Comentarios

Cuidado señores, cuidado…

Un principio de vida que he intentado siempre proteger, ha sido el de no cuestionar para nada los fallos judiciales en mis comentarios.  De  hecho, es ese un precepto fundamental de PANORAMA.  El respeto a los mismos es la esencia de la independencia de los Tribunales y también es la garantía de que la confianza está depositada sin miramiento alguno sobre el sistema judicial y que la credibilidad de los ciudadanos es el principal garante de esa confianza.
Sin embargo, este principio de vida se ha visto estrechado en los últimos días, ante la vulnerabilidad que muestra el sistema carcelario y ante algunos fallos que crean en uno,  una mezcla muy fea de consternación,  frustración,  preocupación y hasta temor.
La forma en que los reos de la supuesta cárcel “más segura” del país coordinan una fuga, compran funcionarios del penal,  alquilan casas, coordinan rutas, fabrican bombas y se arman con mejores armas que las de la misma policía, lo dejan a uno perplejo de miedo, lleno de dudas respecto de la probidad de los que administran la justicia y avergonzado de ver a las cabezas del Ministerio de Seguridad y  de Justicia que solo atinan en buscar excusas del por qué se dan estas cosas y achacan, de manera irresponsable, a la no aprobación de un plan fiscal los graves hechos acontecidos en La Reforma.  Cuando falta el sentido común, no hay plata que alcance.
La liberación de dos peligrosísimos narcotraficantes, con argumentos  bastante cuestionables,  nos hacen preguntarnos ¿hacia dónde va nuestro país y hacia dónde navega nuestro estado de derecho?
Costarricenses todos. Ustedes y yo somos los responsables de elegir a los Diputados, estos nombran a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y estos a los jueces de la República.  Hay algo en el sistema que no está funcionando.   En alguna parte del proceso nos perdimos y la probidad quedó relegada a un plano inexistente.  La mediocridad y las malas prácticas en la función pública se han hecho ya cosas comunes y la responsabilidad que la autoridad formal impone, no está siendo asumida por quienes deben hacerlo.
Hace unos pocos días escribía un comentario aquí mismo que hablaba sobre que el país está enfermo de muerte y es lamentable, que hoy no podamos decir que es algo que se dice en sentido figurado, sino que es una realidad y que el país vive un mal generalizado llamado negligencia, una cadena de errores e incoherencias que nos desprestigia y nos carcome en lo más hondo de la dignidad.
Me gusta escribir en positivo, pero lamentablemente los hechos de las últimas semanas no dan pie para pensar en que las cosas puedan mejorar y más bien se pregunta uno cuándo será el día en que veremos cosas más horrendas todavía,  cosas como las que pasan en países no tan lejanos.
¿Cómo hacer para que se dé un cambio de actitud y que las cosas caminen por la vía correcta en este país hermoso?  ¿Cómo hacemos, si los llamados a ejercer liderazgos de construcción en positivo no existen?  ¿Cómo llenar el espíritu de entusiasmo y dejar esa apatía tan odiosa que nos aleja cada vez más de la convivencia armoniosa?
Cuidado, que el país agoniza entre la imprecisión y la desidia. Cuidado, que la principal muestra de ingobernabilidad que mostramos nace de nuestros desaciertos en la seguridad interna y en nuestro sistema de justicia.  Cuidado señores, cuidado, que el caos impera, el país se espanta y la desesperanza nos persigue a todos.
Un principio de vida que he intentado siempre proteger, ha sido el de no cuestionar para nada los fallos judiciales en mis comentarios.  De  hecho, es ese un precepto fundamental de PANORAMA.  El respeto a los mismos es la esencia de la independencia de los Tribunales y también es la garantía de que la confianza está depositada sin miramiento alguno sobre el sistema judicial y que la credibilidad de los ciudadanos es el principal garante de esa confianza.

Planta Garabito, un monstruo de 11 cabezas

En el distrito de San Isidro de Montes de Oro de Miramar está naciendo un monstruo de once cabezas que le garantizará electricidad al país en momentos de crisis, principalmente las derivadas de las sequías que nos deparará el calentamiento global y   el Niño, o cualquier accidente en una de las represas principales que  abastecen de electricidad al país.
Esas 11 cabezas son 11 supermotores  de combustión interna que generarán  unos 200 MW. Se alimentará fundamentalmente de bunker, pero puede también llegar a funcionar con Diesel, biodiesel, gas LPG. Su enorme potencia en ciclo simple  o combinado puede abastecer una población de unas 80.000 casas, una población como la de  Puntarenas.
Por supuesto que alimentar este monstruo son palabras mayores .Pero, dichosamente esta leyenda es moderna y de  última generación en cuanto a tecnología alemana, (con últimos estándares ambientales, anti ruido, y con filtros electrostáticos de partículas) se refiere, que lo hace más eficiente energéticamente. Esto es importante porque se chuparía como 900.000 litros de bunker, por día en los 130 días aproximados que se estima podría utilizarse en el año, unos 3 meses.
Si bien es cierto un proyecto, o plantas de estos tamaños y potencias  generará gases efecto invernadero, también  es cierto que tendrá, a nivel nacional, sus ventajas ambientales, desde mi punto de vista.
En primer lugar su construcción se hizo en una finca de 88 hectáreas, de las cuales solo se utiliza para su construcción solo 6. El resto se usará como área de amortiguamiento y será reforestada para compensar, equilibrar, con los gases invernaderos que liberará. Por otro lado, en forma experimental se están instalando ahí, encima de la cresta del monstruo  un proyecto fotovoltaico  (paneles solares) de 16.6 KW (energía para unas 16 casas), cuya electricidad se inyectará  al sistema interconectado nacional. Lo importante es que este proyecto se convertirá en un  centro educativo y visual para proyectar esta tecnología solar a nivel nacional .Es el más grande a nivel nacional. Este sería un efecto colateral ambiental del monstruo.
El proyecto Térmico de Garabito es similar o más grande en generación a grandes represas como  Arenal o Pirris, por solo citar dos ejemplos. El tenerla en un pequeño espacio nos libera de los impactos socio-ambientales que conlleva una represa de gran envergadura, y en un futuro, podría funcionar con combustibles relativamente limpios como el biodiesel o el gas LPG, disminuyéndose el impacto de los gases efecto invernadero que libera el bunker. Otra ventaja adicional, es que con Garabito, se liberan de entrar a funcional, en casos de emergencia, otras plantas térmicas que se tienen que son antiguas, menos eficientes causan más contaminación, como Colima, Moín 2, o San Antonio. En caso de emergencia, la primera planta térmica que entraría a funcionar sería Garabito. Así, habría ahorro y disminución de contaminación potencial, pues como dijimos, Garabito es mucho más eficiente.
Para montar Garabito se invirtieron unos $360 millones de dólares. En su etapa de construcción usaron unas 1400 personas, 86% de la zona. En su operación se necesitarán  como 150 personas.  Y el monstruo está listo.
Alexander Bonilla Durán
En el distrito de San Isidro de Montes de Oro de Miramar está naciendo un monstruo de once cabezas que le garantizará electricidad al país en momentos de crisis, principalmente las derivadas de las sequías que nos deparará el calentamiento global y   el Niño, o cualquier accidente en una de las represas principales que  abastecen de electricidad al país.

El TLC con Perú: un tratado para las PYMES

Anabel González, Ministra de Comercio Exterior
El 6 de mayo, Costa Rica, al igual que Panamá, concluyó un tratado de libre comercio con Perú; otros países centroamericanos continúan negociando. Tres aspectos hacen de este TLC un caso interesante.
Primero, se siguió un proceso pragmático de negociación. En efecto, dado que los países participantes han suscrito tratados similares con otros socios comerciales, desde un inicio se planteó que se aprovecharía esta experiencia. Esto se manifestó en la decisión de utilizar como base dichos acuerdos y concentrar la discusión en aspectos puntuales de la parte normativa y en el programa de desgravación arancelaria, lo cual permitió programar una negociación estructurada, que se llevó a cabo en un plazo menor que el de otros procesos.
Parte del pragmatismo se reflejó en la decisión de que una buena parte de la negociación fuera con todos los países en la mesa –sin necesidad de contar con una sola vocería-, pero que también se pudiese cerrar el proceso de manera bilateral entre cada país centroamericano y Perú, de modo que cada uno pudiera atender sus prioridades y necesidades.
Segundo, los resultados alcanzados son buenos. Entre los temas a destacar se incluye la garantía de que las mercancías producidas bajo zona franca gozarán de preferencias arancelarias; una combinación de reglas de origen rígidas y flexibles, dependiendo del interés del sector productivo; la posibilidad de utilizar materias primas de otros países con los que se tengan acuerdos en común para exportar en el marco del tratado; un programa de desgravación arancelaria con una cobertura muy amplia, con un número alto de incisos arancelarios en libre comercio; y una serie de resultados específicos que combina condiciones favorables de acceso de productos costarricenses al mercado peruano como carne, palmito, aceite de palma, chocolates y productos de cacao, té, entre otros, y la atención adecuada de productos con alguna sensibilidad puntual. Del Perú ingresarán sin pagar aranceles productos como espárragos, aceitunas, naranjas y mandarinas, uvas, productos de cacao, telas, joyas y metales preciosos, entre otros.
Tercero, este es un TLC de gran proyección para la pequeña y mediana empresa costarricense. El TLC abre un mercado de 30 millones de personas, con un creciente poder adquisitivo –Perú crecerá este año 7.5%-, cercano y con rutas consolidadas de transporte, y con el que se comparten idioma y costumbres. No es casualidad que el cierre del proceso de negociación en Lima estuviese acompañado de una exitosa misión comercial con la participación de 15 empresarios nacionales interesados en explorar oportunidades para cerca de 50 productos, incluyendo pastas de arroz y sopas, detergentes, ungüentos medicinales y equipos de conteo de personas. Desde la óptica de la inversión, Costa Rica se perfila como plataforma para el ingreso de productos peruanos al mercado centroamericano, mientras que en Perú, donde ya hay inversionistas costarricenses, el TLC brindará la certidumbre propia de estos acuerdos.
En las próximas semanas concluirá la revisión legal, a fin de proceder a su firma a fines de mayo y posterior envío a la Asamblea Legislativa para su aprobación. Fortaleceremos así nuestra plataforma de comercio exterior con una mayor presencia en América del Sur, abriendo más oportunidades para productores y consumidores nacionales.
Anabel González, Ministra de Comercio Exterior
El 6 de mayo, Costa Rica, al igual que Panamá, concluyó un tratado de libre comercio con Perú; otros países centroamericanos continúan negociando. Tres aspectos hacen de este TLC un caso interesante.

El agro se encoge y los agricultores también

En Costa Rica el agro se encoge y con él los agricultores.  La importancia relativa del agro  en la economía cayó significativamente: en empleo, en producción  y exportaciones;  en presupuesto, en tecnología, en investigación y en crédito.
¿Cuál es el futuro del agricultor?  Esta es la pregunta que gobierno, políticos, profesionales, académicos,  organizaciones no gubernamentales  y sociedad debemos empezar a hacernos.     ¿Cuál es el futuro del agricultor en tiempos de un aparato estatal agrícola casi irrelevante y de una población de agricultores envejecida sin que existan   incentivos para el relevo generacional? ¿Cuál es el futuro del agricultor en tiempos de  recortes de  presupuesto,  de apertura comercial y  de desequilibrio entre los precios que se pagan  en la finca y los precios de venta al consumidor?
Solo como ejemplo recordemos el reciente caso de los productores de frijoles.   Cifras  del Sistema  de Información e Inteligencia de Mercados del Consejo Nacional de Producción para la semana del 25 de abril al 1º de mayo, confirman la advertencia del Colegio de Ingenieros Agrónomos en el sentido que cómo son  perjudicados los productores, con precios bajos, y los consumidores, con precios altos, mientras que el grueso de la ganancia se queda en los intermediarios.
Según la información citada,  un kilo de tomate sale de la finca a ¢166 y es pagado por el consumidor, en el supermercado, a ¢380;  un kilo de cebolla en la finca se paga a ¢150 y en el supermercado a ¢356.50.     Estos aumentos de precios  alcanzan hasta un 500 por ciento, como es el caso de la carne de vaca, que se paga a ¢1.100 por kilo en canal al productor, mientras que el consumidor paga hasta ¢5.000 por kilo de lomito en la carnicería.
¿Cómo evitar ese desequilibrio entre los precios en la finca y los precios de venta al consumidor? El Colegio de Ingenieros Agrónomos ha insistido en la necesidad de la intervención del Estado para regular los precios y asegurar mercados a nuestros agricultores. No se trata de crear regulaciones en la cadena, es  proporcionar reglas claras y justas en el proceso de comercialización puesto que no hay verdadera competencia, sino el control de unos pocos.  Desde el Colegio hemos reiterado la necesidad de avanzar hacia una agricultura eficiente y tecnificada, la cual requiere visión y voluntad política para invertir en investigación, en extensión y en la reconstrucción de  la infraestructura  institucional agrícola.
Estas son las preguntas a las que debemos dar respuesta inmediata porque la solución a los altos precios de la comida está en la agricultura nacional, no en la dependencia de los mercados externos.  El agro costarricense y los agricultores merecen y necesitan que el Estado invierta en ellos.     Feliz Día del Agricultor
Ing. Cristóbal Montoya Marín
Presidente.  Cédula  Nº 104131248
En Costa Rica el agro se encoge y con él los agricultores.  La importancia relativa del agro  en la economía cayó significativamente: en empleo, en producción  y exportaciones;  en presupuesto, en tecnología, en investigación y en crédito.

Educación musical costarricense

Cierto día un pintor japonés llamado Tanaka se acercó al maestro Shinichi Suzuki solicitándole que le enseñara a tocar violín a su hijo de cinco años, Teiichi se llamaba el infante; esto no presentaba ninguna dificultad para Suzuki, sin embargo al mirar al niño notó que éste era ciego. Ante la petición del pintor, la sensibilidad del maestro desembocó en que sus ojos se poblaran de lágrimas.
Shinichi Suzuki solicitó que lo dejaran pensar una semana, esa noche reflexionó con su violín en mano como enseñar al pequeño Teiichi. La semana transcurrió y al encontrarse de nuevo con el señor Tanaka el maestro dijo: "no tendrá necesidad de los ojos del cuerpo si consigo enseñarse a hacer uso de los del alma", la aceptación de Suzuki fue alegría para la familia del niño, quién se comprometió en el proceso de estudio.
Un año después el pequeño Teiichi junto a otros niños en la sala de conciertos Hibiya de Tokio, tocó el concierto de Seitz; ese día entre el público que asistió al recital surgieron muchas lágrimas. El maestro Shinichi Suzuki considera que la humanidad es perfectible y camina en búsqueda hacia el amor, la verdad, la virtud y la belleza.
Éste relato extraído del libro "Hacia la música con amor" de Shinichi Suzuki, nos invita a reflexionar acerca de la educación musical, ha de ser una educación que procure desarrollar grados de humanismo, mediante la apreciación y ejecución instrumental, ya sea de manera recreativa o formal, instando a una real integración de todas las personas, reconociendo en ellas sus capacidades y potenciándolas al máximo.
Las clases tediosas de búsqueda de significados de palabras de himnos que jamás memorizarán deben ser desplazadas por una formación musical interactiva, dialógica, un momento de encuentro mediante la experiencia musical. El maestro violoncelista Pablo Casals en su momento expresó "la música ocupa tan alto lugar en la vida civilizada que tal vez sea la música lo que redima y salve al hombre"; la educación musical no debe ser vista como un momento de distensión sino como un oportunidad de desarrollar una sociedad más humana.
La educación musical costarricense en los últimos cinco años ha tenido un repunte, en manos de diversas entidades, como municipalidades comprometidas, así como el impresionante trabajo del Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM), sin desmeritar los esfuerzos loables del Ministerio de Educación Pública en base al proyecto Ética, Estética y Ciudadanía.
Los cambios son notorios y necesarios, sin embargo aún falta más, y esto se logrará mediante un esfuerzo colectivo, si bien existen grandes aportes externos, como donaciones y actualizaciones profesionales, es necesario un apoyo más sentido de la comunidad misma hacia los proyectos existentes y en la creación de nuevas acciones musicales.
La educación musical no es mero disfrute banal, sino más bien una formación en estética que marcará el camino de una sociedad costarricense cada vez más sensible, cada vez más humana, donde además de los ojos del cuerpo utilicemos los ojos del alma para caminar juntos hacia la redención de la humanidad. Esteban Josué Beltrán Ulate
Cierto día un pintor japonés llamado Tanaka se acercó al maestro Shinichi Suzuki solicitándole que le enseñara a tocar violín a su hijo de cinco años, Teiichi se llamaba el infante; esto no presentaba ninguna dificultad para Suzuki, sin embargo al mirar al niño notó que éste era ciego. Ante la petición del pintor, la sensibilidad del maestro desembocó en que sus ojos se poblaran de lágrimas.

¡QUE VIVAN LOS ÁRBOLES!

Posiblemente fue aquí en Panorama una de las primeras tribunas donde se alzó la voz para transformar el Parque Metropolitano La Sabana,  de un desierto verde, a un santuario de flora y fauna y por fin ¡llegó la hora!
La empresa privada, entes públicos y esa medalla de lujo denominada Instituto Nacional de Biodiversidad, conocida como el INBIO, se dieron la mano y ya arrancó este hermosísimo proyecto:
Las primeras lluvias nutrirán a los higuitos, el dama, el roble de sabana, el cortéz amarillo, el poró, jorco y las 65 nuevas especies de árboles que sustituirán a las pocas variedades que pueblan el día de hoy este espacio lúdico.
Con el tiempo habrá flores, frutos, aromas, colores y llegarán aves, mariposas, ardillas, especies que migran de uno al otro lado del continente se posarán en La Sabana, para solaz y éxtasis de los visitantes, quienes volverán a escuchar al jilguero, al yiguirro, al rualdo y hasta se sorprenderán con alguna orquídea con los mágicos colores que algún día elogió el salmista.
Pocas noticias tan gratas como la del surgimiento de la nueva Sabana, ningún liderazgo tan creíble y confiable en la materia como del Inbio, cuyo botón de muestra es el Inbioparque en Santo Domingo de Heredia, donde en poco terreno, se sumerge uno en un mundo que describe la Costa Rica de la que gozaron nuestros ancestros.
¡Anímese amigo oyente! La Asociación Costarricense de Embellecimiento de Carreteras, ASECAN,  tiene un vivero, justo frente a la entrada del Aeropuerto Tobías Bolaños en Pavas, ahí se consiguen a inmejorables precios árboles y plantas.
¡Vivan los árboles! Ahora con el advenimiento de las primeras lluvias hagámonos padres de uno de ellos, será un hijo que devolverá con creces, el simple hecho de hincarnos, para incubarlo en el vientre de la madre tierra.
Posiblemente fue aquí en Panorama una de las primeras tribunas donde se alzó la voz para transformar el Parque Metropolitano La Sabana,  de un desierto verde, a un santuario de flora y fauna y por fin ¡llegó la hora!
La empresa privada, entes públicos y esa medalla de lujo denominada Instituto Nacional de Biodiversidad, conocida como el INBIO, se dieron la mano y ya arrancó este hermosísimo proyecto:

El énfasis de Panorama en historia y en literatura costarricense

Dos grandes sorpresas me he llevado con las novedades del programa Panorama, de la Cámara Nacional de Radio (CANARA).
La primera fue la producción sobre “La ruta de la independencia”, con ayuda de la municipalidad de Cartago. Los felicito porque este tipo de producciones son fundamentales para que el país conozca su historia. Una frase de una canción del grupo costarricense Malpaís lo explica mejor que yo: “sé que a veces miro para atrás, pero es para saber de dónde vengo”. Don Enrique Obregón me dijo un día, “a veces hay que caminar de espaldas para ver los pasos que vamos dejando”. Costa Rica tiene grandes respuestas a sus problemas: los tiene en su historia. La historia de Costa Rica está llena de grandes ejemplos, de salidas consensuadas, de sabiduría popular. Dejar que se despejen los nublados del día es algo que nos caracteriza. En algunos campos somos lentos, pero en otros, somos prudentes.
Me alegra esta producción de CANARA porque responde a una tradición en este programa. Cuando yo era un niño, escuchaba la sección de historia que escribió por mucho tiempo doña Alicia Vargas Gené, y que leía junto a su esposo, el periodista y abogado Rodrigo Fournier, de grata memoria.
Cuando yo era un adolescente, recuerdo que leían unos exquisitos y comprimidos textos sobre los presidentes de la república, escritos por los periodistas y escritores Alberto Cañas Escalante, Álvaro Fernández Escalante y Roberto Fernández Durán, que de Dios goce. Excelentes síntesis sobre nuestros presidentes. Excelentes lecciones de historia y de precisión literaria.
También hay que destacar los guiones y la producción sobre la guerra de 1856, que estuvo a cargo de Juan Sepúlveda Troncoso y varios profesores e historiadores, decanos y grandes conocedores. Todo quedó en un libro valioso.
Ahora, nos sorprenden con esta producción “La ruta de la independencia”. Esa es una gran ruta para que siga Panorama trabajando en materia de historia. Eso es formar a un país. El periodismo decente primero es docente, como me dijo don Julio Suñol. El periodismo tiene al país entero para dar lecciones, como decía el poeta Isaac Felipe Azofeifa. Periodismo es enseñar…
La otra sorpresa es todavía más rica y más bella para mí. Me encantó la adaptación del cuento “La bocaracá” de Carlos Salazar Herrera. Hay muchos cuentos de Salazar Herrera que favorecen una adaptación: “La calera”, por ejemplo. Y hay cuentos adaptables de autores costarricenses como Abel Pacheco, Fabián Dobles, Carlos Luis Fallas (Calufa), Alfonso Chase (se dice Cheis), Santiago Porras y Fernando Durán Ayanegui. Sugiero respetuosamente que produzcan algo similar con los grandes poetas nacionales, porque la gente los conoce sólo de nombre. Hay grandes obras de Jorge Debravo, Isaac Felipe Azofeifa, Julieta Dobles, Mario Picado, Laureano Albán, Guillermo Fernández, Ana Istarú, José María Zonta, Carlos Francisco Monge, Arabella Salaverry, Eulalia Bernard, Popo Dada, Norberto Salinas, Duverrán y Chase. ¿Y qué dicen de la literatura infantil? Hay grandes figuras en este campo también.
Me alegra y felicito con toda mi alma, mi entusiasmo y mi ilusión esta nueva tendencia de Panorama. La historia y la literatura, ¡qué gran territorio para que crezcan fecundas la plenitud del ser costarricense y la identidad como país! Y todo, gracias a este programa y a CANARA, que están en lo más alto del reconocimiento público de instituciones en este país. Que la radio, con su enorme credibilidad, le tienda la mano a nuestra historia y nuestra literatura, ¡qué maravilla! Los felicito y los insto a seguir adelante. CANARA da pasos hacia el frente, da grandes saltos, con estas iniciativas.
Dos grandes sorpresas me he llevado con las novedades del programa Panorama, de la Cámara Nacional de Radio (CANARA).
La primera fue la producción sobre “La ruta de la independencia”, con ayuda de la municipalidad de Cartago. Los felicito porque este tipo de producciones son fundamentales para que el país conozca su historia. Una frase de una canción del grupo costarricense Malpaís lo explica mejor que yo: “sé que a veces miro para atrás, pero es para saber de dónde vengo”. Don Enrique Obregón me dijo un día, “a veces hay que caminar de espaldas para ver los pasos que vamos dejando”. Costa Rica tiene grandes respuestas a sus problemas: los tiene en su historia. La historia de Costa Rica está llena de grandes ejemplos, de salidas consensuadas, de sabiduría popular. Dejar que se despejen los nublados del día es algo que nos caracteriza. En algunos campos somos lentos, pero en otros, somos prudentes.

¡Basta ya costarricenses!

Expresaba el beato Juan Pablo Segundo que "hasta que quienes ocupan puestos de responsabilidad no acepten cuestionarse con valentía su modo de administrar el poder y de procurar el bienestar de sus pueblos, será difícil imaginar que se pueda progresar verdaderamente hacia la paz". Qué certeras y oportunas palabras de este gran líder espiritual, en especial ante la incongruente, absurda, denigrante, cínica y humillante situación sucedida el pasado Primero de Mayo en la Asamblea Legislativa por parte de quienes tienen el gran honor, pero ante todo la gran obligación, desde la óptica de la ética pública, de ser realmente los representantes del pueblo costarricense. Desgraciadamente pareciera que esta misión de representar a la población y procurar ofrecerle soluciones a los problemas nacionales en lugar de estarlos generando, se les ha ido olvidando a muchos muy fácilmente en Cuesta de Moras, además con el agravante de que también pareciera que el pueblo costarricense se está acostumbrando a este tipo de inacción y absurdos legislativos lo cual está, definitivamente, muy lejos de contribuir, al fortalecimiento y crecimiento democrático.
Discutiendo sobre este tema, una colega me decía que por lo menos aquí los diputados no se tiraban las sillas o se golpeaban como en otros países, pero el asunto no es encontrarle lo menos grave a estas situaciones para justificarlas, si verdaderamente queremos plasmar un sistema democrático sano y hacer efectiva esa paz de la que tanto nos vanagloriamos, comportamientos basados en risas, ofensas, golpes de mesa, confrontaciones irrespetuosas, acusaciones, ataques…, no son para nada justificables. ¡Cómo es posible que se haya permitido que un cargo de servicio público tan valioso se haya denigrado de tal manera!..., ¡cómo es posible que muchas de las personas quienes ostentan y llegan a dichas posiciones no comprendan la esencia de su envestidura!... Entonces ¿en donde quedan los intereses del pueblo?, ¿y la sana democracia?, ¿y el juramento que hacen ante Dios y la Patria?..., ¿con qué tranquilidad llegarán a la casa muchos de ellos sabiendo que su actuar dista bastante de lo que es la ética en la función pública?, ¿con qué tranquilidad pueden vivir algunos de ellos si con sus acciones, como la del pasado Primero de Mayo, están deslegitimando nuestro sistema político-democrático?..., ¿o es que aquí aplica muy bien aquello de que mientras tenga el poder se hace lo que me venga en gana?...
Este acontecimiento es un signo de que es hora de una reflexión profunda por parte de los partidos políticos, de un análisis a conciencia de quienes están, o están aspirando, a un cargo público y de atención al pueblo de que no nos podemos mantener pasivos ante incongruencias como las del pasado Primero de Mayo. Es hora de exigir que quienes lleguen a la Asamblea más allá de los títulos o de los cargos que han desempeñado, tengan el título y el cargo de la honestidad, la equidad, del sentido común, del diálogo, de la inteligencia práctica, del humanismo, la lógica, el respeto, la tolerancia y la congruencia, y sí, que muestren autoridad, pero que nunca lleguen a ser autoritarios… No olvidemos que la conducta de los funcionarios públicos dentro de un régimen democrático debe sustentarse, de forma permanente, en los valores superiores de la lealtad, imparcialidad, eficiencia, justicia, responsabilidad y vocación de servicio para evitar contrariar el interés público.
Pero se trata de hacer, no sólo de querer. Ahora bien, si son incapaces de realizar éticamente sus funciones, lo menos que se puede esperar es que, por voluntad propia, y por respeto a la Patria, por respeto al pueblo costarricense cuya protección y defensa les han sido asignadas, no aspiren a otros cargos públicos, o se retiren de ellos; pues si queremos el progreso y el bienestar nacional entonces nada mejor que aquello de que “quien no sirva, que no estorbe”. ¡Basta ya costarricenses de perpetuar y aceptar tantas incongruencias, tantos despropósitos, tantas amenazas y perogrulladas en contra de nuestro sistema democrático!
Expresaba el beato Juan Pablo Segundo que "hasta que quienes ocupan puestos de responsabilidad no acepten cuestionarse con valentía su modo de administrar el poder y de procurar el bienestar de sus pueblos, será difícil imaginar que se pueda progresar verdaderamente hacia la paz". Qué certeras y oportunas palabras de este gran líder espiritual, en especial ante la incongruente, absurda, denigrante, cínica y humillante situación sucedida el pasado Primero de Mayo en la Asamblea Legislativa por parte de quienes tienen el gran honor, pero ante todo la gran obligación, desde la óptica de la ética pública, de ser realmente los representantes del pueblo costarricense.

Choferes irresponsables que quizá en brazos de la muerte pronto descansen

De regreso a casa esta tarde, vi la muerte dibujar su sonrisa siniestra en dos ocasiones. La primera vez, al menos tres personas estuvieron cerca de provocar una llamada de tristeza y desconsuelo a sus familias. Tres choferes irresponsables, indignos de poseer una licencia para conducir. No mostraron sentido de amor propio o amor por sus familias. Digo tres asumiendo que en esos carros no viajaba ningún acompañante, ninguna esposa, ningún hijo, ningún amigo.
Fue a la entrada de Heredia, a eso de las 5 de la tarde, el tren pitaba, la distancia entre los carros y el tren no sobrepasaba los cinco metros, hay señales de alto y un semáforo en rojo, sin embargo, esos tres choferes jugaron a la ruleta rusa con el tren. Fueron segundos, quienes hicimos el alto mirábamos atónitos como un irresponsable que se lanzó primero motivó a que otros dos le siguieran. El tren pitó, los tres se la jugaron, ganaron, que bien, esta vez pasaron, y me quedó la duda  hasta cuando la muerte les seguirá perdonando tan insensato acto.
Seguí mi camino meditando en la irresponsabilidad de una gran cantidad de choferes que apuestan sus vidas y las vidas ajenas. Pensaba también en la urgente necesidad de la instalación de las barandas de seguridad que detengan a los automóviles ante el paso del tren.
No me duró mucho la meditación, entrando a Barva, el semáforo en rojo detenía los automóviles y daba paso a los peatones. Otro intrépido chofer manejando un pick up blanco llamaba a la muerte, esta vez no para sí mismo, sino para los peatones que se disponían a cruzar en la zona de seguridad. Intrépido irresponsable, drogado quizá, sin justificación alguna, merecedor de encarcelamiento por manejo irresponsable,  nos rayó por la derecha a velocidad de autopista y solo un segundo hizo la diferencia entre la vida y la muerte de una precavida señora que cruzaba por la zona de seguridad.
La señora dio un paso, se detuvo y retrocedió justo en el momento en que el  pick up blanco pasaba. Una horrible tragedia fue evitada, quizás fue Dios o la muerte perdonó a una mujer inocente, una madre quizá, una hermana, una hija, una mujer que posiblemente salió de su casa  pensando en regresar. Gracias a Dios lo logró porque estuvo expuesta a la muerte por ese ser irresponsable del pickup blanco.
Tengo la esperanza que esos choferes intrépidos  escuchen este programa, que piensen que quizá pronto en la paz de la muerte descansen, quizá  la muerte no les perdone más, habrán logrado destruir sus vidas, pero dejaran tras de sí mucho dolor a sus familias o a familias ajenas, o peor aún pagaran un precio más alto al cargar de por vida una muerte en sus espaldas.
Por Cecilia Rodríguez Fernández - Cédula: 7-060-685
De regreso a casa esta tarde, vi la muerte dibujar su sonrisa siniestra en dos ocasiones. La primera vez, al menos tres personas estuvieron cerca de provocar una llamada de tristeza y desconsuelo a sus familias. Tres choferes irresponsables, indignos de poseer una licencia para conducir. No mostraron sentido de amor propio o amor por sus familias. Digo tres asumiendo que en esos carros no viajaba ningún acompañante, ninguna esposa, ningún hijo, ningún amigo.

Nuestro amado peregrino de luz

“Tú eres la vida, la semilla, el fruto y la flor; / la Chispa Divina, que encendió en las tinieblas el sol / el Espíritu de la Creación. / Manantial que no se agota jamás; / la luz encendida que nos guía en el camino a la paz; / la esperanza de un futuro mejor: el Rostro del Amor”. Estos simbólicos versos, magistralmente interpretados por la reconocida y afamada cantante argentina Amanda Miguel, son los que le dan cuerpo a la canción El rostro del amor, tema emblema que México le dedicara a Juan Pablo II en su tercera visita, a dicho país, en mil novecientos noventa y tres.
Sin duda una melodía que encarna el reflejo de lo que constituyó la Santa Misión de un hombre, quien bajo la insignia del amor verdadero al prójimo, plasmó en la tierra la necesidad de que cultiváramos los más profundos principios espirituales como la manera más idónea para alcanzar nuestra paz social e interna. Son precisamente esos principios de esperanza, compromiso social, perfeccionamiento y conciliación humana los que, en estos momentos en que nos acercamos a su beatificación, este primero de mayo, debemos anteponer en nuestras vidas.
Hoy, más que nunca, ante la cercanía del palpitar de este nuevo beato entre nosotros, debemos regocijarnos por la resurrección de su amoroso legado de luz, fe, perdón y esperanza que le heredó a la humanidad entera, y que hoy se revitalizan con tan especial reconocimiento. Hoy es tiempo oportuno para resucitar en nuestros espíritus la esencia de este hombre quien, con extrema solidaridad, se hermanó con su pueblo; con los enfermos física y espiritualmente; los desvalidos; los encarcelados; con quien atentó en contra de su vida; con quienes tenían diferentes ideologías; con los marginados; los que padecieron hambre y la guerra, con los jóvenes, y, en especial, con los niños, quizás porque vio en el corazón de ellos la encarnación misma del amor que Dios nos profesa.
Pues este virtuoso hombre, con perseverancia, sabiduría y fortaleza, intentó hacerle comprender al mundo que el poder de Dios nos debe llevar lejos de cualquier tipo de intolerancias, nacionalismos exasperados, racismos e injusticias; así lo manifestaba en su libro El umbral de la esperanza: “Para liberar al hombre contemporáneo del miedo a sí mismo, del mundo, de los otros hombres, los poderes, las intolerancias o los sistemas opresores, es necesario que cultive en su corazón el verdadero temor de Dios que es el principio de la sabiduría”.
Definitivamente, la de Juan Pablo II fue, sin duda, una humanista misión, la cual, más allá de cualquier credo, todos deberíamos comprometernos a emular, pues, finalmente, en estos tiempos de tantas injusticias y de tanta pérdida de valores, es con el ejemplo de esos grandes líderes espirituales que podremos alimentar nuestros espíritus y nuestra sociedad de esa paz, fraternidad, empatía, respeto y justicia tan necesarias para seguir creyendo que la fe todavía mueve montañas.
“Me voy, pero no me ausento, pues aunque me voy, de corazón me quedo con ustedes”, ese fue uno de los mensajes que el Sumo Pontífice expresó en una de sus visitas a México. Por ello, ciertamente, aunque en su momento gran parte del mundo lloró su partida, hoy nos debemos alegrar por la merecida beatificación de este eterno joven evangelizador; de esa poesía viva que se quedó espiritualmente entre nosotros, para morar y vibrar ahora, como beato, aún con más destello en nuestros pensamientos y nuestras almas mediante sus excepcionales enseñanzas. ¡Hoy nos congratulamos contigo nuestro amado peregrino de luz!, y te suplicamos que tu sagrada mirada siga llenando de bendiciones a nuestro mundo, en especial, a esta bendita tierra costarricense. ¡Así sea!
“Tú eres la vida, la semilla, el fruto y la flor; / la Chispa Divina, que encendió en las tinieblas el sol / el Espíritu de la Creación. / Manantial que no se agota jamás; / la luz encendida que nos guía en el camino a la paz; / la esperanza de un futuro mejor: el Rostro del Amor”. Estos simbólicos versos, magistralmente interpretados por la reconocida y afamada cantante argentina Amanda Miguel, son los que le dan cuerpo a la canción El rostro del amor, tema emblema que México le dedicara a Juan Pablo II en su tercera visita, a dicho país, en mil novecientos noventa y tres.

La cooperativa es un instrumento de desarrollo

La Costa Rica de hoy es lo que es, gracias al indiscutible aporte de las cooperativas al desarrollo nacional.
Desde los años 40 la influencia de las cooperativas como escuelas de democracia y como empresas generadoras de ingresos y bienestar se ha posicionado en la zona rural y urbana de todo el país.
Cooperativas emblemáticas como CoopeVictoria, coopeAGRI, coopePalmares en el sector agrícola industrial o Coopeservidores en el Sector de  Ahorro y Crédito,  Coopesalud,  DOS PINOS, y se alternan con coopetaxi, coopesarapiquí o coopepueblonuevo; cooperativas estas últimas relativamente pequeñas con gran área de influencia,  pero no por eso menos importante para sus asociados.
Una cooperativa es una empresa que tiene por fin lograr la mejora en la calidad de vida de sus dueños y dueñas, mediante la gestión de una empresa democrática.
Ser cooperativista es ser empresario e inversionista, porque todos los asociados y asociadas deben contribuir con el capital social. Por humilde que sea ese aporte, sea en dinero o en trabajo, todos los asociados y asociadas invierten en su cooperativa.
Los asociados son clientes o usuarios de los servicios de la cooperativa.
Las cooperativas se unen por su tipo de actividad o por región para poder funcionar mejor y ayudarse unas a las otras.  Esta integración llega a su nivel superior en el Conacoop, el Consejo Nacional de Cooperativas
Las cooperativas en Costa Rica suman más de 560 organizaciones, que funcionan en muchos sectores de la economía, atendiendo a más de 800 mil asociados y asociadas.
En cada préstamo, producto vendido o  servicio dado, en cada acto cooperativo se fortalece la democracia costarricense, porque se cumple una forma de relación que va más allá del interés de ganar para colocarse en el interés por servir.
Las cooperativas requieren de un marco legal, financiero y técnico adecuado, que ayude a más costarricenses que necesitan empleos de calidad y plataformas de servicios en lo financiero, el consumo, la salud, el transporte o la electricidad,  que aseguren calidad a buen costo.
En abril celebramos la semana del cooperativismo.  En esta fecha celebramos esta opción empresarial y organizacional para los costarricenses y reafirmamos el compromiso para crear condiciones que permitan que cada día más costarricenses, participen activamente en más cooperativas, estando cada vez más satisfechos con los resultados que obtienen.
Más cooperativas es más democracia, y esto es mejor para Costa Rica.
Edwin Barboza Guzmán, cédula 1-688-455
La Costa Rica de hoy es lo que es, gracias al indiscutible aporte de las cooperativas al desarrollo nacional.
Desde los años 40 la influencia de las cooperativas como escuelas de democracia y como empresas generadoras de ingresos y bienestar se ha posicionado en la zona rural y urbana de todo el país.