Y2K

Y2K

Dra. Érika Hernández Sandoval. Presidenta Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
La seguridad ciudadana primero se construye y después se practica; es decir, la seguridad ciudadana no parte de una idea aislada a un problema concreto, de una iluminación o de un iluminado.  Más bien, existe un cúmulo de factores que combinados entre sí, nos darán el inicio del camino, en esta construcción.  Las políticas sociales y públicas, asumidas por el Estado, como un compromiso para los menos favorecidos del conglomerado social, permitirán dicho inicio.  Así, es claro que un país comprometido en la lucha contra la pobreza de sus habitantes, a través de un adecuado reparto de  la riqueza, con políticas públicas bien definidas a largo plazo y aplicadas de manera sistemática, preparará los cimientos para la construcción de la seguridad ciudadana.   Políticas sistemáticas y continuas con proyección hacia el futuro,  deben anteponerse a esos remedios inmediatos a corto plazo, que sólo pueden maquillar el problema o hacer más parches en el camino.     Es claro, la pobreza es el principal insumo de la delincuencia, con ello de la inseguridad. Requerimos un camino limpio, un camino seguro.   Ahora bien, una vez que empezamos andar, requerimos los instrumentos, el medio por el cual podamos seguir construyendo y protegiendo dicho camino.  No existe un verdadero plan en la improvisación, de ahí la importancia de que las reglas sean expresas; es así como la formación de las leyes dará  el norte y protegerá el rumbo.  Aquí, no sólo es importante, que las políticas públicas queden debidamente establecidas, aseguradas, sino que se dicte una correcta política criminal.  Aunque los pasos son claros a seguir, al parecer hemos querido construir una seguridad ciudadana empezando por este segundo paso. Es decir, nos hemos enfrascado en la creación de leyes penales y procesales penales, para combatir lo que ya, de por sí, se ha generado con la ausencia de adecuadas políticas sociales y públicas (primer paso).  A partir de aquí, de esta construcción errónea, queremos resolver un problema, sin encontrar la solución.   La ecuación ciminológica es sencilla: mayor pobreza = mayor delincuencia.   Como un tercer paso, debemos contar con una correcta aplicación de esta normativa.  Así, de nada serviría la construcción de leyes penales, que garantizan finalmente la protección del camino, si su aplicación no es correcta, efectiva y eficaz.   Aquí entra en juego la aplicación de la  justicia, que es a la larga, lo que todos nos imaginaríamos, erróneamente, como la solución absoluta del problema.  Ningún factor aplicado de manera aislada solucionará el problema, ninguno será en todo completo; de tal forma, un factor pese a ser aplicado de manera continua, sistemática, aislado de los otros factores, nunca será eficaz.  Cada  uno de los factores mencionados debe funcionar adecuadamente y correlacionarse entre sí, para garantizar el sistema. Toda esta temática, que ha desbordado ríos de tinta y  píxeles, debemos enfrentarla con una posición seria, atendiendo a las diversos puntos de vista, no sólo de nuestros juristas, sino de la sociedad misma y es una responsabilidad de todos y todas.
Dra. Érika Hernández Sandoval. Presidenta Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.
La seguridad ciudadana primero se construye y después se practica; es decir, la seguridad ciudadana no parte de una idea aislada a un problema concreto, de una iluminación o de un iluminado.  Más bien, existe un cúmulo de factores que combinados entre sí, nos darán el inicio del camino, en esta construcción.
Costa Rica se ha consolidado como un país especial para la atracción de la inversión extranjera.
Debemos sentirnos entusiasmados de que empresas de todo el mundo pongan su mirada en un país que ha decidido competir y lo ha hecho de buena manera.
Sin embargo, es notorio que tenemos un saldo pendiente, en cuanto a la larga y tortuosa tramitonomía.
El país debe enrumbarse hacia una simplificación y agilización de trámites, que haga más eficiente el aparato estatal y le permita a las empresas y a las personas obtener respuesta a sus solicitudes en el menor tiempo posible.
En este sentido, como presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa, debo manifestar mi satisfacción porque este órgano parlamentario recientemente dictaminó un proyecto que vendría a eliminar el requisito de la consularización de documentos.
Se trata de la  Adhesión de la Convención para eliminar del requisito de legalizar los documentos públicos extranjeros.
El procedimiento será sustituido por uno más ágil denominado internacionalmente como la “Apostilla”.
Éste, sin duda, es un paso importante en la dirección correcta.
Es un paso  hacia la eliminación de requisitos innecesarios y absurdos que, al final, terminan siendo un obstáculo para la inversión y el crecimiento, así como un entrabamiento para los ciudadanos.
La “Apostilla” se utiliza en 97 países alrededor del mundo y ha probado su eficacia en disminuir los trámites por casi 50 años.
Sólo nosotros, como país, nos hemos quedado atrás.
La “Apostilla” es un sello especial, con su propio consecutivo y registro.
En el sistema vigente, el documento  debe pasar por varias instituciones en su país de origen y luego ser enviado al consulado de Costa Rica más cercano y finalmente hacer lo propio localmente.
Lo mismo debe realizarse con los documentos locales que deban ser presentados en el exterior.
Costa Rica debe apuntar hacia la simplificación de trámites que permitan tanto al nacional como al extranjero realizar esos trámites y darles seguimiento en el menor tiempo posible y con un costo razonable.
Tenemos un rezago importante, pero con voluntad política podemos avanzar.
En definitiva, la adhesión a la Convención de la “Apostilla” es una señal en la dirección correcta.
La “Apostilla” es un ejemplo de hacia donde debemos caminar…hacia la eliminación de tanto procedimiento burocrático y engorroso que bloquea el camino al desarrollo.
Sin duda, un paso adelante en un largo camino.
COMENTARIO DEL DIPUTADO FRANCISCO CHACÓN
Costa Rica se ha consolidado como un país especial para la atracción de la inversión extranjera.
Debemos sentirnos entusiasmados de que empresas de todo el mundo pongan su mirada en un país que ha decidido competir y lo ha hecho de buena manera.
Dr. Luis Antonio Sobrado González
Magistrado Presidente, TSE
El próximo domingo 5 de diciembre es un día muy importante, porque estamos llamados a votar.  Completaremos ese día los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, en esta nueva cita con las urnas designaremos, entre otros cargos, a los alcaldes y alcaldesas que velarán por los intereses de nuestras comunidades durante los próximos cinco años.
Los gobiernos municipales han ido ganando protagonismo y relevancia en la vida cotidiana de los costarricenses. Para bien o para mal, las decisiones que se adoptan en las municipalidades y la eficacia con que se ejecutan, tienen un impacto directo en nuestra calidad de vida. No se trata, cuando hablamos de lo municipal, de las relaciones internacionales o de los grandes temas nacionales.  Están en juego, más bien, cosas que a todos nos son muy cercanas y tangibles, por ser las que tienen que ver con la realidad de nuestro cantón y de los barrios que lo conforman.
Y es que de las municipalidades depende el buen estado de las calles vecinales y los espacios recreativos, la eficiente recolección de la basura, la promoción de la cultura local, la mejor atención de la seguridad del vecindario, el prudente manejo de las patentes, el saludable incentivo del comercio local y la necesaria planificación del desarrollo urbano del cantón para la conservación de su ambiente.
Estamos en todo nuestro derecho cuando exigimos que las municipalidades hagan bien su trabajo. Pero, a cambio, tenemos el deber de participar en la elección de aquellos que las gobernarán, así como la responsabilidad de hacer una buena escogencia.
La ecuación es clara: una buena gestión municipal redunda en mejor calidad de vida para los habitantes del cantón. La buena noticia de la democracia es que los ciudadanos no estamos obligados a resignarnos o conformarnos con criticar y lamentar las malas administraciones municipales. La democracia pone en las manos de cada ciudadano el poder de su voto. Las elecciones son la oportunidad más preciosa, y por ello imperdible, para forjarnos nuestro propio destino, escogiendo a las mejores personas para que dirijan la comunidad.
Si aún no ha decidido ir a votar, piénselo: esta elección es la de su barrio. No deje que sean otros los que elijan por usted, porque sería usted y no sólo los que vayan a votar, el que resultaría perjudicado si no se elige gente capaz y honesta para los cargos municipales.
En la página electrónica del Tribunal Supremo de Elecciones muy pronto podrá apreciar el amplio menú de candidaturas y propuestas de los partidos políticos.  Podrá usted confrontarlas con la radiografía de su comunidad que, bajo el título “ficheros de información cantonal”, ya ofrece ese sitio web.
Infórmese, valore y decida. Es su derecho y responsabilidad como ciudadano costarricense.
Dr. Luis Antonio Sobrado González
Magistrado Presidente, TSE
El próximo domingo 5 de diciembre es un día muy importante, porque estamos llamados a votar.  Completaremos ese día los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, en esta nueva cita con las urnas designaremos, entre otros cargos, a los alcaldes y alcaldesas que velarán por los intereses de nuestras comunidades durante los próximos cinco años.
Hace ocho años Erica Knie, una visionaria de nacionalidad suiza, se enamoró de nuestro mar Pacífico. Asombrada por su riqueza decidió crear la Fundación MarViva para ayudar al país en sus esfuerzos por proteger los ambientes marinos y asegurar el desarrollo sostenible de los pobladores costeros.  Su sueño fue ver un mar sano y saludable que sirviera de base para el desarrollo de los pueblos costeros.  A pesar de que ella no vivió para celebrar los ocho años de la Fundación, en este tiempo su obra se ha extendido y consolidado. Hoy, las agencias estatales y los pobladores costeros de Panamá, Costa Rica y Colombia reciben el apoyo de Fundación MarViva en acciones de conservación y desarrollo de sus mares.
En colaboración con agencias estatales, organizaciones comunitarias, organismos internacionales y otros interesados, MarViva ha logrado incrementar la protección de varias áreas marinas protegidas, ha aumentado sensiblemente la conciencia de la población por proteger nuestros mares, ha promovido la generación de normas y políticas y ha apoyado el desarrollo de alternativas productivas en comunidades costeras.
Como muchos otros países, escasamente reconocemos que el mar encierra una gran riqueza biológica y es una fuente de producción pesquera de la que dependen miles de personas. Nuestros mares ofrecen además, docenas de otros recursos y usos que pueden brindar bienestar y desarrollo al país, si logramos manejarlos adecuadamente. Muchos de estos usos y recursos, como la generación eólica y la maricultura, recién se están desarrollando.
El desconocimiento del valor del mar y sus recursos ha permitido la sobre-explotación  pesquera, la contaminación de nuestras costas y la ausencia de políticas de ordenamiento de las actividades humanas en este extenso territorio. Hoy en día los impactos son evidentes. Muchas de las pesquerías han colapsado, hay playas que son insalubres para el turista, una mínima parte de nuestros mares jurisdiccionales están protegidos y se observan grandes vacíos en políticas y leyes sobre el tema marino.
Aún así el cambio se empieza a sentir. Penosamente lento, pero se percibe un cambio en pro de la conservación de los mares. Los temas de la conservación del mar, del ordenamiento de los usos y los espacios marinos han venido, en forma incipiente, ocupando la agenda de medios de comunicación y espacios de discusión política. Poco a poco, la sociedad viene tomando conciencia de la necesidad de cambiar nuestra relación con el mar.
MarViva se siente orgullosa de ser parte de ese grupo de instituciones y personas que han iniciado un cambio de actitud hacia nuestros mares.  En los ocho años de su existencia Fundación MarViva ha contribuido significativamente a este cambio.
Sabemos que el camino por recorrer es todavía muy largo; pero confiamos que en la próxima década nuestro país habrá desarrollado e implementado políticas que regulen las actividades humanas en nuestros mares y se habrá consolidado una sociedad plenamente convencida de la necesidad y relevancia de manejar y conservar los ambientes marinos.
El sueño de nuestra fundadora puede convertirse en realidad para el beneficio de nuestra sociedad y nuestros mares. ¡Como hasta ahora, MarViva seguirá dando su mejor esfuerzo por alcanzarlo!
Dr. Jorge Arturo Jiménez Ramón, Director General, Fundación MarViva.
Hace ocho años Erica Knie, una visionaria de nacionalidad suiza, se enamoró de nuestro mar Pacífico. Asombrada por su riqueza decidió crear la Fundación MarViva para ayudar al país en sus esfuerzos por proteger los ambientes marinos y asegurar el desarrollo sostenible de los pobladores costeros.  Su sueño fue ver un mar sano y saludable que sirviera de base para el desarrollo de los pueblos costeros.  A pesar de que ella no vivió para celebrar los ocho años de la Fundación, en este tiempo su obra se ha extendido y consolidado. Hoy, las agencias estatales y los pobladores costeros de Panamá, Costa Rica y Colombia reciben el apoyo de Fundación MarViva en acciones de conservación y desarrollo de sus mares.
El próximo domingo 5 de diciembre los costarricenses estamos llamados a votar. Escogeremos ese día, libremente, los gobiernos municipales. Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, nos corresponde ahora seleccionar a los mejores vecinos de nuestras comunidades para que asuman otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su óptimo desempeño dependerá mucho de nuestro bienestar.
En el Tribunal Supremo de Elecciones, estamos trabajando arduamente para que ese día nuestros compatriotas, sin necesidad de desplazarse grandes distancias para llegar a su centro de votación, puedan votar cómodamente y de forma segura. Pero son muchas las tareas previas para que ello sea posible.
Antes de ese día, será necesario seleccionar y acondicionar las aulas aptas para la instalación de las mesas de votación. También, deberá haberse capacitado y juramentado a las personas que se harán cargo de recibir los votos. Y, aún antes de eso, es necesario empacar los sacos de material electoral y distribuirlos a las personas responsables, por todo el país.
Previo a esas acciones, en las que hoy se encuentran los experimentados funcionarios electorales, debieron imprimirse las papeletas (una distinta por cada uno de los cuatrocientos setenta y tres distritos del país y otra, también especial, para cada uno de los ochenta y un cantones del país). Estas fueron confeccionadas, específicamente, por nuestros diseñadores gráficos, con base en la información suministrada por el Registro de Partidos Políticos; oficina del Tribunal que desde hace dos años ha acompañado, vigilado y fiscalizado, que el proceso de renovación de estructuras de los partidos políticos, así como la escogencia de sus candidaturas internas, fueran democráticos y transparentes.
Este 5 de diciembre, cuando los costarricenses abarrotemos las urnas de votación, será el momento cumbre de un proceso cuidadosamente preparado, en el que hemos puesto todo nuestro esmero y dedicación, para que Costa Rica siga disfrutando de su democracia moderna, madura y confiable.
El próximo domingo 5 de diciembre los costarricenses estamos llamados a votar. Escogeremos ese día, libremente, los gobiernos municipales.
Tras haber elegido en febrero a los regidores y regidoras, nos corresponde ahora seleccionar a los mejores vecinos de nuestras comunidades para que asuman otros importantes cargos públicos; tan importantes, que de su óptimo desempeño dependerá mucho de nuestro bienestar.
A través de los años la radio ha sido inspiración, si bien es cierto con pocos recursos se fueron obteniendo grandes resultados, siempre la actividad radial ha sido acompañada de la parte técnica, hablamos de micrófonos, transmisores, consolas, reproductoras de cintas abiertas, antenas de transmisión, enlaces . entre otros
En Costa Rica la radio  da sus primeros pasos  como una forma de entretenimiento, muy recordado en la memoria de nosotros,  los radiodifusores,  están las primeras incursiones del pionero de la radio nacional Don Amando Céspedes Marín, quien con muy pocos recursos pero con mucha inspiración y creatividad logra en los albores del siglo pasado las primeras  transmisiones radiales, me viene el recuerdo de mi señor padre por ahí de los años 50 levantar su torre de transmisión en la casa y convenciendo al vecindario de que le permitieran anclar los radiales en los patios, y es así como surgen grandes hombres y mujeres de radio y grandes radioemisoras, que dedicaban  sus producciones al  entretenimiento, con programas musicales, radionovelas, concursos, narraciones deportivas, y de producciones de servicio social como los  noticieros…..si esta gente creía en la radio, en el poder de la radio, en el servicio que la radio podía dar a las comunidades, pero por supuesto para ser un buen emisor necesitamos ser un buen transmisor, y es ahí donde hemos sido testigo de los cambios tecnológicos que a través del tiempo,  ha experimentado el quehacer radiofónico de lo análogo a lo digital.
El concepto de comunicación es el mismo: un emisor un receptor , pero el escenario es otro, a través de esta vertiginosa carrera tecnológica se han incorporado nuevos actores, citando como el mas importante la INTERNET, que nos ha abierto un mundo inimaginable e ilimitado.
Es importante recalcar que a pesar de las innovaciones tecnológicas la esencia de la radio es el RECURSO HUMANO, no podemos deshumanizar la radio, no podemos reemplazar al controlista, al reportero, al narrador, al editor por un  disque mal llamado AUTOMATIZACION….NO ese no es el propósito de la incorporación de las nuevas tecnologías en la radio.
Hace 20 años el Instituto Nacional de Aprendizaje, mediante el convenio con Radio Nederland Centre, la Cámara Nacional de Radio determinamos la imperiosa necesidad de formar el recurso humano que trabaja en la radio costarricense, desarrollando programas de capacitación para enfrentar los retos de la comunicación radiofónica.
Realmente este ha sido un convenio que si funciona y ha sido exitoso porque ha sabido ser oportuno y bien coordinado, este es un buen ejemplo de cómo el sector publico puede cohesionar con el sector privado, porque todos estos conocimientos teóricos que se han transmitidos a través de cursos, seminarios, talleres conferencias del mas alto nivel con expositores de talla internacional …se han puesto en practica …porque este amplio bagaje de conocimientos lo hemos recibido quienes estamos directamente ligados a este gran escenario que es la radio, y por eso en la Cámara Nacional de Radio estamos convencidos que ha  funcionado porque hemos logrado capacitar a todas las radioemisoras de Costa Rica desde la zona de los chiles a Paso Canoas, desde Pocosi  a la zona de los Santos, desde San Carlos a Osa y a zonas injustamente marginadas y de difícil  acceso como las zonas indígenas de Talamanca que transmiten en sus dialectos.
Es por medio de este convenio tripartito que los radiodifusores costarricenses hemos encontrado nuestro  gran aliado, nuestro socio estratégico, la plataforma de despegue en donde nos han instruido desde lo mas elemental como lo es el uso del micrófono a lo mas complejo con la creación del Centro de Locución del INA en donde el personal de las radioemisoras ha practicado, aprendido y utilizado desde equipos de punta  a innovadores softwares.
Ahora bien en los últimos años nuevamente el escenario cambia, todo indica que hay un sismo tecnológico que así con la rapidez con que viaja hoy en día la información parece que esta siendo desapercibida. La INTERNET nos ofrece nuevas fuentes de información, con formatos distintos  y lenguajes, usuarios comunicándose por diferentes canales  e incluso la autonomía de servicios de información y comunicación  en plataformas móviles.
Definitivamente  requerimos de una pausa, de un análisis, de un diagnostico y un ordenamiento,  que pensarían los pioneros de la radio si oyeran de esto,  que podrían pensar que desde un teléfono móvil se puede generar una transmisión radial incluso con uso de la internet para cualquier parte del mundo,  pareciese ciencia ficción o en el mejor de los casos que le habláramos en otro idioma.
Todo indica la necesidad  de una alfabetización mediática para que al igual que en etapas anteriores de la evolución  de la radio, el sector de la radiodifusión  y la comunicación en los medios sepan explotar el potencial que se les presenta esta vez por los  medios convergentes .
Nuevamente la Cámara Nacional de Radio espera de este convenio el norte a seguir con la capacitación a los radiodifusores frente a  la convergencia digital de los medios.
A través de los años la radio ha sido inspiración, si bien es cierto con pocos recursos se fueron obteniendo grandes resultados, siempre la actividad radial ha sido acompañada de la parte técnica, hablamos de micrófonos, transmisores, consolas, reproductoras de cintas abiertas, antenas de transmisión, enlaces . entre otros
A través de los tiempos se ha dado en nuestro país una situación que me preocupa y duele, y es nuestro reclamo a otros por la explotación de nuestro continente.
Pero, desde mi óptica veo claro que nosotros o la inmensa mayoría somos de los mismos que llegaron a este continente en tiempos de la conquista. Somos descendientes de los que señalamos como abusadores que vinieron de Europa hace más 500 años. Simplemente, muchos regresaron y otros se quedaron: nuestros antepasados; y por consiguiente, aquí estamos nosotros.
Sin embargo, nos ha dado muchas veces por lamentarnos y llorar… por derramar lágrimas de cocodrilo y alegar que los españoles "nos" explotaron; y decimos que nos arrebataron el oro, pero… yo pregunto: ¿a nosotros?
Los humillados, desterrados y explotados han sido y son los indefensos indígenas o aborígenes, legítimos propietarios de ésta, que llamamos nuestra tierra. Mismos que aquí vivían hace 500 años y mucho más de 1000.
Alguien me decía malquerer a los españoles por… por “lo que nos hicieron” durante la conquista.
Pregunté, una vez más: ¿a nosotros? Y agregué: ¿y qué hacemos nosotros de nuevo y bueno? ¿Los indígenas, dónde y en qué condiciones están viviendo? ¿Los integramos a nuestra sociedad, como Dios manda, según lo que predicamos?   ¿Los recompensamos por lo que les hicieron y les quitaron aquellos a quienes señalamos como los terribles europeos que llegaron a conquistar estas tierras?  O, ¿simplemente continuamos con la misma actitud de aquellos, nuestros parientes lejanos?  ¿Y los arrinconamos, para no ver el pecado? ¿Hacemos algo para borrar ante Dios y ante nuestros hijos esa deuda?
Nosotros somos de los mismos a los que señalamos, ¡y peor aún!: han pasado más de 500 años y en lugar de recapacitar, arrepentirnos y ser justos, nos sentimos libres de deuda y de responsabilidad; y hasta regresamos a la infancia de inmediato y decimos: yo no fui, fue teté…
¡Cómo no somos de los primeros que desembarcaron, olvidamos de quiénes descendemos y qué hacemos o no hacemos de bueno con “nuestros hermanos indígenas”! ¿O nos hacemos los desmemoriados, porque “nos embarcaron” y no supimos como manejarnos…?
Pidámosle a Dios que nos ayude a reaccionar, y realmente les tendamos las manos a nuestros… ¿hermanos indígenas?
Compartamos con los indígenas, con los que fueron conquistados, lo mucho o lo poco que hacemos y hagamos.
No tenemos ni cara ni dedo con que  señalar a otros, puesto que  descendemos de esos mismos a quienes señalamos; y desgraciadamente continuamos siendo partícipes, de una u otra forma,  o por uno u otro motivo, del maltrato y del abuso hacia los indígenas de parte de los llamados “blancos” que vinieron del otro lado del mundo.
Y si por nuestras venas corre determinado porcentaje de sangre aborigen… ¡con igual o mucho mayor razón rectifiquemos!
Comentario de Warren Lee
A través de los tiempos se ha dado en nuestro país una situación que me preocupa y duele, y es nuestro reclamo a otros por la explotación de nuestro continente.
Pero, desde mi óptica veo claro que nosotros o la inmensa mayoría somos de los mismos que llegaron a este continente en tiempos de la conquista. Somos descendientes de los que señalamos como abusadores que vinieron de Europa hace más 500 años. Simplemente, muchos regresaron y otros se quedaron: nuestros antepasados; y por consiguiente, aquí estamos nosotros.