Gustavo Delgado

Gustavo Delgado

Desde el año 2009, en CONACOOP se trabaja arduamente sobre el proceso de elección de los delegados y delegadas a la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular (ATTBP).
Se trató no sólo de elegir delegados y delegadas a esta Asamblea sino de superar muchos obstáculos, desde una buena cantidad de recursos de amparo, objeción de decretos presidenciales y otros, hasta pasar al escenario de conflicto e integración con base en el trabajo de una Comisión de Acreditación que establecía los mecanismos operativos para que cada uno de los sectores sociales miembros de la Asamblea, eligiera sus delegados.
Es intrincado y difícil por la complejidad del proceso, así como por la enorme cantidad de pasos y requisitos que se deben realizar para poder elegir 290 delegados. Este es el corolario de la elección de delegados a la Asamblea, que no logra concretarse gracias a la actitud de aplicación de cerrojos a la participación de quienes ostentaban los cargos de representación en el Banco Popular en la administración que finaliza.
El día 8 de octubre pasado la Presidenta de la República, Lic. Laura Chinchilla Miranda, nombró a la Lic. Victoria Hernández, al Lic. José Eduardo Alvarado, así como al Lic. Franklin Ramos y a la Lic. Mercedes Flores (suplentes) como miembros de la Junta Directiva “pro tempore” del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.  Todos líderes del sector, con amplia trayectoria en el cooperativismo de ahorro y crédito.
La Presidenta reconoce la trayectoria personal y profesional de los que ha llamado a ocupar cargos en esta directiva, entre otros factores que sustentan sus decisiones y eso hace que nos sintamos agradecidos no sólo de esta visión política sino de su carácter independiente de presiones de todo tipo.
Completando el proceso, nombra como representantes de los sectores sociales a la Lic. Silvia Morales, dirigente del Movimiento Solidarista y al Dr. Luis Garita, reconocido académico, ex rector de la Universidad Costa Rica, cooperativista y con numerosas actividades comunales en su apreciable trayectoria.
Todos ellos y ellas sumados a nuestros dirigentes cooperativistas, suman al trabajo realizado en términos de alianza de sectores sociales que hemos procurando, para una renovación técnica y en términos de políticas públicas, de esta institución bancaria.
En el Consejo Nacional de Cooperativas, esperamos que el nombramiento de estos nuestros amigos y amigas del cooperativismo y de varios sectores sociales, promuevan la renovación que hemos esperado en el Banco Popular, como una estratégica institución bancaria de la Economía Social en el país.
Desde el año 2009, en CONACOOP se trabaja arduamente sobre el proceso de elección de los delegados y delegadas a la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular (ATTBP).
Estamos viviendo dos momentos difíciles que requieren de todos los costarricenses la unidad nacional, la solidaridad y la suma de voluntades para salir adelante.
La naturaleza nos ha golpeado arrancando vidas, destruyendo comunidades y dañando la ya deteriorada infraestructura nacional. El gobierno de la República esta actuando con sus recursos para remediar lo urgente, pero se impone nuevamente la solidaridad nacional para contribuir. Cada costarricense con su grano de arena puede colaborar con dinero, alimentos no perecederos y artículos de higiene personal.
Debemos comprender que los daños en la infraestructura del país nuevamente nos enfrenta a posponer soluciones necesarias, por las urgentes: reinstalar puentes caídos, habilitar carreteras destrozadas  y edificar comunidades dañadas. Acá solo nos queda comprensión, actuar con responsabilidad y tener una mayor paciencia.
Por otra parte, en este mal momento, la falta de ingenio de algunos políticos nicaragüenses que inventan conflictos ante su falta de capacidad propositiva para resolver los problemas internos en Nicaragua nos ocupan en un  conflicto en la frontera.
Proceder con inteligencia y entereza defendiendo la verdad y la razón  es lo que corresponde en este momento. La unión, el apoyo al Gobierno y la convicción de que los organismos internacionales al final nos darán la razón.
Es claro que debemos darle la mano amistosa a todos los extranjeros  que viven con nosotros, debemos comprender que una cosa son esos políticos  nicaragüenses mal agradecidos y otra son los ciudadanos de ese hermano país.
Dos momentos difíciles: uno natural otro político que pone a prueba la inteligencia de los costarricenses. Ayudemos de acuerdo con nuestras posibilidades y actuemos con  fraternidad y fe en el futuro.
Raúl Silesky Jiménez
Presidente Colegio de Periodistas de Costa Rica
Estamos viviendo dos momentos difíciles que requieren de todos los costarricenses la unidad nacional, la solidaridad y la suma de voluntades para salir adelante.
El Instituto Nacional de Aprendizaje, INA, fue  hace más de diez años,  la primera institución pública de formación profesional, en América Latina, en recibir una certificación de lo que se denomina, serie de normas ISO 9000, la cual evalúa el comportamiento de la calidad del servicio hacia la clientela.
En el marco del 45 aniversario del INA, es realmente importante contar con esa certificación internacional, porque significa dar un buen servicio en el campo de la formación y capacitación profesional, cumpliendo con altos estándares de calidad.
El INA, es una institución que apostó por la calidad de sus procesos,  para mejorar constantemente  los servicios que ofrece,  en respuesta a las demandas de un país que requiere personal técnico profesional calificado.  Esto permite a la administración superior,   enfocar todo su accionar hacia la labor sustantiva que realiza. A la vez,  se generan oportunidades de mejora mediante el seguimiento, la medición y evaluación de los procesos.
Actualmente, el INA tiene certificados con la Norma Internacional ISO 9001 desde el año 2006, todos los procesos en la institución, en los más de 50 Centros de Formación Profesional. Hasta la fecha ha logrado mantener y recertificar su Sistema de Gestión de la Calidad.
La obtención de la certificación con reconocimiento internacional  ISO 9001 convierte al INA en una institución pública en busca de la excelencia y mejoramiento continuo en sus servicios en todo el país.
Esta distinción y reconocimiento mundial,  se realiza y mantiene gracias a la mística, perseverancia y espíritu de superación de todo su personal y también nos compromete a responder,  oportunamente,  con un servicio a la clientela positivo, respetuoso y efectivo, en aras de seguir aportando al desarrollo económico y social de Costa Rica.
El Instituto Nacional de Aprendizaje, INA, fue  hace más de diez años,  la primera institución pública de formación profesional, en América Latina, en recibir una certificación de lo que se denomina, serie de normas ISO 9000, la cual evalúa el comportamiento de la calidad del servicio hacia la clientela.
Dr. Luis Antonio Sobrado González
Magistrado Presidente, TSE
El próximo domingo 5 de diciembre es un día muy importante, porque estamos llamados a votar.  Completaremos ese día los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, en esta nueva cita con las urnas designaremos, entre otros cargos, a los alcaldes y alcaldesas que velarán por los intereses de nuestras comunidades durante los próximos cinco años.
Los gobiernos municipales han ido ganando protagonismo y relevancia en la vida cotidiana de los costarricenses. Para bien o para mal, las decisiones que se adoptan en las municipalidades y la eficacia con que se ejecutan, tienen un impacto directo en nuestra calidad de vida. No se trata, cuando hablamos de lo municipal, de las relaciones internacionales o de los grandes temas nacionales.  Están en juego, más bien, cosas que a todos nos son muy cercanas y tangibles, por ser las que tienen que ver con la realidad de nuestro cantón y de los barrios que lo conforman.
Y es que de las municipalidades depende el buen estado de las calles vecinales y los espacios recreativos, la eficiente recolección de la basura, la promoción de la cultura local, la mejor atención de la seguridad del vecindario, el prudente manejo de las patentes, el saludable incentivo del comercio local y la necesaria planificación del desarrollo urbano del cantón para la conservación de su ambiente.
Estamos en todo nuestro derecho cuando exigimos que las municipalidades hagan bien su trabajo. Pero, a cambio, tenemos el deber de participar en la elección de aquellos que las gobernarán, así como la responsabilidad de hacer una buena escogencia.
La ecuación es clara: una buena gestión municipal redunda en mejor calidad de vida para los habitantes del cantón. La buena noticia de la democracia es que los ciudadanos no estamos obligados a resignarnos o conformarnos con criticar y lamentar las malas administraciones municipales. La democracia pone en las manos de cada ciudadano el poder de su voto. Las elecciones son la oportunidad más preciosa, y por ello imperdible, para forjarnos nuestro propio destino, escogiendo a las mejores personas para que dirijan la comunidad.
Si aún no ha decidido ir a votar, piénselo: esta elección es la de su barrio. No deje que sean otros los que elijan por usted, porque sería usted y no sólo los que vayan a votar, el que resultaría perjudicado si no se elige gente capaz y honesta para los cargos municipales.
En la página electrónica del Tribunal Supremo de Elecciones muy pronto podrá apreciar el amplio menú de candidaturas y propuestas de los partidos políticos.  Podrá usted confrontarlas con la radiografía de su comunidad que, bajo el título “ficheros de información cantonal”, ya ofrece ese sitio web.
Infórmese, valore y decida. Es su derecho y responsabilidad como ciudadano costarricense.
Dr. Luis Antonio Sobrado González
Magistrado Presidente, TSE
El próximo domingo 5 de diciembre es un día muy importante, porque estamos llamados a votar.  Completaremos ese día los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, en esta nueva cita con las urnas designaremos, entre otros cargos, a los alcaldes y alcaldesas que velarán por los intereses de nuestras comunidades durante los próximos cinco años.
Celebrar en Costa Rica el 12 de octubre, Fiesta Nacional de España y Día del Encuentro entre las Culturas, es todo un privilegio para un ciudadano español porque solo desde América se puede percibir la inmensa importancia que tiene para España su dimensión transatlántica. Del mismo modo puede afirmarse que los iberoamericanos solamente alcanzan  a comprender de forma plena las complejidades de sus raíces histórico-culturales tras haber recorrido con algún detenimiento las rutas de España y de Europa.
 
España está presente en Costa Rica mucho más allá de por el hecho de compartir idioma y con él, el inmenso bagaje cultural que toda lengua comporta. También lo está por la proximidad que ofrecen nuestras respectivas formas de organización social, política y económica. Somos dos sociedades abiertas al mundo, dos Estados sociales de Derecho, organizados democráticamente: España es una Monarquía parlamentaria y Costa Rica una República Presidencialista. Nuestros compatriotas disfrutan de los Derechos y Libertades que, desgraciadamente, todavía solo goza de forma plena e irrestricta, un relativamente reducido número de naciones y aunque estamos  lejos del objetivo utópico de llegar a ser algún día dos sociedades de las que se hayan erradicado totalmente las desigualdades más flagrantes, ese objetivo es el que subyace y legitima nuestra marcha hacia dicha meta utópica por medio del trabajo y del esfuerzo solidario.
 
Los seres humanos jamás seremos capaces de construir una sociedad perfecta, sin desigualdades, sin injusticias y sin defectos, pero la conciencia de la enormidad y la imposibilidad de lograr tal objetivo y, sin embargo, la voluntad de luchar incansablemente para alcanzarlo, es lo que nos permite redimirnos de nuestros egoísmos, flaquezas y debilidades y nos da la fuerza necesaria para enfrentar la lucha diaria con razonables dosis de optimismo.
 
Costarricenses y españoles hemos construido a lo largo de casi cinco siglos un entramado inextricable de relaciones e intereses que va mucho más allá de la mera constatación de cifras y datos de inversión, de comercio, de empresas, de cooperación técnica, científica o cultural, que sería tedioso enumerar y, además, acotarían el campo de nuestras relaciones a lo simplemente cuantificable, como si solo fueran destacables unas relaciones bilaterales binacionales sustentadas sobre dicha base cuando, a mi juicio, las bases más sólidas y permanentes sobre las que descansa una relación tan larga e intensa como la nuestra, tiene otro ámbito predominante: el de las emociones, las amistades, las afinidades, las sensibilidades, las tristezas y las alegrías compartidas, la confianza mutua que surge del contacto, de la convivencia y del conocimiento y, sobre todo, la conciencia de que españoles y costarricenses podemos embarcarnos juntos en cualquier clase de empresa con la tranquilidad de saber que nuestros compañeros de viaje estarán a nuestro lado, en los duras y en las maduras, hasta llegar a puerto.
 
¡Feliz 12 de octubre, amigas y amigos costarricenses y españoles!
 
 
 
Arturo Reig Tapia
 
 
 
San José, 12 de octubre de 2010
 
Celebrar en Costa Rica el 12 de octubre, Fiesta Nacional de España y Día del Encuentro entre las Culturas, es todo un privilegio para un ciudadano español porque solo desde América se puede percibir la inmensa importancia que tiene para España su dimensión transatlántica. Del mismo modo puede afirmarse que los iberoamericanos solamente alcanzan  a comprender de forma plena las complejidades de sus raíces histórico-culturales tras haber recorrido con algún detenimiento las rutas de España y de Europa.
 
Durante el cuatrienio 2010-2014, Costa Rica impulsará una política proactiva de comercio exterior e inversión, cuyo punto de partida será la plataforma de comercio exterior que hemos venido construyendo a lo largo de los últimos 20 años y que incluye nuestra participación en la Organización Mundial de Comercio (OMC) así como acuerdos comerciales con más de una docena de países.
Sobre la base de esa plataforma, la política de comercio exterior se organizará alrededor de tres pilares fundamentales:
Primero, la consolidación, ampliación y racionalización de la plataforma de comercio exterior del país. Con este propósito promoveremos la aprobación legislativa de los tratados de libre comercio con China y Singapur; llevaremos adelante la revisión legal y firma del acuerdo con la Unión Europea para de seguido impulsar su aprobación legislativa; exploraremos nuevas opciones para negociar tratados comerciales; relanzaremos la agenda de la integración centroamericana para orientarla a la facilitación del comercio, la obtención de resultados y la solución de problemas; revisaremos los acuerdos con México y  Canadá; y continuaremos nuestra activa participación en la OMC y en la Ronda Doha.
Segundo, la optimización de la gestión de los acuerdos comerciales para que la plataforma de comercio exterior funcione efectivamente. A tales efectos, estamos en proceso de elaborar un plan para mejorar el funcionamiento de estos acuerdos, que involucre a todos los  ministerios de gobierno que tienen relación con este tema, en particular la Dirección General de Aduanas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Economía y que redunde en un fortalecimiento de estas instituciones con miras a la facilitación del comercio, la incorporación de la tecnología de la información y la verificación del cumplimiento de las obligaciones por parte de nuestros socios comerciales y de nosotros mismos.
Y, tercero, el mejor aprovechamiento de esta plataforma de comercio exterior, incrementando su uso por más y más beneficiarios. En esta línea, cobran particular relevancia los esfuerzos de promoción de exportaciones que desde ya estamos realizando con el apoyo de Procomer y, también, de una serie de organizaciones empresariales; la atracción de nuevas empresas internacionales a territorio nacional, con el apoyo de Cinde; y, los esfuerzos para el mejoramiento de la competitividad que liderará el Consejo de Competitividad e Innovación establecido recientemente por parte de la señora Presidenta de la República.
Esta agenda de comercio exterior es muy importante pues su ejecución contribuirá al crecimiento y desarrollo del país, generando nuevas y mejores oportunidades para los costarricenses, a través de la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida.
Durante el cuatrienio 2010-2014, Costa Rica impulsará una política proactiva de comercio exterior e inversión, cuyo punto de partida será la plataforma de comercio exterior que hemos venido construyendo a lo largo de los últimos 20 años y que incluye nuestra participación en la Organización Mundial de Comercio (OMC) así como acuerdos comerciales con más de una docena de países.
{mp3}com 8{/mp3}

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483