Comentarios

Crecer con la Música

Desde el 2008 surge por medio de un convenio entre Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM) y Dirección Nacional de Cen Cinai un programa especial denominado Crecer con la Música, éste pretende la estimulación musical por medio de un accionar constructivista y lúdico, integrando elementos de metodologías musicales, ampliamente conocidas en el medio, como la Orff, Kodaly, Dalcroze, Suzuki. Aunque en principio dicha formación musical pueda ser el motor de grandes músicos del futuro, el objetivo primordial es más de carácter social, impactar a la sociedad por medio de la formación de niños y niñas de Cen-Cinai, y así involucrar a sus padres, madres y/o cuidadores.
Una sociedad donde la niñez tenga cada vez más oportunidades, es uno de los ideales del SiNEM, por medio del canto, la expresión corporal, la ejecución instrumental, entre muchas otras actividades, es como los infantes se dejan envolver con la magia de la música, herramienta que colaborará de manera inmediata con su desarrollo de lenguaje, manejo de conductas, expresión de sentimientos, entre muchos beneficios más.
El pasado 10 de agosto, Crecer con la Música, se ha logrado expandir aún más, dando apertura en al programa en los Cinai de Gravilias y Santa Cruz, y en los Cen de Limoncito y Sabalito. Por medio del apoyo del Fondo España de las Naciones Unidas para el logro de los objetivos del Milenio, por medio de la UNICEF, en el marco de un proyecto en Conjunto con SiNEM y Dirección Nacional de Cen-Cinai, designado “Políticas Interculturales para la Inclusión y Generación de Oportunidades”, en éste proyecto el diálogo entre diversas entidades ha girado entorno el ideal de una niñez merecedora de oportunidades, en la que puedan ejercer sus deberes y derechos en convivencia con ellos mismos, con quiénes les rodean y con el medio en el que se desenvuelven.
En la actualidad se cuentan con 7 sedes del programa Crecer con la Música, además de los mencionados anteriormente, en los Cinai de Santa Catalina de Pavas, Desamparados e Invu las Cañas 1. La población beneficiada con la formación musical ronda poco más de 600 niños y niñas, con edades entre 2 y 12 años, ejecutando instrumentos de percusión menor, cantando y en una etapa superior, teniendo una iniciación en el uso del violín.
El desarrollo de espacios culturales donde la niñez tenga acceso a la ejecución instrumental y al disfrute de la experiencia musical es un aporte al progreso de una sociedad humana integral, donde primen valores como la cooperación, el compromiso, la tolerancia, y el respeto. Parece ser que el MCJ a través del SiNEM trae de nuevo a nuestras bocas las palabras del sabio fundador de la Segunda República, “para que tractores sin violines”….  Y yo humildemente agrego “Que la música sea de todos como lo es el aire”.
Esteban Josué Beltrán Ulate
Coordinador Programas Especiales SiNEM
Desde el 2008 surge por medio de un convenio entre Sistema Nacional de Educación Musical (SiNEM) y Dirección Nacional de Cen Cinai un programa especial denominado Crecer con la Música, éste pretende la estimulación musical por medio de un accionar constructivista y lúdico, integrando elementos de metodologías musicales, ampliamente conocidas en el medio, como la Orff, Kodaly, Dalcroze, Suzuki. Aunque en principio dicha formación musical pueda ser el motor de grandes músicos del futuro, el objetivo primordial es más de carácter social, impactar a la sociedad por medio de la formación de niños y niñas de Cen-Cinai, y así involucrar a sus padres, madres y/o cuidadores.

Actuar con entereza…

Aunque algunos lo pretendan ocultar o no deseen enfrentar esta situación, lo cierto es que parte de nuestra sociedad se ha visto desgarrada por la violencia, la inseguridad, la violación a los derechos de niños, mujeres y ancianos, la corrupción, la carencia de compromiso ante los deberes democráticos, la falta de respeto a quienes no piensan o se comportan igual que uno o la pérdida de aquellas actitudes superiores necesarias para nuestro sano crecimiento individual y colectivo como la prudencia, el raciocinio, la empatía, la perseverancia y la tolerancia.
Dada estas dificultades, sería lógico pensar que el desánimo o el descontento podrían aflorar en el sentir y actuar ciudadano.  No obstante, ante esta situación, claramente se nos podrían presentar dos caminos: o transitamos, como sujetos pasivos, por la vía de la desesperanza, la apatía y el conformismo; o recorremos, de forma activa, un trecho de fortalecida entereza, esperanza y un positivo compromiso de cambio.
Deseo creer que todos somos conscientes de que es, evidentemente, el camino de la entereza, la esperanza o fortaleza, el más acertado para evitar que estos males sociales le sigan poniendo una soga al cuello a nuestro país. Definitivamente nuestra sociedad debe anteponer los valores de la firmeza y la confianza como las principales armas que le ayude a sobrellevar aquellos conflictos políticos, económicos y sociales existentes y le dé la energía requerida para seguir en la búsqueda de una Costa Rica más depurada.
Por ejemplo, en los últimos meses se habló, o se ha hablado mucho, sobre el famoso asunto de la Ley de Tránsito; el permanente dilema de la inseguridad ciudadana, o ahora sobre el conflicto presentado con la Caja Costarricense de Seguro Social, pero habría que ver si realmente la población ha sido, o es consciente, de estas problemáticas y qué hizo, o está haciendo para contribuir junto con el Gobierno, a contrarrestar tales situaciones.
Definitivamente no basta con hablar, con sorprenderse, quejarse o enjuiciar, se trata de proponer soluciones y de actuar para plasmarlas. En esta época no se justifican las quejas, las críticas destructivas, la pasividad, la desidia, la irresponsabilidad, el egoísmo y menos la idea de que los conflictos nacionales deben ser resueltos, exclusivamente, por el Gobierno. Requerimos una sociedad unida, activa,  comprometida y pensante, en donde todos los costarricenses, con entereza, demos nuestro aporte tangible en la construcción de una Patria más saludable.
Pues en el tanto mantengamos nuestra confianza en que podemos luchar, diariamente, por actuar de la manera más positiva por este país; mientras tengamos la esperanza en que todavía existen quienes respetan el ejercicio de la política; si abrigamos la confianza en que nuestra sociedad es aún capaz de emanar  justicia, respeto, solidaridad  y paz; y cultivemos la esperanza en que los costarricenses seremos asiduos vigilantes de una saludable democracia y el bien común, estaremos alimentando la conquista de un país con  mayor progreso humano y social.
En definitiva, la entereza puede sostener nuestra convicción de que, a pesar de los problemas existentes, siempre habrá destellos de actitudes racionales y humanistas que nos orienten a un renovado presente y un mejor mañana. Por lo tanto, en nuestras manos está, entonces, el conducirse con serenidad, el apostar a la esperanza, el contribuir y el comprometerse a actuar; el pensar y el proceder en grande…, sencillamente, el hacer nuestras aquellas célebres palabras expresadas por el ex presidente estadounidense John F. Kennedy: “No pregunten qué puede hacer vuestro país por ustedes; pregunten qué pueden hacer ustedes por su país”. Valga entonces que nos preguntemos, ¿qué estamos haciendo, nosotros, por Costa Rica?...
Aunque algunos lo pretendan ocultar o no deseen enfrentar esta situación, lo cierto es que parte de nuestra sociedad se ha visto desgarrada por la violencia, la inseguridad, la violación a los derechos de niños, mujeres y ancianos, la corrupción, la carencia de compromiso ante los deberes democráticos, la falta de respeto a quienes no piensan o se comportan igual que uno o la pérdida de aquellas actitudes superiores necesarias para nuestro sano crecimiento individual y colectivo como la prudencia, el raciocinio, la empatía, la perseverancia y la tolerancia.

El garroteado empresario costarricense

“La burocracia y las trabas a la gente que quiere trabajar como yo me están volviendo loco”. Con esas palabras un amigo empresario me confesó recientemente que está pensando emigrar a Estados Unidos. Tan solo unos días antes, otra amiga microempresaria me dijo, “tengo apenas un año y formalicé todo en Hacienda para inscribirme pero creo que debí permanecer en la informalidad, acá se castiga al que produce”. Otro amigo que tiene 4 años de haber abierto un negocio aprovecha cada conversación para contarme sus tribulaciones con la CCSS, las municipalidades y hasta la Oficina de Control de Propaganda del Ministerio de Gobernación. Un conocido un mes antes me comentó cómo cerró su restaurante en el centro de San José debido a una nueva interpretación de la ley de propinas que hizo insostenible su negocio.
En Costa Rica garroteamos parejo a los empresarios, especialmente a los pequeños y medianos. El índice “Haciendo Negocios” del Banco Mundial coloca a nuestro país en la posición 125 de 183 economías estudiadas en cuanto a la facilidad para hacer negocios. En la región nos superan todos los demás países centroamericanos. Para abrir un negocio, el empresario costarricense promedio debe esperarse hasta 2 meses haciendo vueltas en entidades públicas consiguiendo todo tipo de permisos, patentes y licencias. En los países desarrollados el promedio es de tan solo 13.8 días. De tal manera, en los países desarrollados, si uno quiere hacerse rico, se pone un negocio. En Costa Rica, uno necesita ser rico para poder ponerse un negocio.
Esta situación es aún más lamentable cuando vemos los resultados del reporte “Situación del Emprendimiento en Costa Rica”, que encontró que casi un tercio de los emprendedores en el país empezaron su negocio por necesidad o subsistencia. La visión que muchos manejan del poderoso empresario lleno de plata es en la mayoría de los casos una ilusión. Muchos empresarios en Costa Rica se la ven a palitos para salir adelante, y encima deben lidiar con las múltiples trabas y gravámenes que les mete en su camino el Estado. Un gran número de ellos simplemente no puede contra tanta regulación y tramitología, y optan por la informalidad. El 40% de la fuerza laboral activa de Costa Rica se encuentra en el sector informal. Como tal, no tiene acceso a créditos, a seguros, no puede publicitarse ni expandirse. Tampoco puede firmar contratos o acceder al sistema judicial en caso de alguna disputa comercial. Esta gente encuentra en un limbo legal; en un legítimo apartheid económico.
Resulta irónico que este estudio fuera publicado por el Ministerio de Economía Industria y Comercio. Su ministra, Mayi Antillón, afirma que los hallazgos del sondeo permitirán formular políticas públicas y programas más favorables para el empredurismo. Sin embargo, su gobierno es el que impulsa a viento y marea un paquete de impuestos que complicará aún más la existencia a los empresarios nacionales. No es atrevido decir que este gobierno parece más interesado en tener a la gente en planillas del IMAS que produciendo y generando riqueza por sí misma.
Juan Carlos Hidalgo es coordinador de proyectos para América Latina en el Instituto Cato.
“La burocracia y las trabas a la gente que quiere trabajar como yo me están volviendo loco”. Con esas palabras un amigo empresario me confesó recientemente que está pensando emigrar a Estados Unidos. Tan solo unos días antes, otra amiga microempresaria me dijo, “tengo apenas un año y formalicé todo en Hacienda para inscribirme pero creo que debí permanecer en la informalidad, acá se castiga al que produce”.
DESCARGAR AUDIO

Inconsistencias de la Democracia:

Después del fracaso universal del marxismo leninismo, la mayoría  de los Estados del mundo entero,  se han proclamado democráticos, adoptando Constituciones en las que,   al menos teóricamente, se establece que el   Jefe del Poder Ejecutivo y   los miembros del Poder Legislativo, serán nombrado,  mediante el voto mayoritario  de los  ciudadanos, lo cual resulta   su único   denominador común,  pues  bajo otros parámetros, muchos de estos   Estados presentan características propias, que los hacen muy diferentes entre sí.  Esta  circunstancia revela el carácter meramente formal de la Democracia, que  sitúa, por encima de todo, la expresión de la voluntad popular,  sin subordinación a ningún principio superior. La Democracia en nuestros días es la culminación de un largo proceso, iniciado en el Renacimiento, continuado por la Revolución Francesa de l789, y desarrollado en los siglos XIX y XX, mediante el cual el hombre quiso liberarse de toda instancia superior y forjar su destino en base a una libertad autónoma y sin límites.
Más que la adopción puramente nominal de una Constitución, que puede ser un apéndice artificialmente agregado,  lo que define a un pueblo en el verdadero sentido de la palabra y no como una simple suma de individualidades,  es el acervo cultural constituido por el  conjunto histórico de las generaciones unidas, no solamente de las actuales sino las de sus    padres y abuelos y el reconocimiento de valores comunes, que en cada generación bien consciente de sus propias raíces,  se profundizan y perfeccionan cada vez más.  Es un hecho comprobado que los individuos y la sociedad misma  se frustran si no se ponen voluntariamente  al servicio de una Verdad que la trascienda y el alma de los pueblos, que  se manifiesta en su cultura  y ante todo y por encima de todo, en la expresión de su vida religiosa, le brinda refugio al individuo, que al comulgar  en esos valores comunes se transforma, ya  que   de esa forma, al integrarse  en   algo que lo trasciende,  logra vivir en un plano  superior.  Este es el fundamento  de un auténtico  patriotismo y de un legítimo orgullo nacional. Pero cuando esa voluntad del pueblo padece mengua, la sociedad se atomiza y desaparecen los vínculos de unidad. En este caso no queda sino la suma mecánica de las voluntades de la mayoría y de la minoría. Se establece la lucha de partidos, de clases y de grupos sociales con sus particulares intereses y surge la necesidad del diálogo y la transacción para restablecer, aunque sea precariamente, el orden destruido por la ruptura del común acervo cultural. Al rehusar someterse a una finalidad superior, la Democracia ha caído en un relativismo enervante. En su esencia, las democracias permanecen  indiferentes  ante el bien y el mal y si son  tolerantes, es  porque han  perdido la fe en la Verdad. Al desinteresarse de la Verdad abandonan su descubrimiento al sufragio de la mayoría.  En este mar de anarquía y de vacío naufragan las actuales generaciones, que aunque no lo admitan, están sedientas de  un liderazgo que las saque de las tinieblas de la indefinición y del sin sentido.
Después del fracaso universal del marxismo leninismo, la mayoría  de los Estados del mundo entero,  se han proclamado democráticos, adoptando Constituciones en las que,   al menos teóricamente, se establece que el   Jefe del Poder Ejecutivo y   los miembros del Poder Legislativo, serán nombrado,  mediante el voto mayoritario  de los  ciudadanos, lo cual resulta   su único   denominador común,  pues  bajo otros parámetros, muchos de estos   Estados presentan características propias, que los hacen muy diferentes entre sí.

Nada más regresivo que el impuesto a las sociedades anónimas

Este es un proyecto que espera segundo debate en la Asamblea Legislativa, se pretende crear un impuesto a las sociedades el cual a todas luces es un impuesto REGRESIVO, al ser un monto fijo y único a todas las sociedades.
Lo mismo pagará la señora dueña de una micro-empresa artesanal y el fabricante de galletas que la transnacional y multimillonaria sociedad anónima que representa Mac Donal’s Food. ¿Serán sus ingresos iguales? Si las ventas de la señora son menores que los de la transnacional. Esto quiere decir que termina pagando en impuestos un mayor porcentaje de su ingreso.
Se nos podría aproximar una crisis económica provocada internamente producto del aumento de impuestos y no importada, como sucedió en el 2008. Más impuestos se traduce en recesión, recesión provocada, por cortoplacismo y falta de voluntad política para mejorar la gestión pública, que se traduce en mayor pobreza y desempleo.
Si bien resolver el problema de seguridad es urgente no se necesita un aumento de impuestos para mejorarla, sino una mejor gestión del cobro de los mismos y de los recursos existentes. En la Ejecución Presupuestaria del 2010 se indica que el Ministerio de Seguridad no ejecuto ¢16.480,9 millones lo mismo sucedió con el Ministerio de Justicia y Gracia el cual dejó de consumar ¢3.865,9 millones, es más se indico que existe una acumulación de más de ¢5.755 millones por cobrar a funcionarios que recibieron recursos públicos en exceso.
Los libertarios seremos consecuentes votando en contra como ya lo hicimos en el primer debate, serán las otras bancas legislativas las que lleven la responsabilidad de aprobar estos impuestos tan regresivos.
Patricia Pérez Hegg
Este es un proyecto que espera segundo debate en la Asamblea Legislativa, se pretende crear un impuesto a las sociedades el cual a todas luces es un impuesto REGRESIVO, al ser un monto fijo y único a todas las sociedades.

Inicia Competencia Nacional de Planes de Negocio Yo Emprendedor 2011

Yo Emprendedor es una iniciativa exitosa que ha logrado un impacto positivo en Costa Rica fomentando el emprendedurismo. Todas las personas que tengan una idea o negocio innovador podrán participar. Podrán presentarlo del 21 de julio al 1 de octubre, gracias a la IV Edición de la Competencia Nacional de Planes de Negocio Yo Emprendedor 2011, la cual ha demostrado ser una experiencia enriquecedora para los emprendedores por la capacitación y retroalimentación que reciben de sus proyectos durante el proceso así como la exposición que logran ante audiencias relevantes.
Otras ventajas tangibles de participar en la competencia son la ooportunidad inmejorable para que emprendedores puedan mostrar sus planes de negocio a audiencias relevantes, la pposibilidad de ganar atractivos premios  y el ppotencial de obtener financiamiento para sus proyectos.
La inscripción será mediante el sitio web www.yoemprendedor.net De las propuestas que se presenten se seleccionarán 30 con un alto grado de innovación y alto potencial de crecimiento permitiendo a sus creadores recibir capacitación sobre cómo vender su proyecto y formular el plan de negocios.
Este es el cuarto año que se realiza la Competencia Nacional de Planes de Negocio Yo Emprendedor. En tan solo los primeros tres años, Yo Emprendedor ha analizado más de 300 oportunidades de negocio, se han presentado más de 50 oportunidades a inversionistas y derivado inversiones por más de $2.5 millones de dólares.
Esta importante competencia tiene como aliados a la compañía Coca-Cola, la  Fundación Avina, Fundación Mesoamérica, Banco Nacional, Fundación BLP Pro Bono,  Microsoft, Cinética, y Hotel Real Intercontinental, quienes son patrocinadores de la iniciativa.
La misión de Yo Emprendedor es convertirse en el promotor y referente del emprendimiento innovador en Costa Rica a través de una plataforma de recursos, herramientas y contactos que generen un ecosistema apto para la proliferación de nuevos negocios exitosos.
La competencia de planes de negocios de Yo Emprendedor es sólo uno de los esfuerzos de la iniciativa como ecosistema para la promoción del emprendimiento.  Para lograr desarrollar el “Ecosistema” completo, Yo Emprendedor enfoca sus esfuerzos en 5 áreas como fomento del espíritu emprendedor,  plataforma de contenido, convocatoria Nacional de Planes de negocio, desarrollo de fuentes de financiamiento  y el ser un centro de referencia o enlace.
Felicito a los organizadores de Yo Emprendedor e invito a los emprendedores a atreverse a presentar sus proyectos innovadores.
Yo Emprendedor es una iniciativa exitosa que ha logrado un impacto positivo en Costa Rica fomentando el emprendedurismo. Todas las personas que tengan una idea o negocio innovador podrán participar.

La contaminación afecta la sexualidad.

La contaminación que se lanza a los ríos podría estas generando peces feminizados (hermafroditas), y esto también podría estar ocurriéndole a los seres humanos. Recientes investigaciones de universidades británicas de Exeter, Brunel y Reading y publicadas en la revista Enviromental Health Perspectives, así lo han determinado.
Los científicos encontraron que en las aguas contaminadas había sustancias químicas que bloquean las hormonas sexuales masculinas de los peces, "feminizándolos" y reduciendo la fertilidad del semen. Manifiestan que  “Los anti andrógenos que se han encontrado en esas aguas contaminadas son similares a los que contienen algunos fármacos o ciertos pesticidas con los que se rocían muchas explotaciones agrícolas.
El estudio afirma que este tipo de sustancias que provoca feminización testicular (o disgenesia) en los peces del río también pueden afectar a los machos de la especie humana, aunque no estén tanto tiempo en contacto con el agua. ¿El motivo? La mecánica testicular en peces y humanos es muy parecida”.
En los ríos han encontrado  "detergentes industriales, plastificantes y sobre todo hormonas humanas y desechos médicos “que llegan a los peces a través de la cadena alimenticias,  y pueden  provocar una feminización de la especie porque actúan como hormonas femeninas y perturban las funciones endocrinas".   Cuando leo esto, pienso que en nuestros ríos (que luego van al mar) puede estar pasando algo similar, pues aquí se tira todo tipo de desechos y cochinadas a nuestros ríos y quebradas.
Ya esto se había denunciado en “Nuestro Futuro Robado”, donde daban cuenta de la feminización de gaviotas y ballenas, producto de la contaminación química. Entonces, uno se pregunta, ¿podrá estar afectando la contaminación la orientación sexual de los ticos y la fertilidad de su  semen?
Bueno, quedamos informados.
Alexander Bonilla Durán.
La contaminación que se lanza a los ríos podría estas generando peces feminizados (hermafroditas), y esto también podría estar ocurriéndole a los seres humanos. Recientes investigaciones de universidades británicas de Exeter, Brunel y Reading y publicadas en la revista Enviromental Health Perspectives, así lo han determinado.

Hacia una reforma en materia de tránsito…

Hace cuatro años inició la discusión sobre la necesidad de una reforma a la ley de tránsito vigente en aquel momento. Los señores diputados de entonces se apresuraron a emitir una reforma parcial que incrementó las multas e introdujo una serie de regulaciones contradictorias y penalizaciones desproporcionadas,que propiciaron la incorrecta aplicación de la ley y el aumento en la discrecionalidad de los Inspectores de tránsito a la hora de aplicar la norma.
Hoy nuevamente los Diputados tienen en sus manos la emisión de una reforma integral a la ley de tránsito y su mayor reto es no cometer los mismos errores que sus antecesores.
Costa Rica necesita urgentemente una nueva ley de tránsito, pero no una ley promulgada por la presión de los medios o de los diferentes grupos interesados. Costa Rica necesita una ley de tránsito ágil, sencilla, coherente, lógica y racional. Se requiere una ley simple que regule la conducción por vías terrestres y que permita tanto a los aplicadores de la norma como a los usuarios tener certeza jurídica y saber a qué atenerse mientras ejercen la conducción de un vehículo. No requerimos leyes complejas, interminables y confusas; necesitamos pragmatismo en el tema de tránsito.
Es imprescindible que la emisión de una ley de tránsito tenga como  eje central la prevención y la educación de los conductores ya que el carácter sancionatorio y punitivo de una norma es sólo un paliativo para el desastre que vivimos actualmente en Costa Rica en materia de tránsito. Evitar más muertes en carretera no se logra con normas represivas, se logra con un cambio de cultura y toma de conciencia.
Los señores Diputados tienen una gran responsabilidad con Costa Rica, necesitamos una nueva ley de tránsito que brinde seguridad jurídica a los conductores y oficiales y nos ayude a mantener la paz en las carreteras.
Claudio Volio Pacheco.
Coordinador Comisión de Tránsito UCCAEP.
Hace cuatro años inició la discusión sobre la necesidad de una reforma a la ley de tránsito vigente en aquel momento. Los señores diputados de entonces se apresuraron a emitir una reforma parcial que incrementó las multas e introdujo una serie de regulaciones contradictorias y penalizaciones desproporcionadas,que propiciaron la incorrecta aplicación de la ley y el aumento en la discrecionalidad de los Inspectores de tránsito a la hora de aplicar la norma.

EL CAFÉ DE TARRAZÚ (Segunda parte)

Contrariamente, en Costa Rica y para asombro de muchos conocedores; es  el mismo Instituto del café de Costa Rica,  el principal obstructor y oponente de los productores tradicionales, pues pretende , sin ser productor de café , inscribir un CAFÉ DE TARRAZU, que además de producirse (cultivarse y procesarse a través del beneficiado y el tostado) en los cantones de Tarrazu, Dota y Leon Cortes); también puede ser para el café  procedente de Desamparados,Aserri, Acosta, el Guarco y Cartago , cuyos territorios no  tienen ningún vinculo con  el café Tarrazu.  Pretendiendo además, que el café en cereza de esa zona ampliada, pueda ser procesado en cualquier lugar de Costa Rica; con lo cual se estaría engañando a los consumidores sobre su procedencia, propiciando una competencia desleal y un serio perjuicio, para los productores tradicionales del café  TARRAZU, lo cual es injusto. Por ello, nunca se  ha participado y mas bien han ignorado a estos productores tradicionales, incumpliendo de esa forma con un proceso,  que es meramente democrático; razón por la cual, desde hace 6 años, ellos han tenido que organizarse en una asociación especifica, para la defensa y protección  del vocablo Tarrazu.
Resaltamos el hecho histórico, de que por primera vez, los productores de Tarrazu. Dota y Leon Cortes, fueron convocados por el l Icafe, el 19 de julio de 2011 , con el fin de nombrar los representantes para integrar el consejo regulador  , de lo solicitado por ellos ante el registro nacional.  A dicho evento, asistió la municipalidad de Tarrazu , ente publico responsable del uso del Vocablo Tarrazu, donde enfatica y valientemente ratifico lo acordado desde el año 2003 por este municipio , en lo referente  al territorio donde se produce el café con las características tradicionales; autorizando  única y exclusivamente  su uso para el café producido en  los  cantones  de Tarrazu, Dota y Leon Cortes , dado que todos ellos forman un territorio que es una unidad socio-cultural, climática, histórica, etc..  Este hecho, no solamente fue aplaudido, sino que recibió el apoyo total de los  representantes de los  beneficiadores, productores, sindicatos, etc , quienes dijeron enfáticamente al Icafe, que no están de acuerdo ni con su solicitud y ni con su proceder.
Es  porque los productores de café de  Tarrazu , Dota y Leon Cortes, aprendieron a producir y a diferenciar  su café, desde hace mas de cien años ; su fama y el prestigio adquirido,  les pertenece y el  Instituto del Café de Costa Rica no debe pretender regalar a otros, ni interferir en que sus legitimos dueños gocen de los beneficios  que con tanto esmero y sacrificio lo   han cosechado. Las Fuerzas vivas de Tarrazú  también rechazaron el estatismo  y  el centralismo gubernamental  y solicitan se les reconozca su esfuerzo  y se les permita proteger, lo que tanto les ha costado.
FELICITACIONES, EXITOS Y QUE SIGAN PRODUCIENDO POR OTROS CIEN AÑOS MAS, PARA QUE EL CAFÉ TARRAZU SIGA PONIENDO UN PEDACITO  DEL NOMBRE DE COSTA RICA , EN LOS MERCADOS MAS FINOS Y SELECTOS DE CAFÉ DEL MUNDO.
Contrariamente, en Costa Rica y para asombro de muchos conocedores; es  el mismo Instituto del café de Costa Rica,  el principal obstructor y oponente de los productores tradicionales, pues pretende , sin ser productor de café , inscribir un CAFÉ DE TARRAZU, que además de producirse (cultivarse y procesarse a través del beneficiado y el tostado) en los cantones de Tarrazu, Dota y Leon Cortes); también puede ser para el café  procedente de Desamparados,Aserri, Acosta, el Guarco y Cartago , cuyos territorios no  tienen ningún vinculo con  el café Tarrazu.

EL CAFÉ DE TARRAZÚ (Primera parte)

Todos los costarricenses conocemos  el pejibaye de Tucurrique, la natilla Zarcero, el queso Turrialba, la toronja de Atenas, la cerámica de Guaitil y  el café Tarrazu, cuya fama  de este ultimo, trasciende internacionalmente.  Para todos, no hay duda de donde proceden.
Pues bien, todos estos productos califican y de hecho son Denominaciones de Origen o Indicaciones Geográficas típicas, conforme a lo contemplado por nuestra legislación y la de  los países firmantes de los diferentes convenios internacionales.
En el año 2.000 se considero lo anterior y se modifico la ley general de marcas, ley 7978, con el  objeto de reconocer y proteger el esfuerzo de los productores y del territorio, donde han elaborado  o procesado ese producto único, con características muy propias y  diferentes, consecuencia directa del medio geográfico, incluyendo tanto los factores naturales como los humanos . Con dicha protección se pretende favorecer  a los productores, entre otras razones,  al tener más competitividad,  especialmente en los países de la Unión europea; pero  en especial, para evitar que se induzca a engaño a los consumidores sobre su procedencia, y con ello,  no se permita  la competencia  desleal  ni la usurpación de sus  derechos.  En otros  países, los entes públicos están en función de dar todo el apoyo a los productores, facilitándoles la organización; la definición de los parámetros técnicos, que son de alto costo y muy especializados; la implementación; etc . y por ultimo, otorgando el derecho de  registro. Son los productores tradicionales los primeros actores a considerar ya que son los verdaderos gestores y los que han desarrollado el vínculo entre el producto y ese territorio.
El reglamento a dicha ley, fue promulgado en el año 2.007 y hoy, casi doce años después, no se ha reconocido ni una sola Denominación de origen, no cumpliendo con el objeto de la ley y mas bien, se ha incurrido en   gastos  excesivos de  tiempo y recursos, por en trabamiento, razón por la cual, se ha llegado a enfrentamientos no convenientes para nadie.  Este es el caso específico del café Tarrazu, del cual habían al inicio, más de una decena de solicitudes  ante el Registro Nacional, en su mayoría de firmas o entes foráneos, pues Tarrazu, es un nombre muy codiciado y  que puede generar grandes ganancias. Para lograr  ello, se pretende desconocer el  esmero, el esfuerzo, el trabajo y la  tenacidad de una colectividad perteneciente a lo que Históricamente fue el cantón de Tarrazu , hoy compuesto además por el de Dota y el de Leon Cortes, cuyos productores en este territorio,  han ofrecido por mas de cien años un café especial,  diferenciado, para orgullo y prestigio de Costa Rica, constituyéndose actualmente ello, en su principal riqueza.
Este fue un comentario de Heiner Fallas.
Todos los costarricenses conocemos  el pejibaye de Tucurrique, la natilla Zarcero, el queso Turrialba, la toronja de Atenas, la cerámica de Guaitil y  el café Tarrazu, cuya fama  de este ultimo, trasciende internacionalmente.  Para todos, no hay duda de donde proceden.

EL CAFÉ DE TARRAZÚ (Primera parte)

Todos los costarricenses conocemos  el pejibaye de Tucurrique, la natilla Zarcero, el queso Turrialba, la toronja de Atenas, la cerámica de Guaitil y  el café Tarrazu, cuya fama  de este ultimo, trasciende internacionalmente.  Para todos, no hay duda de donde proceden.
Pues bien, todos estos productos califican y de hecho son Denominaciones de Origen o Indicaciones Geográficas típicas, conforme a lo contemplado por nuestra legislación y la de  los países firmantes de los diferentes convenios internacionales.
En el año 2.000 se considero lo anterior y se modifico la ley general de marcas, ley 7978, con el  objeto de reconocer y proteger el esfuerzo de los productores y del territorio, donde han elaborado  o procesado ese producto único, con características muy propias y  diferentes, consecuencia directa del medio geográfico, incluyendo tanto los factores naturales como los humanos . Con dicha protección se pretende favorecer  a los productores, entre otras razones,  al tener más competitividad,  especialmente en los países de la Unión europea; pero  en especial, para evitar que se induzca a engaño a los consumidores sobre su procedencia, y con ello,  no se permita  la competencia  desleal  ni la usurpación de sus  derechos.  En otros  países, los entes públicos están en función de dar todo el apoyo a los productores, facilitándoles la organización; la definición de los parámetros técnicos, que son de alto costo y muy especializados; la implementación; etc . y por ultimo, otorgando el derecho de  registro. Son los productores tradicionales los primeros actores a considerar ya que son los verdaderos gestores y los que han desarrollado el vínculo entre el producto y ese territorio.
El reglamento a dicha ley, fue promulgado en el año 2.007 y hoy, casi doce años después, no se ha reconocido ni una sola Denominación de origen, no cumpliendo con el objeto de la ley y mas bien, se ha incurrido en   gastos  excesivos de  tiempo y recursos, por en trabamiento, razón por la cual, se ha llegado a enfrentamientos no convenientes para nadie.  Este es el caso específico del café Tarrazu, del cual habían al inicio, más de una decena de solicitudes  ante el Registro Nacional, en su mayoría de firmas o entes foráneos, pues Tarrazu, es un nombre muy codiciado y  que puede generar grandes ganancias. Para lograr  ello, se pretende desconocer el  esmero, el esfuerzo, el trabajo y la  tenacidad de una colectividad perteneciente a lo que Históricamente fue el cantón de Tarrazu , hoy compuesto además por el de Dota y el de Leon Cortes, cuyos productores en este territorio,  han ofrecido por mas de cien años un café especial,  diferenciado, para orgullo y prestigio de Costa Rica, constituyéndose actualmente ello, en su principal riqueza.
Este fue un comentario de Heiner Fallas.
Todos los costarricenses conocemos  el pejibaye de Tucurrique, la natilla Zarcero, el queso Turrialba, la toronja de Atenas, la cerámica de Guaitil y  el café Tarrazu, cuya fama  de este ultimo, trasciende internacionalmente.  Para todos, no hay duda de donde proceden.