Comentarios

ELECCIÓN DEL MAGISTRADO CONSTITUCIONAL

Se  ha dado la buena noticia de que, por fin, la Asamblea Legislativa nombrará al Magistrado de la Sala Constitucional,  cuyo nombramientos está pendiente desde hace más de un año, por razones varias pero que parecen ceder ante un tema impostergable.
Pues bien, no está de más recordar a los señores diputados algunas acotaciones teóricas, pero con aplicaciones más que prácticas, y que se ventilan siempre con ocasión de tan trascendente decisión.
Una vieja doctrina sobre la función del juez decía que éste debía ser sólo “la boca por la que habla la ley”.
No obstante, ya superada la anterior hace mucho tiempo, las nuevas ideas hablan de que la función judicial como  operadora del sistema jurídico al encarnar, en la figura del juez o magistrado, la delicada función de impartir justicia: piedra angular  en un verdadero Estado de Derecho.
Ello por cuanto el magistrado es un ciudadano, como cualquier otro, con su propia ideología y sistema de valores, aunque sí, obviamente, muy bien formado en materia legal y quien, además, y más importante, debe ser de una estatura moral y ética incuestionable en todo sentido.
Los magistrados son personas que aunque cuentan con virtudes, igual no dejan de tener defectos pero de los cuales no puede obviarse, ni dejarse pasar nunca, estrictamente, que cuente con una  moralidad y una conducta, personal y social, comprobadamente intachable.
En otras palabras, el Magistrado debe ser una  persona, debidamente formada en las ciencias jurídicas, con un sustentado bagaje cultural, con una vida a prueba de todo cuestionamiento ético y que, por su edad, tenga la madurez necesaria para enfrentar los retos de una magistratura judicial.
Para esos nombramientos el referente debería ser quien lo fue en la Sala Segunda, el Dr. Bernardo van der Laat (Q.d.p),  quien fue llamado, en aquella ocasión para que ejerciera  tan alto cargo, sin que hubiera concursado, por ser una hombre de bien, culto, profesional y de conducta intachable; cualidades que deberían servir de “parámetros” en tan delicados nombramientos.
En ese sentido, deben buscarse personas de quienes  se esté seguro que su elección es lo que la Patria merece; ¡ni más ni menos!.
El Poder Judicial se hace efectivo por medio de sus jueces, y éstos sólo estarán sometidos a la Constitución y a las leyes de la República.
El juez imparte “justicia humana” y, como lo afirmó un ilustre jurista nacional, “…el Poder Judicial no sólo es un Poder, sino el más importante de los Poderes”.
Por ello, el costarricense, por medio de sus legales representantes populares, debe velar por preservar este pilar del Estado que, al sostener la democracia, garantiza paz y libertad en una verdadera democracia.
Se  ha dado la buena noticia de que, por fin, la Asamblea Legislativa nombrará al Magistrado de la Sala Constitucional,  cuyo nombramientos está pendiente desde hace más de un año, por razones varias pero que parecen ceder ante un tema impostergable.
Pues bien, no está de más recordar a los señores diputados algunas acotaciones teóricas, pero con aplicaciones más que prácticas, y que se ventilan siempre con ocasión de tan trascendente decisión.

VIDA Y OBRA DE UN VISIONARIO SOCIAL

Un día como hoy pero del año 1985, falleció en Desamparados, don Samuel Bermúdez Jiménez, Hijo de Don Mariano Bermúdez y María Jiménez, nació el  07 abril de 1924,  en San José. Se consolidó en su juventud dentro de una sociedad  costarricense  como un hombre con gran éxito empresarial.
Visionario de la Radiocomunicación,  dio impulso en Costa Rica a emisoras tan recordadas como Radio Libertad, La Gigante de Centroamérica y posteriormente, generó la plataforma para muchas otras nuevas emisoras. Al cumplir 50 años, constituyó Fundación Ciudadelas de Libertad, entidad con fin social, sin fines lucro a la que de donó todos sus bienes para llevar progreso a la sociedad  por medio de la Cultura y Educación.
Muchos Jóvenes se han graduado profesionalmente por el apoyo de un noble hombre  formado de grandes principios y valores  en el hogar de la Familia Bermúdez Jiménez. Don Samuel, dejó de hacer lo ordinario para propiciar diferencias positivas en la calidad de vida de un pueblo.
Sin libertad no hay vida escribió don Samuel, hoy  26 años después de su muerte, recordamos su vida obra y celebramos la existencia de su Fundación que con 37 años florece y se perfila hacia a más logros humanos.
“Es dando apoyo a los valores del espíritu, como los hombres se hacen hombres”.
En su ejemplo y memoria, exhortamos a Costa Rica a construir empresas solidarias, que lleven la libertad plena a este país, para que las mujeres y los hombres,  alcancen sus ideales de desarrollo.
Lic. Luis César Monge Hernández
Director Ejecutivo
Fundación Ciudadelas de libertad.
Un día como hoy pero del año 1985, falleció en Desamparados, don Samuel Bermúdez Jiménez, Hijo de Don Mariano Bermúdez y María Jiménez, nació el  07 abril de 1924,  en San José. Se consolidó en su juventud dentro de una sociedad  costarricense  como un hombre con gran éxito empresarial.

Ser excelentes: requisito esencial de vida

Resulta irónico que en una sociedad en donde la educación y el trabajo representan un papel de vital importancia para alcanzar una sociedad más próspera, las personas dejen de lado sus aspiraciones de excelencia para sumirse en un abismo de ignorancia, conformismo, mediocridad o apatía.
Y no es que se exagere en esta idea, son cientos los casos de falta de excelencia que vemos diariamente, ya sea en los centros de enseñanza en donde los alumnos se conforman con obtener un siete; cuando en las ventanillas de alguna institución nos encontramos con empleados sumidos en la inoperancia llegando al extremo de enojarse cuando se les solicita alguna información, o aquel profesional que realiza un trabajo a medias aunque cobre como si lo hubiera realizado con la excelencia requerida.
Por supuesto siempre es más fácil ver la paja en el ojo ajeno, por eso bien vale preguntarse si nosotros también estamos cayendo en este tipo de comportamiento; si somos personas mediocres, desinteresadas, conformistas, carentes de sentido común y poder de decisión, o, por el contrario, somos de aquellos quienes desean dar en todo lo que realizan un matiz de excelencia para nuestro respectivo crecimiento emocional, espiritual, personal y laboral.
Pues cuando una persona es excelente quiere decir que es un privilegiado como humano porque está en desarrollo constante. Ser excelente es saber entregar respeto a los demás, aprovechar puntos de oportunidad, transformar dificultades en acciones positivas y no hacer por otros lo que estos pueden hacer por sí mismos. Significa saber guiar sin imponer, saber motivar a los que están a su cargo para que también puedan desarrollarse y ver siempre las cualidades de las otras personas con el fin de buscar, constantemente, su bienestar. Es ejercer nuestra libertad y ser responsables de cada una de nuestras acciones. Es saber decir “me equivoqué” y proponerse a no cometer el mismo error. En definitiva, implica trascender a nuestro tiempo legando a las futuras generaciones un mundo mejor.
Ante este panorama, urge, en una sociedad como la nuestra sacudida por el materialismo y la pereza emocional e intelectual, hacer de  la excelencia un requisito esencial de vida, teniendo como norte el constituirnos sólidamente como  humanos, con piezas de calidad como los valores de la justicia, la empatía, el respeto, la humildad o la entereza, fomentando pensamientos de calidad, la creatividad,  el surgimiento de un espíritu de superación, de una constante responsabilidad y visión positiva para incrementar nuestro potencial y ser cada día mejores.
Como lo decía el filósofo griego Aristóteles: "La excelencia es resultado del hábito. Nos volvemos justos realizando actos de justicia; templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía". Por eso, el único camino para lograr convertir nuestra riqueza potencial en real es, precisamente, a través del compromiso intenso, responsable, comprometido y de calidad. Todo individuo que tome conciencia, en su ámbito familiar, laboral, educativo, político o social, de lo que es, siente, piensa, hace, desea y dice, está en un darse cuenta de sí mismo y de lo que le rodea.
Recuérdese que en la vida prácticamente todo es posible, y naturalmente alcanzar la excelencia no es una excepción pues esta no tiene límites. Las personas excelentes no nacieron así, la excelencia se construye sobre la base de un mejoramiento personal continuo. Mas el momento para comenzar a ser excelente es ahora, no después, así lo demanda nuestra sociedad; es cuestión de tomar una decisión para cambiar definitivamente los antiguos y peligrosos pensamientos de mediocridad y conformismo e iniciar un sólido trayecto hacia la excelencia.
Resulta irónico que en una sociedad en donde la educación y el trabajo representan un papel de vital importancia para alcanzar una sociedad más próspera, las personas dejen de lado sus aspiraciones de excelencia para sumirse en un abismo de ignorancia, conformismo, mediocridad o apatía.

¿Qué pitos toca el Consejo Superior de Educación?

Dicen altos funcionarios públicos, incluidos algunos quienes han estado en la Presidencia de la República, que este país es ingobernable. Ciertamente, y no pocas veces, pareciera como que nadie gobierna en Costa Rica pero no tanto porque no puedan cumplir con sus responsabilidades públicas, sino simplemente porque algunos funcionarios públicos hacen caso omiso de ellas y sobretodo del ordenamiento jurídico, incluida la misma Constitución Política, que los faculta y empodera para actuar con propiedad y autoridad, sin embargo, no lo hacen y se prefiere buscar alternativas parches, en vez de soluciones integrales.
Muchos ejemplos confirman lo anterior pero por razones de espacio, veremos solo uno, del cual incluso ya hice un comentario anterior y es sobre el SINAES, Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior. Un ente adscrito al Consejo Nacional de Rectores, CONARE y no al Consejo Superior de Educación.
El 22 de abril del 2002, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Nº 8256, avalada por el Presidente de la República y el Ministro de Educación Pública, en mayo de ese mismo año. Esta Ley le confiere al SINAES la categoría de órgano de interés público, cuya misión primordial es acreditar, con carácter oficial, las carreras y programas universitarios que cumplan con los requerimientos de calidad que establezca el SINAES.
Lo anterior, pareciera evidenciar una usurpación de deberes por parte del SINAES pues conforme lo establece el artículo 81, de la Constitución Política, es el Consejo Superior de Educación, el Órgano de carácter Constitucional responsable de orientar y dirigir desde el punto de vista técnico, los diferentes niveles, ciclos y modalidades del Sistema Educativo Costarricense.
La calidad de nuestra educación debe ser solo una, la mejor.
Por lo tanto, es ese Órgano Constitucional el que tiene el deber irrenunciable de definir la política educativa, evaluarla y promover cambios pertinentes para el mejoramiento de la Calidad, la Equidad y la Eficacia de la Educación en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades. Sin embargo, de acuerdo con el artículo 4 de la Ley 8798, el Estado costarricense y sus instituciones, deben procurar la contratación de los graduados de carreras cuya calidad está respaldada por el SINAES.
Ese artículo 4 de la citada ley, señala una evidente discriminación entre las y los graduados de los centros de educación superior, que no gocen sus carreras de la acreditación del SINAES; aunque si están autorizadas por el Consejo Superior de Educación. Esto además pareciera muy difícil de sostener constitucionalmente, porque tal como lo establece el artículo 81, de la Constitución Política, es el Consejo Superior de Educación, es el único al que le compete garantizar la calidad, la equidad y la eficacia de nuestra educación superior y no al SINAES.  Y si es que este Consejo no cumple que con sus obligaciones constitucionales, que entonces de acuerdo a la ley, que se sancione a sus integrantes, por incumplimiento de deberes pero dejemos ya de crear más burocracia, que solo complica la ya muy enmarañada gestión pública.
Por ese tipo de inconsistencias, es que este país se ha vuelto ingobernable.
Dicen altos funcionarios públicos, incluidos algunos quienes han estado en la Presidencia de la República, que este país es ingobernable. Ciertamente, y no pocas veces, pareciera como que nadie gobierna en Costa Rica pero no tanto porque no puedan cumplir con sus responsabilidades públicas, sino simplemente porque algunos funcionarios públicos hacen caso omiso de ellas y sobretodo del ordenamiento jurídico, incluida la misma Constitución Política, que los faculta y empodera para actuar con propiedad y autoridad, sin embargo, no lo hacen y se prefiere buscar alternativas parches, en vez de soluciones integrales.

El biocarbón

El biocarbón se produce con la biomasa sobrecalentada. Se elabora descomponiendo biomasa vegetal, incluyendo madera y otros materiales orgánicos, a alta temperatura, en un proceso llamado pirolisis lenta. Sirve para la mejorar la calidad de los suelos y para combustible, atrapando mejor y por mas años los gases efecto invernadero (se le llama el oro negro agrícola, pues mejora la materia orgánica de los suelos).
El biocarbón se ha usado por unos 3.000 años. No es nada nuevo. Hoy se le considera un facilitador de servicios ambientales y se tiene como biocombustible para generar electricidad. Se puede obtener biodiesel y componentes para la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética  y otros materiales como el silicio de  alta calidad, usados para las placas solares .
También se considera que su uso puede disminuir los niveles de CO2 en la atmósfera.  Es más estable y puede retener  el carbono durante centenares o incluso miles de años, retrasando así la liberación a la atmósfera de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono.
Hace unos 1.500 años las tribus del Amazonas usaban biocarbón  producido a partir de huesos de animales y la corteza de árboles. Hoy los científicos tienen a estos suelos como uno de los mejores y más fértiles del planeta. Científicos de Delaware, USA, han determinado que suelos que utilizaron biocarbón a partir de desechos orgánicos absorbieron más  agua y nutrientes y produjeron cultivos con mayores rendimientos de  biomasa.
Usar la tecnología del biocarbón, creen los científicos agrícolas que revolucionará la producción en suelos pobres. Se recomienda para agroindustrias que generan grandes cantidades de desechos como la azucarera, la de la palma africana.
Ante la crisis petrolera que se vive, no debemos dejar de mirar las posibilidades del biocarbón, que se podría producir fácilmente en Costa Rica.
Alexander Bonilla Durán.
El biocarbón se produce con la biomasa sobrecalentada. Se elabora descomponiendo biomasa vegetal, incluyendo madera y otros materiales orgánicos, a alta temperatura, en un proceso llamado pirolisis lenta. Sirve para la mejorar la calidad de los suelos y para combustible, atrapando mejor y por mas años los gases efecto invernadero (se le llama el oro negro agrícola, pues mejora la materia orgánica de los suelos).

De Fuenteovejuna a Las Orquídeas de Goicoechea

Mucho se ha comentado en los últimos días sobre la aparente ligereza con que algunos jueces de la república ponen en libertad a presuntos criminales, capturados luego de que las fuerzas de policía realizan el difícil trabajo de aprehenderlos.  Cuando aquello ocurre, la población no solo siente que se desperdician el esfuerzo y los recursos invertidos en su seguridad, sino que también se cuestiona si vale la pena el riesgo personal al que se exponen los servidores públicos que a diario, exponen su integridad personal y hasta sus vidas en esas labores.  En esos casos, la sociedad se siente doblemente insegura, y hasta victimizada por el propio sistema; ya que injustamente es expuesta de nuevo al peligro de las acciones de aquellos supuestos malhechores.
No debemos olvidar, sin embargo, que aquél comportamiento no es, ni mucho menos, la regla; y que al margen de casos puntuales en los que pueda existir sobrado merito no solo para la crítica, sino también para la censura del funcionario judicial que en forma injustificada – o interesada - así proceda, nuestros jueces son, en su inmensa mayoría, profesionales destacados, honestos y escrupulosos, que conocen y hacen respetar la ley.
Ciertamente, debemos ser celosos vigilantes del correcto ejercicio de las funciones judiciales, pero también tenemos el deber de no fomentar de manera alarmista e injustificada la desconfianza en el Poder Judicial, pues es en la Ley, y en nuestro sistema de justicia, en donde descansan las últimas y más sólidas bases de la sociedad democrática; y solo en ellas, encontraremos armas legítimas para defendernos del injusto. De suerte que de su debilitamiento, y de la falta de credibilidad del ciudadano en los jueces, solo se pueden servir la delincuencia organizada, sus múltiples mafias, y los esbirros sirvientes que atienden a sus intereses.
Jamás debemos olvidar que toda persona, por igual, es inocente hasta que se declare su culpabilidad en una sentencia firme que sea pronunciada por juez competente; y que antes de ese momento, a nadie se le puede hacer sufrir ningún tipo de sanción.  La prisión preventiva no es una pena, sino una medida de carácter procesal, transitoria y excepcional, que solo puede ser impuesta por los jueces cuando, en cada caso en concreto, se cumplan una serie de requisitos legales, que hacen irremediable y necesaria la restricción de la libertad de una persona que aún no ha sido juzgada por los hechos que se le atribuyen.
En esas condiciones, los jueces tienen siempre el deber legal de evaluar cuidadosa y técnicamente los casos que se someten a su conocimiento, y la obligación de procurar que la prisión preventiva solo se produzca, cuando los peligros que se buscan evitar con su imposición, no puedan ser compensados acudiendo a otros mecanismos cautelares menos gravosos, también previstos por la ley para ser aplicados a quienes – hasta ese momento - deben ser considerados inocentes.   Lo contrario, solo es propio de países con regímenes totalitarios en los que las cárceles están atiborradas de inocentes víctimas del abuso arbitrario del poder, y el resto del territorio sirve de prisión a pueblos sin derechos ni libertades.
Solo si tenemos claro lo anterior, podremos también reconocer que una sociedad libre como la nuestra, tiene también todo el derecho de rebelarse frente a lo que considera una arbitrariedad, aún cuando aquella provenga de un administrador de justicia; en especial, cuando lo que aquél acuerde produzca, de manera infundada, un riesgo a los derechos y garantías de personas honestas que son por completo ajenos al proceso judicial.
El barrio Las Orquídeas de Goicoechea, como el pueblo de Fuenteovejuna en la obra de Lope de Vega, se reveló ante las acciones del administrador de justicia, entendiendo que aquellas producirían un resultado injusto.  No por ello Fuenteovejuna dejó de respetar la autoridad, y por ello finalmente fue acogido bajo la protección del monarca.  Las Orquídeas, como cualquier otro barrio de Costa Rica, saben que la autoridad a la que deben finalmente someterse es la de la Ley costarricense; y no existe ley en este país que les imponga recibir por la fuerza como sus vecinos, a personas a quienes las autoridades públicamente señalan como sujetos de alta peligrosidad, a quienes involucran en hechos potencialmente generadores de violencia.   Solo un pueblo informado, que conoce y respeta la ley, puede advertir y censurar las injusticias que se pueden producir de su errada aplicación, y reclamar que se enmiende lo dispuesto a la luz de los valores, principios y garantías que esa misma ley tutela.
Si los presupuestos de la prisión preventiva por cualquier motivo se desvanecieron, como la autoridad judicial lo ha de haber considerado para sustituir la medida, deberá entonces también asegurarse esa autoridad de que se provean, sin costo ni peligro para el resto de la sociedad, los medios necesarios para que su alternativa pueda materializarse, pues en tanto aquello no ocurra, es previsible que al unísono, como ocurrió en Goicoechea, cada barrio conteste: … en Las Orquídeas no, señor!
Mucho se ha comentado en los últimos días sobre la aparente ligereza con que algunos jueces de la república ponen en libertad a presuntos criminales, capturados luego de que las fuerzas de policía realizan el difícil trabajo de aprehenderlos.  Cuando aquello ocurre, la población no solo siente que se desperdician el esfuerzo y los recursos invertidos en su seguridad, sino que también se cuestiona si vale la pena el riesgo personal al que se exponen los servidores públicos que a diario, exponen su integridad personal y hasta sus vidas en esas labores.  En esos casos, la sociedad se siente doblemente insegura, y hasta victimizada por el propio sistema; ya que injustamente es expuesta de nuevo al peligro de las acciones de aquellos supuestos malhechores.

Lecciones de dignidad del fundador de una emisora y un periódico

Hace unos días, el Banco Popular hizo un homenaje al fundador de Diario Extra, Extra TV 42 y América América, don William Gómez, con la presencia de los ex presidentes Abel Pacheco y Oscar Arias y el vicepresidente Luis Liberman y los ex ministros Francisco Antonio Pacheco, Ricardo Toledo y Rodrigo Arias.  El discurso de don William fue una verdadera lección de periodismo. Dijo que siempre hay que luchar para que las cosas que uno hace, queden bien, queden bonitas. Que en el periodismo no hay almuerzo gratis y que el periodista no puede venderse a los intereses de los grupos de presión. Que el periodismo tiene que fiscalizar lo público pero que no debe matar a nadie con sus denuncias, ni juzgar, ni condenar. Que las presiones de ciertos grupos pueden matar a cualquiera más rápido que un balazo. Que Costa Rica tiene buenas personas en la función pública, pero que a veces los periodistas pretendemos que se conviertan en “supermanes”. Yo asentía con la cabeza.
Don Francisco Antonio Pacheco, quien es de Alajuela, al igual que don William, explicó que el alajuelense es horizontal con la gente, igualitario y demócrata por naturaleza, y que todo eso caracteriza a don William y a su obra periodística, donde se le ha dado espacios a todos los sectores. El alajuelense tiene mirada crítica, desmitificadora. Así es la obra de William Gómez.
Luis Liberman destacó el que don William tuviera que haber trabajado desde muy joven, casi desde niño, como él mismo también lo hizo, ambos ayudándole al papá, dijo que esa formación en el trabajo fue fundamental para don William, y destacó su gran valentía como empresario, lo emprendedor que ha sido, lo ordenado y lo disciplinado que fue para levantar sus medios de comunicación.
Cuando terminaron los discursos, el presidente del Club Unión, José Francisco Aguilar, rompió el protocolo, se fue para la mesa principal, tomó el micrófono y contó que cuando el Club Unión estuvo en crisis, fueron a pedir ayuda en los medios donde compraban publicidad, les dieron la espalda. Y que el único que les ayudó, les tendió la mano, les abrió las páginas de sus periódicos, los espacios de su emisora y su canal, fue William Gómez. Él sintetizó la grandeza de este hombre, dueño del emporio del periodismo popular, para el pueblo, para la clase trabajadora, dueño del periódico que puso a leer y a informarse a los peones del campo y de la construcción, a los guardas, a las trabajadoras domésticas, la grandeza del hombre que, a pesar de enfocarse en la clase baja y la clase media, le tendió una mano al club más encopetado, al ícono de los cafetaleros de antaño, le dio apoyo cuando más lo necesitaron. A quienes el Club Unión compraba publicidad, esos le dieron la espalda. Sólo don William les tendió un puente, aunque nunca habían comprado pero ni un anuncio en Diario Extra. Sólo un gran demócrata, sólo una gran persona, sólo un ser excepcional hace algo así.
Hace unos días, el Banco Popular hizo un homenaje al fundador de Diario Extra, Extra TV 42 y América América, don William Gómez, con la presencia de los ex presidentes Abel Pacheco y Oscar Arias y el vicepresidente Luis Liberman y los ex ministros Francisco Antonio Pacheco, Ricardo Toledo y Rodrigo Arias.

Las tortugas en la época precolombina

Las tortugas en la época indígena precolombina jugaron un papel preponderante en la economía de los pueblos que habitaban las orillas de las costas.  Esto ha sido estudiado por dos científicos extranjeros radicados desde hace varios años en Quepos: Donald y Anita Myketuk.
He conocido la tenacidad y paciencia del Sr. Melton, y en diversas ocasiones hemos conversado sobre la importancia de sus descubrimientos.  Pero lo que más me ha llamado la atención es la constante búsqueda que él ha realizado de fuentes bibliográficas que tengan relatos sobre Costa Rica, los cuales le ayuden a probar su teoría.  De ya invito a investigadores culturales y naturales nacionales a que conversen con Donald Melton y puedan conocer de interesantes estudios realizados por extranjeros, incluso del siglo pasado (que él ha rescatado), relacionados con nuestro país.
Quiero comentar, en forma general, parte de los descubrimientos sobre las tortugas marinas, llevados a cabo por Melton y Myketuk.
Básicamente, ellos, han encontrado evidencias, aunque bastante perturbadas por el tiempo y la acción humana, de que existían trampas que utilizaban los indígenas para cazar tortugas.  Incluso, hay que decir, que estas investigaciones fueron filmadas en una película, la cual ha sido difundida por la televisión de varios países.
Según los investigadores, las trampas se localizan a lo largo de las costas e islas del Pacífico, donde hubiera salientes rocosas naturales.  Las mismas funcionaban con las mareas; es decir, que con la marea alta entraban las tortugas, las cuales se quedaban en las pozas formadas en las trampas y luego eran cazadas al venir la marea baja, cuando lógicamente quedaban atrapadas por las piedras acanaladas puestas por los indígenas a la entrada de la ensenada.
En Costa Rica se han descubierto un total de siete trampas, dentro o cerca del Parque Nacional de Manuel Antonio.  Obviamente que para su posterior estudio, debieron de investigar la historia cultural y natural de la zona; así, poco a poco comenzaron a comprender la razón de las trampas y las especies de tortugas que se atrapaban.
La razón de los indígenas para atrapar tortugas era “una gran industria de comida y de intercambio a lo largo de la América Tropical”, pues era una rica fuente de proteínas y se podía construir una variedad de utensilios (de sus derivados) como sombrillas, recipientes para agua, coches para niños, flechas, sandalias, etc.  La tortuga que era más fácil de atrapara era la Chelonia Mydas Agassizi, la cual capturaban en el día, ya que era muy peligroso aventurarse en la noche debido a la lluvia y a animales peligrosos como los cocodrilos y las serpientes.
Hay otras teorías en relación a estos pozos o trampas.  Unos dicen que fueron estanques sagrados para que las princesas indígenas se bañaran, otros optan por decir que eran trampas para peces, y hay los que creen que esos estanques eran plataformas de enfriamiento para vehículos espaciales.
Hoy día, con fines netamente comerciales se arraza con las tortugas en nuestras principales playas.  Se ha perdido el concepto de subsistencia y de equilibrio que practicaban nuestros antepasados.  Si dejamos que desaparezcan las tortugas, además de afectar nuestra herencia natural también estaríamos perdiendo parte de nuestra historia cultural.
Por: Alexander Bonilla DuránLas tortugas en la época indígena precolombina jugaron un papel preponderante en la economía de los pueblos que habitaban las orillas de las costas.  Esto ha sido estudiado por dos científicos extranjeros radicados desde hace varios años en Quepos: Donald y Anita Myketuk.
He conocido la tenacidad y paciencia del Sr. Melton, y en diversas ocasiones hemos conversado sobre la importancia de sus descubrimientos.  Pero lo que más me ha llamado la atención es la constante búsqueda que él ha realizado de fuentes bibliográficas que tengan relatos sobre Costa Rica, los cuales le ayuden a probar su teoría.  De ya invito a investigadores culturales y naturales nacionales a que conversen con Donald Melton y puedan conocer de interesantes estudios realizados por extranjeros, incluso del siglo pasado (que él ha rescatado), relacionados con nuestro país.
Quiero comentar, en forma general, parte de los descubrimientos sobre las tortugas marinas, llevados a cabo por Melton y Myketuk.
Básicamente, ellos, han encontrado evidencias, aunque bastante perturbadas por el tiempo y la acción humana, de que existían trampas que utilizaban los indígenas para cazar tortugas.  Incluso, hay que decir, que estas investigaciones fueron filmadas en una película, la cual ha sido difundida por la televisión de varios países.
Según los investigadores, las trampas se localizan a lo largo de las costas e islas del Pacífico, donde hubiera salientes rocosas naturales.  Las mismas funcionaban con las mareas; es decir, que con la marea alta entraban las tortugas, las cuales se quedaban en las pozas formadas en las trampas y luego eran cazadas al venir la marea baja, cuando lógicamente quedaban atrapadas por las piedras acanaladas puestas por los indígenas a la entrada de la ensenada.
En Costa Rica se han descubierto un total de siete trampas, dentro o cerca del Parque Nacional de Manuel Antonio.  Obviamente que para su posterior estudio, debieron de investigar la historia cultural y natural de la zona; así, poco a poco comenzaron a comprender la razón de las trampas y las especies de tortugas que se atrapaban.
La razón de los indígenas para atrapar tortugas era “una gran industria de comida y de intercambio a lo largo de la América Tropical”, pues era una rica fuente de proteínas y se podía construir una variedad de utensilios (de sus derivados) como sombrillas, recipientes para agua, coches para niños, flechas, sandalias, etc.  La tortuga que era más fácil de atrapara era la Chelonia Mydas Agassizi, la cual capturaban en el día, ya que era muy peligroso aventurarse en la noche debido a la lluvia y a animales peligrosos como los cocodrilos y las serpientes.
Hay otras teorías en relación a estos pozos o trampas.  Unos dicen que fueron estanques sagrados para que las princesas indígenas se bañaran, otros optan por decir que eran trampas para peces, y hay los que creen que esos estanques eran plataformas de enfriamiento para vehículos espaciales.
Hoy día, con fines netamente comerciales se arraza con las tortugas en nuestras principales playas.  Se ha perdido el concepto de subsistencia y de equilibrio que practicaban nuestros antepasados.  Si dejamos que desaparezcan las tortugas, además de afectar nuestra herencia natural también estaríamos perdiendo parte de nuestra historia cultural.
Por: Alexander Bonilla Durán
Las tortugas en la época indígena precolombina jugaron un papel preponderante en la economía de los pueblos que habitaban las orillas de las costas.  Esto ha sido estudiado por dos científicos extranjeros radicados desde hace varios años en Quepos: Donald y Anita Myketuk.

LOS CENTROS DE SALUD SON TEMPLOS.

A lo largo de setenta años, el Seguro Social, es decir, quienes aportamos solidariamente, acumulamos más de un millón de metros cuadrados de infraestructura,  desde la sede que alberga a los conocidos Ebais, pasando por clínicas, sucursales, fábricas, lavanderías, hasta hospitales regionales y los centros especializados  del Área Metropolitana.
Este país, un tanto extraño en el concierto de las naciones, decidió un día, que la enfermedad de uno solo de sus habitantes, sería asunto de todos, que en conjunto haríamos un ahorro del producto de nuestro trabajo, para proveernos de una pensión digna y para aquellos que nunca cotizaron y viven en situación de pobreza extrema, dotarles de un beneficio decoroso, mediante el programa de Asignaciones Familiares, si a lo anterior le sumamos la abolición del ejercito, la educación gratuita y obligatoria, encontraremos el fundamento del milagro, que hace posible, que con ingresos medios, tengamos expectativas de vida que superan a muchas naciones ricas y altamente desarrolladas.
Cada día más de 45.000 personas acuden a los centros médico asistenciales, centenares permanecen internados a la espera o recuperándose de algún procedimiento quirúrgico, están postrados en camas y la inmensa mayoría seguirán aportándole al país, es un intervalo donde se medita en esos extremos que se hermanan como lo son la vida y la muerte.
En los últimos días, algún o algunos criminales, se han dado a la tarea de sembrar incertidumbre en estos templos de la salud, conatos de incendio en el San Juan de Dios, llamadas anónimas que obligan a suspender procedimientos quirúrgicos, amenazas que restringen el ingreso de visitas a salones, en momentos en los que se requiere y demanda el abrazo solidario de los seres amados. Estos delincuentes del terror deben ser ubicados y reprendidos.
En el San Juan de Dios laboran más de 3.500 servidores comprometidos con su elevada misión de sacar adelante a los enfermos, serán esos ojos los que descubran a quien o quienes se mueven en las tinieblas, arropados en el dolor de sus semejantes y cuyo rostro, deberá hacerse público, por cuanto representa la faz de la cobardía y la vergüenza.
A lo largo de setenta años, el Seguro Social, es decir, quienes aportamos solidariamente, acumulamos más de un millón de metros cuadrados de infraestructura,  desde la sede que alberga a los conocidos Ebais, pasando por clínicas, sucursales, fábricas, lavanderías, hasta hospitales regionales y los centros especializados  del Área Metropolitana.

MADUREZ DEL SISTEMA POLITICO COSTARRICENSE

Lo sucedido el primero de mayo de 2011 en la Asamblea Legislativa pudo haber ocasionado en algunas personas cierto grado de sensación incómoda, según la apreciación que tenga de los hechos, sin embargo, visto con madurez política, no fue en realidad un acontecimiento ajeno a la democracia. Por el contrario, se demostró ese día que la democracia costarricense es estable.
Para cualquier gobierno es perfectamente entendible la idea de que su partido ocupe el Directorio Legislativo, tanto por razones de gobernabilidad, para mantener una mayor fluidez en su relación con el Parlamento, o incluso por aspectos de sucesión presidencial, que en un régimen como el nuestro valdría la pena reflexionar con mayor vehemencia.
Pero lo cierto es que todos estos aspectos son posibles aún con un Directorio de oposición, porque lo vital en un sistema político maduro lo constituye la institucionalidad democrática. La divergencia ideológica es natural, y no es motivo para que los políticos no puedan ponerse de acuerdo en asuntos claves para el país. La historia de nuestra nación ha demostrado que cuando se trata del interés nacional, hemos sido capaces de  grandes logros.
Por tanto, definir el concepto de la democracia a la luz de lo que aconteció ese día en el Parlamento es importante, pero más importante aún es preguntarnos qué podemos esperar los costarricenses de la dinámica entre los Diputados y el Gobierno en este nuevo escenario político. Esto por cuanto el significado de la democracia no se limita exclusivamente a un aspecto etimológico.
La democracia, para entenderla, requiere ser contextualizada y referenciada por los hechos políticos, solo así nos será posible entender la realidad de los pueblos.  Por ello, tenemos que reconocer que la democracia, como concepto, no se puede separar de lo que la democracia debería ser. Es decir, que la democracia prescriptiva (los ideales) debe corresponder a la democracia descriptiva (la realidad). Y en este punto, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo tienen la última palabra.
Por encima de las valoraciones ideológicas y del ejercicio del poder político, por encima de la tradición o práctica política, y por encima de quienes sean las personas y los partidos que ostentan los puestos de mando, están los intereses del país.  La democracia costarricense es madura y estable, pero corresponde a los Diputados y al Gobierno hacerla efectiva, y para esto tenemos tres grandes ventajas: el Estado de Derecho, la Institucionalidad, y sobre todo, la voluntad política, la nobleza y la integridad de quienes piensan que el país está de primero.
Lo sucedido el primero de mayo de 2011 en la Asamblea Legislativa pudo haber ocasionado en algunas personas cierto grado de sensación incómoda, según la apreciación que tenga de los hechos, sin embargo, visto con madurez política, no fue en realidad un acontecimiento ajeno a la democracia. Por el contrario, se demostró ese día que la democracia costarricense es estable.

COSAS INAUDITAS

Paso muchas veces por la Escuela de Orosi donde llegué hasta sexto año.  Pese a todos los años que han pasado, hasta hace poco tiempo,  se me vino una idea: ¿Por qué no hay un semáforo peatonal para los niños?;sobretodo porque la entrada de la escuela da a una vía nacional, con todo lo que eso implica para los estudiantes y educadores.
El actual director, me indicó, una vez, que durante cinco años había solicitado dicho semáforo pero nadie lo hizo caso, ni nadie se había preocupado por resolver la situación.  Por lo que me di a la tarea de buscar a las personas encargadas para realizar este trámite y seis meses después fue instalado.
Pero, lo interesante de todo este asunto, es que durante el curso lectivo del año anterior y lo que va de este año, el señor director no ha tenido la delicadeza de indicarles a los niños la correcta utilización del semáforo y para colmo de males es la fuerza publica que se encarga de pasar a los niños sin utilizar el mencionado semáforo.
¿Qué increíble verdad?, En las mañana son dos, tres y a veces hasta cuatro oficiales los que se encargan de guiar a los pequeños en medio del tráfico, sin tomar en consideración la existencia del tan solicitado semáforo y a sabiendas que los recursos de algunos de estos oficiales se podrían utilizar en otras escuelas de las comunidades cercanas como Palomo, Río Macho, o el Colegio de Orosi.
¿Será que están esperando que ocurra algún accidente y los medios de información muestren el semáforo?  para que las autoridades policiales y educativas, actúen como tiene que ser y entiendan de una sola vez, que si existe un semáforo, que ya lo quisieran otras comunidades es para hacer un uso inteligente y así evitar una tragedia.
Son las autoridades policiales y educativas las llamadas a educar en la segurida vial a los pequeños y sobre hacer un buen uso de una facilidad como es es semáforo para su propia seguridad pues ellos, en su inocencia, no tienen por qué tener presente los peligros que los amenazan al salir de su centro educativo.
Confio que con este comentario se pueda evitar un accidente frente a la Escuela de Orosi y por fin ese semáforo se utilice para seguirdad de los estudiantes de ese centro educativo y también de sus educadores.
Marvin Mora Brenes
Paso muchas veces por la Escuela de Orosi donde llegué hasta sexto año.  Pese a todos los años que han pasado, hasta hace poco tiempo,  se me vino una idea: ¿Por qué no hay un semáforo peatonal para los niños?;sobretodo porque la entrada de la escuela da a una vía nacional, con todo lo que eso implica para los estudiantes y educadores.