esteban Josué Beltrán Ulate
Cierto día un pintor japonés llamado Tanaka se acercó al maestro Shinichi Suzuki solicitándole que le enseñara a tocar violín a su hijo de cinco años, Teiichi se llamaba el infante; esto no presentaba ninguna dificultad para Suzuki, sin embargo al mirar al niño notó que éste era ciego. Ante la petición del pintor, la sensibilidad del maestro desembocó en que sus ojos se poblaran de lágrimas.
Etiquetado como
De regreso a casa esta tarde, vi la muerte dibujar su sonrisa siniestra en dos ocasiones. La primera vez, al menos tres personas estuvieron cerca de provocar una llamada de tristeza y desconsuelo a sus familias. Tres choferes irresponsables, indignos de poseer una licencia para conducir. No mostraron sentido de amor propio o amor por sus familias. Digo tres asumiendo que en esos carros no viajaba ningún acompañante, ninguna esposa, ningún hijo, ningún amigo.
Fue a la entrada de Heredia, a eso de las 5 de la tarde, el tren pitaba, la distancia entre los carros y el tren no sobrepasaba los cinco metros, hay señales de alto y un semáforo en rojo, sin embargo, esos tres choferes jugaron a la ruleta rusa con el tren. Fueron segundos, quienes hicimos el alto mirábamos atónitos como un irresponsable que se lanzó primero motivó a que otros dos le siguieran. El tren pitó, los tres se la jugaron, ganaron, que bien, esta vez pasaron, y me quedó la duda hasta cuando la muerte les seguirá perdonando tan insensato acto.
Seguí mi camino meditando en la irresponsabilidad de una gran cantidad de choferes que apuestan sus vidas y las vidas ajenas. Pensaba también en la urgente necesidad de la instalación de las barandas de seguridad que detengan a los automóviles ante el paso del tren.
No me duró mucho la meditación, entrando a Barva, el semáforo en rojo detenía los automóviles y daba paso a los peatones. Otro intrépido chofer manejando un pick up blanco llamaba a la muerte, esta vez no para sí mismo, sino para los peatones que se disponían a cruzar en la zona de seguridad. Intrépido irresponsable, drogado quizá, sin justificación alguna, merecedor de encarcelamiento por manejo irresponsable, nos rayó por la derecha a velocidad de autopista y solo un segundo hizo la diferencia entre la vida y la muerte de una precavida señora que cruzaba por la zona de seguridad.
La señora dio un paso, se detuvo y retrocedió justo en el momento en que el pick up blanco pasaba. Una horrible tragedia fue evitada, quizás fue Dios o la muerte perdonó a una mujer inocente, una madre quizá, una hermana, una hija, una mujer que posiblemente salió de su casa pensando en regresar. Gracias a Dios lo logró porque estuvo expuesta a la muerte por ese ser irresponsable del pickup blanco.
Tengo la esperanza que esos choferes intrépidos escuchen este programa, que piensen que quizá pronto en la paz de la muerte descansen, quizá la muerte no les perdone más, habrán logrado destruir sus vidas, pero dejaran tras de sí mucho dolor a sus familias o a familias ajenas, o peor aún pagaran un precio más alto al cargar de por vida una muerte en sus espaldas.
Por Cecilia Rodríguez Fernández - Cédula: 7-060-685
De regreso a casa esta tarde, vi la muerte dibujar su sonrisa siniestra en dos ocasiones. La primera vez, al menos tres personas estuvieron cerca de provocar una llamada de tristeza y desconsuelo a sus familias. Tres choferes irresponsables, indignos de poseer una licencia para conducir. No mostraron sentido de amor propio o amor por sus familias. Digo tres asumiendo que en esos carros no viajaba ningún acompañante, ninguna esposa, ningún hijo, ningún amigo.
Etiquetado como
La Costa Rica de hoy es lo que es, gracias al indiscutible aporte de las cooperativas al desarrollo nacional.
Desde los años 40 la influencia de las cooperativas como escuelas de democracia y como empresas generadoras de ingresos y bienestar se ha posicionado en la zona rural y urbana de todo el país.
Cooperativas emblemáticas como CoopeVictoria, coopeAGRI, coopePalmares en el sector agrícola industrial o Coopeservidores en el Sector de Ahorro y Crédito, Coopesalud, DOS PINOS, y se alternan con coopetaxi, coopesarapiquí o coopepueblonuevo; cooperativas estas últimas relativamente pequeñas con gran área de influencia, pero no por eso menos importante para sus asociados.
Una cooperativa es una empresa que tiene por fin lograr la mejora en la calidad de vida de sus dueños y dueñas, mediante la gestión de una empresa democrática.
Ser cooperativista es ser empresario e inversionista, porque todos los asociados y asociadas deben contribuir con el capital social. Por humilde que sea ese aporte, sea en dinero o en trabajo, todos los asociados y asociadas invierten en su cooperativa.
Los asociados son clientes o usuarios de los servicios de la cooperativa.
Las cooperativas se unen por su tipo de actividad o por región para poder funcionar mejor y ayudarse unas a las otras. Esta integración llega a su nivel superior en el Conacoop, el Consejo Nacional de Cooperativas
Las cooperativas en Costa Rica suman más de 560 organizaciones, que funcionan en muchos sectores de la economía, atendiendo a más de 800 mil asociados y asociadas.
En cada préstamo, producto vendido o servicio dado, en cada acto cooperativo se fortalece la democracia costarricense, porque se cumple una forma de relación que va más allá del interés de ganar para colocarse en el interés por servir.
Las cooperativas requieren de un marco legal, financiero y técnico adecuado, que ayude a más costarricenses que necesitan empleos de calidad y plataformas de servicios en lo financiero, el consumo, la salud, el transporte o la electricidad, que aseguren calidad a buen costo.
En abril celebramos la semana del cooperativismo. En esta fecha celebramos esta opción empresarial y organizacional para los costarricenses y reafirmamos el compromiso para crear condiciones que permitan que cada día más costarricenses, participen activamente en más cooperativas, estando cada vez más satisfechos con los resultados que obtienen.
Más cooperativas es más democracia, y esto es mejor para Costa Rica.
Edwin Barboza Guzmán, cédula 1-688-455
La Costa Rica de hoy es lo que es, gracias al indiscutible aporte de las cooperativas al desarrollo nacional.
Desde los años 40 la influencia de las cooperativas como escuelas de democracia y como empresas generadoras de ingresos y bienestar se ha posicionado en la zona rural y urbana de todo el país.
Etiquetado como
En días recientes, se anunció la promulgación de una Política Nacional de Sexualidad. Sin duda, la necesidad de contar con una auténtica educación sexual es un asunto en el que pareciera haber consenso. El cómo hacerlo y la transparencia con que se ejecute es el punto a discutir.
Dicha política está auspiciada por las Naciones Unidas, organización que ha impulsado planes similares en varios países de América Latina y que han resultado ser tan solo más de lo mismo: una propuesta enfocada en la anticoncepción.
Y es que el problema no está en la promoción de los anticonceptivos, sino en la carencia de una verdadera educación integral. El afán por obtener resultados, aún con buena intención, nos hace prescindir de lo más importante: el respeto por la vida humana…y esto, trae consigo consecuencias aún más graves.
Por eso, no es de extrañar que nuestra actual Ministra de Salud sugiera cambiar el nombre al nuevo plan de Fecundación in Vitro, y sustituir las palabras “transferencia embrionaria” por “transferencia de óvulos fecundados”, para evitar, según lo que ella misma dijo, que la gente asocie este procedimiento con la manipulación de seres humanos. Como bien lo entiende la Ministra, el nuevo término no refleja una verdad científicamente comprobada: en el óvulo fecundado existe ya un patrón genético único, irrepetible e independiente de la madre. En el óvulo fecundado está definido nuestro ser, en otras palabras, es por así decirlo, nuestro primer cuerpo.
Por eso es importante abrir los ojos frente a la corriente ideológica que en otros países, bajo el lema de “derechos humanos”, inició con información anticonceptiva y ha terminado por promocionar el aborto aunque le llamen “terapéutico”, la eutanasia aunque le denominen “muerte digna” y la homosexualidad aunque le denominen “diversidad”.
En Uganda, donde gracias a que el gobierno y diferentes actores sociales decidieron hacer un frente común y lanzar una campaña a favor de la abstinencia, la fidelidad de pareja y el método natural de planificación, en pocos años se ha logrado disminuir en más del doble los casos de SIDA; cosa que los países “desarrollados” no han alcanzado con todas sus políticas e inversiones millonarias en anticoncepción. Por el contrario, siguen manteniendo altos índices de contagio de enfermedades de transmisión sexual, de embarazos adolescentes y ahora de abortos, entre muchos otros problemas “modernos” relacionados con la “salud” sexual que dicen promover.
Si queremos realmente avanzar en materia sexual, desde ya, debemos unirnos y asegurarnos de que esta no sea tan solo una Política Nacional de Anticoncepción.
Flory Montero Valverde. Cédula 1697499
En días recientes, se anunció la promulgación de una Política Nacional de Sexualidad. Sin duda, la necesidad de contar con una auténtica educación sexual es un asunto en el que pareciera haber consenso. El cómo hacerlo y la transparencia con que se ejecute es el punto a discutir.
Dicha política está auspiciada por las Naciones Unidas, organización que ha impulsado planes similares en varios países de América Latina y que han resultado ser tan solo más de lo mismo: una propuesta enfocada en la anticoncepción.
Etiquetado como