Comentarios

Nuestra infancia como creadora de la Humanidad

En mil novecientos cincuenta y nueve, la Organización de Naciones Unidas, reconoció la importancia de la niñez al crear la Declaración de los derechos del Niño, en donde se estipulan las garantías necesarias que procuran tanto el bienestar de los pequeños como la protección que sufren en relación con los abusos y vejaciones que se someten en su contra, por ejemplo su derecho a una nacionalidad, a una buena salud, a disfrutar de vivienda, alimentación y recreo adecuados, el amparo de sus padres y una educación que favorezca su cultura general y desarrolle su sentido de responsabilidad tanto moral  como social.
No obstante, aunque se ha querido que dichos derechos pasaran a ser hechos más que ser simples palabras, las inminentes violaciones, maltratos físicos y emocionales, desnutrición, descuido de atenciones básicas, explotación o pobreza que siguen acechando al sector infantil, parecen constatar que es, en la actualidad, cuando los pequeños necesitan por parte de la sociedad de una mayor conciencia sobre la urgencia de protegerlos, amarlos y, ante todo, respetarlos.
En este sentido, hoy, más que nunca, se hace importante reafirmar los derechos universales de toda la población infantil para que gocen, realmente, de un nivel de vida adecuado mediante efectivos servicios de salud, protección contra el maltrato, una educación apropiada y dotación de un ambiente social, cultural y familiar ideal tanto para su desarrollo como para su bienestar. Recordemos que existen muchos niños que están sufriendo frío, explotación, hambre, golpes y desamor; que no asisten a la escuela, que jamás han tenido un juguete, que ignoran lo que es una caricia o que están expuestos a los peligros de la calle.
Por eso, si queremos una sociedad más justa, pacífica y solidaria, no podemos educar a nuestros pequeños con tanta violencia, del grado y del tipo que sea, esto por cuanto se sabe que todo tipo de maltrato, además de violar los derechos fundamentales de la infancia, tiene consecuencias a corto y a largo plazo como que el niño sea  temeroso o inseguro; socialice poco o sea muy agresivo; sufra desnutrición; o presente un bajo rendimiento escolar; esto aunado a que, en el futuro, ellos o ellas podrían llegar a maltratar a sus propios hijos.
Por ello, el Día del Niño debe ser una fecha en la que las personas adultas generemos criterios en torno a la vigencia y respeto de los derechos de las niñas y de los niños,  sin importar etnia, género, religión, creencias, condición social, idioma u origen. Debe ser un día para llamar la atención de la población en lo que se refiere a las necesidades infantiles y de las obligaciones que, también, se les debe requerir a la niñez como miembros de esta sociedad, pues como dijera María Montessori: “Si la ayuda y la salvación han de llegar, sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad”.
Sea este Día del Niño una propicia ocasión para abogar, una vez más, por un efectivo goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales para la infancia; así como para hacer un llamado de manera que todos contribuyamos a que Costa Rica cuente con hombres y mujeres quienes vivan en dignidad y aporten al desarrollo y progreso del país. Porque en la medida en que se vea esta fecha como un estímulo y reconocimiento constante del valor de la infancia como un presente con demandas y necesidades, y como arquitectos de un futuro cercano, es que seremos capaces de forjar individuos capaces de brindar solidaridad, tolerancia y respeto por las demás generaciones.
Para todos los niños y las niñas de nuestra Patria, y para aquellos adultos quienes todavía hacen florecer su niño interno, ¡muy feliz Día del Niño!
En mil novecientos cincuenta y nueve, la Organización de Naciones Unidas, reconoció la importancia de la niñez al crear la Declaración de los derechos del Niño, en donde se estipulan las garantías necesarias que procuran tanto el bienestar de los pequeños como la protección que sufren en relación con los abusos y vejaciones que se someten en su contra, por ejemplo su derecho a una nacionalidad, a una buena salud, a disfrutar de vivienda, alimentación y recreo adecuados, el amparo de sus padres y una educación que favorezca su cultura general y desarrolle su sentido de responsabilidad tanto moral  como social.

LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

Independientemente de las posiciones ideológicas o religiosas que cada uno tenga, me parece que todos estamos de acuerdo acerca de dos personas maravillosas del mundo moderno, cada una en su campo y en su tiempo, me refiero a Nelson Mandela y a la madre Teresa de Calcuta. Esta última escribió alguna vez: “No estoy completamente segura de cómo será el cielo pero sí sé que cuando nos muramos y llegue la hora de que Dios nos juzgue, él no nos preguntará: “ Cuántas cosas buenas has hecho en tu vida? Sino que Él nos dirá: …“¿Cuanto amor pusiste en lo que hiciste?”…”En esta vida no  podemos hacer grandes cosas. Solo podemos hacer pequeñas cosas con amor”.
La donación de órganos, es un acto de amor. Si al morir dejamos nuestro consentimiento para que las partes de nuestro cuerpo puedan reutilizarse para salvar o mejorar una vida es un acto de amor  pero el desprenderse de un riñón o de cualquier parte de nuestro cuerpo en vida es un acto que sigue el ejemplo del mayor acto de desprendimiento que conoce la humanidad o sea el de aquel que dio su vida para salvarnos a todos  colgado en una cruz. Esa es la esencia del verdadero cristianismo. Del evangelio de Juan, Capítulo 15, versículo 13: ..."Nadie muestra más amor que quien da la vida por sus amigos".
El trasplante de órganos puede significar la vida para muchas personas. Se pueden donar: el hígado, los pulmones, los riñones, las corneas, el corazón,  huesos y la piel. Aunque  los costarricenses poseen una de las más altas tasas de América Latina de donación de órganos,  30 trasplantes por millón de habitantes, ello es todavía insuficiente para llenar las necesidades del país.
La ley 7409 del 12 de mayo de 1994, es el marco jurídico que regula la donación de órganos y la define como un acto voluntario por medio del cual una persona, mayor de edad,  o su familia en el caso de muerte encefálica, ceden los órganos.
Después de haberle donado hace 12 años un riñón a mi querida hermana Priscilla Alfaro Altamirano (qdDg), uno camina  por el mundo con la satisfacción en el alma de que algo bueno hizo en su transitar por esta corta vida. Mahatma Gandhi decía: “…El que quiera ser amado que ame...”
Lic. Eloy Alfaro Altamirano. Cédula: 2-286-476
Donador voluntario de riñón.
Asesor legal del Hospital San Vicente de Paúl, Heredia.
Independientemente de las posiciones ideológicas o religiosas que cada uno tenga, me parece que todos estamos de acuerdo acerca de dos personas maravillosas del mundo moderno, cada una en su campo y en su tiempo, me refiero a Nelson Mandela y a la madre Teresa de Calcuta. Esta última escribió alguna vez: “No estoy completamente segura de cómo será el cielo pero sí sé que cuando nos muramos y llegue la hora de que Dios nos juzgue, él no nos preguntará: “ Cuántas cosas buenas has hecho en tu vida? Sino que Él nos dirá: …“¿Cuanto amor pusiste en lo que hiciste?”…”En esta vida no  podemos hacer grandes cosas. Solo podemos hacer pequeñas cosas con amor”.

Banco Popular y de Desarrollo Comunal, pilar fundamental de la economía social costarricense

El mandato de la Ley que le dio origen a la Institución ofreció un derrotero que marcó su rumbo, el cual es dar protección económica y bienestar a la población trabajadora mediante el fomento del ahorro y la satisfacción de sus necesidades de crédito, el apoyo a empresas generadoras de trabajo, así como el desarrollo comunal, destacando como labor esencial, la función de liberar de la usura a las personas trabajadoras del país, aspecto que ha cumplido con creces a lo largo de sus años de existencia.
Hoy más que nunca esta invaluable institución está llamada a  perpetuar este mandato, por medio de una gestión financiera que promueva el desarrollo de la economía social; sobre una base de justicia y equilibrio.
Cuarenta y dos años después de su creación, sin temor a equivocarnos, el Banco Popular ha cumplido con miles de trabajadores y trabajadoras costarricenses. Podemos decir que ha cumplido con el país, y se ha convertido en un  instrumento ideal  para construir en Costa Rica la verdadera democratización bancaria. Ha sido capaz de  desarrollar una forma solidaria de hacer negocios, contribuyendo al desarrollo nacional, de las personas y sus familias.
El  Banco Popular y de Desarrollo Comunal, ha demostrado a lo largo de su historia que no puede existir desarrollo económico, si no va de la mano del desarrollo social. Solamente es posible construir sociedades y empresas exitosas si se les otorga la posibilidad de éxito a los individuos que la componen, y esto será posible en el tanto se camine junto a la equidad y la transparencia.
El aporte de esta Institución en favorecimiento de las clases más necesitadas es innegable. La historia le ha dado ya un sitio preferente entre la gente trabajadora costarricense. Con esta experiencia y este compromiso debemos velar por que las nuevas generaciones disfruten de los beneficios que el Banco provee. Por lo tanto, nuestra responsabilidad es dejar fortalecido este legado de forma que la historia patria tenga siempre una página reservada para la valiosa contribución del Banco Popular.
Al evolucionar el mundo, cambian las ideas y las formas de organización. Para atender estos cambios la Institución, desde ya, debe prepararse para enfrentar los retos del futuro, y nos consta que lo está haciendo.
Muy pronto estaremos en presencia de un mundo nuevo y diferente al que conocemos y de esta forma, el Banco será llamado a cumplir nuevos desafíos y tareas en consecuencia con su esencial función en el desarrollo económico y social del país. Y ahí estaremos para garantizar su permanencia y apoyarla en esta maravillosa sinergia que el destino ha creado entre la Institución y el Movimiento Solidarista.
El mandato de la Ley que le dio origen a la Institución ofreció un derrotero que marcó su rumbo, el cual es dar protección económica y bienestar a la población trabajadora mediante el fomento del ahorro y la satisfacción de sus necesidades de crédito, el apoyo a empresas generadoras de trabajo, así como el desarrollo comunal, destacando como labor esencial, la función de liberar de la usura a las personas trabajadoras del país, aspecto que ha cumplido con creces a lo largo de sus años de existencia.

ESCRÍBEME

Durante el gobierno del militar y político venezolano  el general Marcos Evangelista Pérez Jiménez, muchos opositores fueron encarcelados.  Entre los detenidos y torturados, por varios años, se encontraba Guillermo Castillo Bustamante, cuya esposa Inés, también fue encarcelada. Las visitas a Castillo Bustamante estaban prohibidas, por lo que su única posibilidad de contacto era con su hija Inés, por vía epistolar. Ella recibía sus cartas, de mandatoria corta extensión y le enviaba, por medio de las suyas, las noticias de la familia.
Con un viejo piano facilitado a Guillermo Castillo por un sacerdote, en agosto de 1956, hace cincuenta y cinco años, don Guillermo compone una expresiva letra y música inspirado en el significado de las cartas, recibidas en prisión, de su hija Inés.  Dice la letra: “Son tus cartas mi esperanza, mis temores, mi  alegría y, aunque sean tonterías, escríbeme… escríbeme…”
En setiembre del año siguiente, 1957, el compositor  es liberado, pero expulsado de su patria Venezuela, por el gobierno autoritario de Pérez Jiménez. El destino debía ser Guatemala, pero después de permanecer un corto tiempo en Panamá, Castillo Bustamante, se queda en Costa Rica.
Su amigo y compatriota,  el tenor Alfredo Sánchez Luna, se rencuentra aquí, con el compositor. Guillermo muestra a Alfredo Sadel, nombre artístico de su amigo,  la obra compuesta, para su hija, en prisión: “Me hacen más falta tus cartas que la misma vida mía, lo mejor morir sería, si algún día me olvidaras. Cuando llegan a mis manos su lectura me conmueve, y aunque sean malas nuevas, escríbeme...escríbeme...”
El tenor decide regresar a Venezuela y convencer a Victor Saume del programa Show de las Doce para que le permita, en pleno gobierno autoritario, cantar con su magnífica voz de tenor, el bolero dedicado por Castillo Bustamante a su hija Inés, desde la opresiva prisión del gobernante: “ Tu silencio me acongoja, me preocupa y predispone y aunque sean tonterías, escríbeme… escríbeme…y, aunque sea con borrones, escríbeme…escríbeme.”
Posiblemente, tanto Inés su esposa, como su hija, oyeron, por primera vez, este bellísimo bolero y supieron de su autor, esposo y padre, pues Sadel no solo la entonó, sino que anunció valientemente el nombre de su autor.   Al tiempo que Alfredo Sadel daba a conocer el bolero, Lucho Gatica lo hacía también, en otro contexto, producto de su amistad con el compositor Castillo y el tenor Sadel.
“Escríbeme” es un bolero entrañable y su historia está enraizada en la tragedia de las prisiones políticas latinoamericanas y en las ansias, del padre, por las cartas y noticias de su hija.  Castillo Bustamante volvió a Venezuela, una vez derrocado el carcelero y murió  en 1974.  Inés, la hija y protagonista de esta pequeña joya del bolero, hasta dónde conozco, vive aún en Venezuela. Pérez Jiménez murió en España en  el 2001. El bolero de Castillo Bustamante lo sobrevive. Ojalá, al oir esta bella pieza, compuesta en condiciones apremiantes para su autor, se recuerde siempre a Castillo, Sadel y Saume, tres valientes, unidos en  la lucha contra la tiranía, por un bello bolero.
Mario Quirós Lara.
Durante el gobierno del militar y político venezolano  el general Marcos Evangelista Pérez Jiménez, muchos opositores fueron encarcelados.  Entre los detenidos y torturados, por varios años, se encontraba Guillermo Castillo Bustamante, cuya esposa Inés, también fue encarcelada. Las visitas a Castillo Bustamante estaban prohibidas, por lo que su única posibilidad de contacto era con su hija Inés, por vía epistolar. Ella recibía sus cartas, de mandatoria corta extensión y le enviaba, por medio de las suyas, las noticias de la familia.

Una triada peligrosa

Nos encontramos con un Gobierno que insiste en promesas sin liderazgo o en una gestión contraproducente, dada la frágil recuperación económica que experimenta Costa Rica. Es así, como estas actitudes podrían estar llevando a este país a una nueva zona de peligro, sino analicemos la siguiente triada peligrosa:

DESCARGAR AUDIO

Por una pedagogía democrática

Señalaba el profesor Jaime Vera que “la transformación social no se  engendra directamente por la educación.  Se engendra por la aplicación de la educación.  Y la aplicación de la educación es acción,  acción inteligente, pero acción”. Y esto no se hace más pertinente ante la complejidad de las demandas políticas, económicas, culturales y sociales del siglo XXI, en donde el ámbito educativo también se ve inmerso en un eminente proceso de formación dentro de lo que es la sociedad global del conocimiento, de la era tecnológica, de exigencias del mercado y de diversidades sociales.
Ciertamente la educación debe implicar un cambio hacia la liberación y el desarrollo de los humanos y los pueblos. Es requisito indispensable para hacer productivo el trabajo, es un medio privilegiado de movilidad social, una puerta a la información, al conocimiento y a la historia tanto individual y colectiva que afirma la identidad; es decir, el ser propio. Por ello fortalecer al sistema educativo es la inversión más noble, rentable y estratégica que el Estado y la sociedad pueden llevar a cabo pues invertir en la formación de las nuevas generaciones, en su capital humano, es concurrir a la riqueza social para colocarnos en la senda de un desarrollo humanista, democrático y sustentable.
Este perece ser el consenso más evidente en, prácticamente, todo espacio: lo mismo en una conversación familiar que en un seminario de académicos; en los medios de comunicación o en las reuniones de gabinetes especializados; en las aulas educativas como fuera de ellas..., definitivamente la educación es, a un tiempo, el principal problema del país y su esperanza más grande. Ante este panorama, es evidente que, en  materia de educación, se deben multiplicar los espacios para que los docentes e investigadores, las autoridades educativas, los padres de familia, los alumnos, las organizaciones sociales o empresariales, y todas los agentes comprometidos con el fenómeno educativo, discutan, con sentido de urgencia, sobre avances, temas pendientes, problemas y retos, con una visión estratégica y una clara visión de cambio.
Por ejemplo, hay que avanzar firme y pronto sobra la calidad y la pertinencia de la educación; sobre los contenidos y los recursos; sobre el imperativo de fortalecer los valores cívicos como la tolerancia, el respeto a la dignidad humana, al ambiente y a los derechos humanos, pero también a la diversidad étnica, cultural, religiosa, sexual y el respeto por la Patria. En definitiva, replantear la educación costarricense desde una visión más crítica, innovadora y activa se hace hoy una tarea imperiosa si lo que buscamos es la formación de alumnos con capacidad de liderazgo y ciudadanos con mayor participación social.
Por lo tanto, acompañar al nuevo tiempo político de equilibrio de poderes, de responsabilidades compartidas, de un sólido sustento democrático que tanto exige Costa Rica, con un esfuerzo inédito en el terreno educativo, será no sólo la mejor, sino, la única fórmula eficaz de sustentar, en bases firmes, un proyecto de nación en este siglo veintiuno. De esta manera podrá aclimatarse, en nuestra tierra, una pedagogía democrática que nos prevenga de intolerancias, inercias autoritarias y oposiciones absurdas, las cuales en nada ayudan a apuntalar el ejercicio de un proceso educativo de excelencia.
Como señalara el investigador alemán Derry Hannam, “la Educación Democrática se basa en el respeto a los alumnos; ocurre cuando se les honra y se les reconoce como individuos que participan activamente en su camino por la educación y la democracia;  es, sencillamente, una educación basada en la sana convivencia, el diálogo  y los derechos humanos".
Señalaba el profesor Jaime Vera que “la transformación social no se  engendra directamente por la educación.  Se engendra por la aplicación de la educación.  Y la aplicación de la educación es acción,  acción inteligente, pero acción”. Y esto no se hace más pertinente ante la complejidad de las demandas políticas, económicas, culturales y sociales del siglo XXI, en donde el ámbito educativo también se ve inmerso en un eminente proceso de formación dentro de lo que es la sociedad global del conocimiento, de la era tecnológica, de exigencias del mercado y de diversidades sociales.

Solo necesitamos creerlo…”

"Pasé más de la mitad de mi vida preocupándome por cosas que jamás iban a ocurrir"  Creo que esta frase célebre, de un estadista como Winston Churchill,  cae como anillo al dedo en un momento como este, caracterizado por una serie de informaciones terroríficas que pronostican catástrofes financieras y colapsos económicos de las más grandes economías.
Los acontecimientos en las Bolsas más importantes del mundo hacen obligatorio preguntarse: ¿qué hechos concretos reales han sucedido después de la recalificación hecha por Standard & Poors a la deuda de Estados Unidos?.  No ha pasado nada más que una enorme inyección de temor en los mercados, seguida de una enorme especulación y una alarma mundial que tiene en vilo hasta al más gato de los economistas.
¿Por qué entonces temer a las catástrofes financieras que se anuncian, desde que una empresa desmejoró la calificación a la capacidad de pago de un país?  ¿Cómo creer en esa recalificación, si esa empresa fue la misma que en 2008 dijo que las carteras crediticias hipotecarias en Estados Unidos eran triple A?
¿Será que los señores de Standard & Poors tienen alguna vinculación con el Partido Republicado, principal interesado en que el Gobierno de Barack Obama colapse? ¿Habrá intereses políticos en esto? ¿Quiénes ganan con la especulación de precios de acciones o de productos claves como el petróleo y los alimentos?  En lugar de temer, debemos esforzarnos por seguir siendo instrumentos de desarrollo para nuestras familias y con ello, para nuestros países y nuestro mundo.
Un día de estos, el Presidente Obama dijo que la calificación de una empresa no hará que Estados Unidos deje de ser la gran nación que es.  Citó más o menos lo siguiente:  “A Estados Unidos lo hacen grandes 3 cosas: Las personas que son trabajadores inteligentes y altamente productivos,  la tecnología que usamos que es la más avanzada y mejor del mundo y esta nación es grande por los empresarios, que son visionarios y tienen sueños…”
Ante la promoción de tanto miedo y ante las manifestaciones de algunos fanáticos religiosos que le achacan a Dios estas calamidades apocalípticas, me quedo con la reflexión del estadista inglés y me pongo en la acción continua.
Sería bueno preguntarnos: ¿Qué es lo que hace grande a esta pequeña Costa Rica?  ¿Serán los políticos ineficientes, corruptos y cínicos? ¿Será la pasión ciega por un deporte como el fútbol, de muy malos resultados por cierto?  ¿Será que a Costa Rica, sumida en una cultura de guaro desmedida, la hace grande una marca de cerveza?  Definitivamente NO.
Si usted, estimado oyente quiere saber lo que hace grande a Costa Rica, pues reflexione en la Letra de nuestro Himno Nacional y de la Patriótica Costarricense. Son letras que describen con gran claridad lo que nos hace grandes.  Solo necesitamos creerlo.
"Pasé más de la mitad de mi vida preocupándome por cosas que jamás iban a ocurrir"  Creo que esta frase célebre, de un estadista como Winston Churchill,  cae como anillo al dedo en un momento como este, caracterizado por una serie de informaciones terroríficas que pronostican catástrofes financieras y colapsos económicos de las más grandes economías.

Lo que vi y lo que pienso.

Yo en estos días he visto algunas cosas que me llaman la atención. Aquí deseo hacer un recuento y agregar algunos comentarios.
Vi que a propósito de dos celebraciones litúrgicas católicas dos obispos católicos recordaron dos datos importantes: que las mujeres y los hombres son iguales pero diferentes y que, de paso, el sentido común habla de que las personas, hombres y mujeres, deben aprender a vestir según las circunstancias. En otras palabras, que el pudor y el recato con valores que siguen valiendo.
También he visto cómo, inteligentemente, colectivos pequeños e instituciones públicas bastante irrelevantes, han procedido aprovechando aquello de que la mejor manera de obtener publicidad gratis es atacando a la Iglesia. Lo hicieron y algunos medios de comunicación les prodigaron un espacio que, probablemente, ni con muchos millones hubieran podido lograr en los ‘mass media’.
Vi más cosas. También vi cómo personas que no son ni católicas y muy cercanas a agrupaciones minoritarias nacionales o transnacionales, de repente, siguen de cerca el discurso católico en la liturgia y, pidiendo tolerancia y respeto, han caído en las expresiones más soeces imaginables que, a la postre, ofenden gravemente a mas del setenta por ciento de la población de este país.
Finalmente, vi la organización de una marcha que, tomando el nombre de otra realizada en un contexto absolutamente diferente al nuestro, forzando sentidos y agregando temas que nada tenían que ver con el motivo original, acabó realizándose en el nuestro Parque Central.
Vi cómo esa actividad reunió a un puñado de personas que, a duras penas llenó la zona este del parque y que cayó en todos los excesos que podemos imaginar: nudismo, frases provocativas tomadas de anticlericales españoles de los años treinta y cuarenta, sacrilegios y la referencia a una serie de temas que nada tenían que ver con la idea original de los organizadores de ese infortunado evento.
Al pedir apertura y respeto, exigían el fuego a los templos. Al pedir respeto, pedían la cabeza del clero y de los fieles de la Iglesia. Al protestar por las normas de la decencia, optaron por desnudarse en las gradas de kiosco del Parque Nacional.
Es muy de lamentar que hay medios de comunicación nacionales que crean que es bueno alentar este tipo de sombrías actividades. Que es interesante, además, apoyar personas que no muestran el más mínimo respeto a lo que la mayoría de los costarricenses creemos y que son capaces hasta de proceder sacrílegamente burlándose del modo más vulgar,  incluso, de la imagen de la patrona oficial de nuestra patria.
Es peligro andar por esta vía. Se tocan sentimientos que, en la historia, han llevado a sacar las peores fuerzas internas del ser humano. Esto no lo deben olvidar estos medios de comunicación que, a la postre, pueden ser los que hagan de detonantes de una criatura que a todos puede salir demasiado cara.
Es lo que vi, es lo que pienso.
Yo en estos días he visto algunas cosas que me llaman la atención. Aquí deseo hacer un recuento y agregar algunos comentarios.
Vi que a propósito de dos celebraciones litúrgicas católicas dos obispos católicos recordaron dos datos importantes: que las mujeres y los hombres son iguales pero diferentes y que, de paso, el sentido común habla de que las personas, hombres y mujeres, deben aprender a vestir según las circunstancias. En otras palabras, que el pudor y el recato con valores que siguen valiendo.

III CONGRESO INTERNACIONAL DE LINGÜÍSTICA APLICADA

A realizarse 31 de agosto, 1 y  2 de setiembre de 2011 en el Campus Omar Dengo, Heredia
La lingüística aplicada es la rama de la lingüística que durante varias décadas se ocupó únicamente de los problemas que el lenguaje como medio de relación social. Por tanto, su estudio solo contemplaba tres campos de acción: la enseñanza de lengua materna, la enseñanza de segunda lengua y la enseñanza de lenguas asistida por computadora. Afortunadamente, con la llegada de perspectivas más modernas, entre las que destacan el enfoque comunicativo, el enfoque basado en tareas y el enfoque de aprendizaje cooperativo de lenguas, el estudio de la lingüística aplicada se vio enriquecida corrientes como el Estructuralismo, el Constructivismo y el Cognitivismo en el área de la educación.
Hoy en día, este campo de estudio es una mezcla interdisciplinar principalmente de lingüística, antropología, psicología y educación, generándose así un campo de estudio enriquecido por todas esas áreas del saber.  El CILAP se enmarca dentro de este enfoque contemporáneo, y ha sabido identificar el valor de las distintas disciplinas que integran la lingüística aplicada: Adquisición de la lengua materna, Adquisición de una segunda lengua, Análisis del discurso, Bilingüismo, Cultura e interculturalidad, Inclusividad en el aprendizaje, Lingüística descriptiva, Lingüística forense, Multilingüismo, Neurolingüística, Políticas lingüísticas y educativas, Traducción e interpretación, entre otros campos.
Los objetivos de este Congreso Internacional son: Institucionalizar un espacio académico bienal, de reflexión, intercambio y actualización en las diferentes áreas de la Lingüística Aplicada; Promover internacionalmente los diferentes programas y productos académicos de las universidades costarricenses, en este campo; Convocar y reunir  a académicos de universidades e instituciones especializadas de diversos países a compartir experiencias, publicaciones y materiales didácticos en este espacio académico; Analizar el aporte de las diferentes disciplinas en Lingüística Aplicada en la educación primaria, secundaria y universitaria.
Es importante señalar que el III CILAP ha sido declarado como un evento internacional de interés institucional por tener características de alto nivel académico. Se trata de una excelente oportunidad para que los docentes y estudiantes avanzados en diferentes disciplinas, pero especialmente en la enseñanza de idiomas, literatura, lingüística y áreas temáticas relacionadas, puedan intercambiar experiencias y conocimientos con colegas de otros países y de diferentes instituciones de educación superior del país y a la vez, actualizarse  en su propio campo de estudio.
Máster Delma González, especialista en la Enseñanza del Francés
A realizarse 31 de agosto, 1 y  2 de setiembre de 2011 en el Campus Omar Dengo, Heredia
La lingüística aplicada es la rama de la lingüística que durante varias décadas se ocupó únicamente de los problemas que el lenguaje como medio de relación social. Por tanto, su estudio solo contemplaba tres campos de acción: la enseñanza de lengua materna, la enseñanza de segunda lengua y la enseñanza de lenguas asistida por computadora. Afortunadamente, con la llegada de perspectivas más modernas, entre las que destacan el enfoque comunicativo, el enfoque basado en tareas y el enfoque de aprendizaje cooperativo de lenguas, el estudio de la lingüística aplicada se vio enriquecida corrientes como el Estructuralismo, el Constructivismo y el Cognitivismo en el área de la educación.

Como que en la Caja Costarricense del Seguro Social tendremos más de lo mismo

Las declaraciones aparecidas recientemente, en un periódico nacional de la nueva Ministra de Salud, donde afirma que respetará la autonomía de la Caja Costarricense del Seguro Social, deja en claro de que en esa estratégica institución social y pública, las cosas no debemos esperar que vayan a cambiar mucho.
La señora ministra puede saber mucho de Medicina pero es evidente que su conocimiento de la Ley General de Administración Pública y de la Constitución Política es escaso pues si las conociera a fondo, debería saber que su cargo de ministra es también de rectora del sector Salud y esto es mucho más que solo el Ministerio de Salud. ¿Qué implica ser ministra rectora del sector Salud? Es asumir el liderazgo y la responsabilidad política que le corresponde como la rectora de este sector, responsabilidad que la ejerce junto con la señora Presidente de la República.
La autonomía de las instituciones autónomas se refiere únicamente a la administración funcional y presupuestaria. Estas instituciones no son paisitos dentro de Costa Rica.
Si la nueva señora Ministra de Salud no tiene claro los alcances jurídicos y políticos que implica ser ministra rectora del sector Salud, es muy difícil de que ella pueda desempeñarse a cabalidad en su nueva responsabilidad pues tal desconocimiento en mucho determinará la visión y alcance del accionar de la señora ministra.
Tal como dice el doctor Johnny Meoño Segura en una parte de su artículo titulado “Planificación de largo plazo” y publicado en la llamada Página Quince del Periódico La Nación, del pasado 28 de julio: “… como Poder Ejecutivo, destinadas a ordenarle la actividad a la Caja vía Metas y Tipos de medios según la Ley General de la Administración Pública, art. 99, y cómo la crisis actual se dio por incumplimiento de ellas por su junta directiva… o bien, directrices incorrectas o, quizás, por no haberlas emitido del todo”.
De las palabras de don Johnny y de las expresadas por la entrante ministra de Salud, interpretamos y desprendemos que la Caja Costarricense del Seguro Social, a pesar de que nuestro ordenamiento jurídico, le da la potestad a la señora Presidente y a su ministra rectora del sector, de dictarle las políticas y directrices a la Caja, tal como lo sentencia el doctor Meoño Segura; esto no se va a dar, según el mismo decir de la señora ministra de Salud, en cuanto a que ella no piensa intervenir en esa estratégica institución social y pública, aparentemente esto por un malentendido suyo respecto a lo que implica la autonomía de la citada institución autónoma.
O sea que la institución seguirá solo dirigida por su Junta Directiva y su Presidenta Ejecutiva, lo cual en criterio del profesor Meoño es casi decir que en ausencia de la Presidenta de la República. Esto nos dice que, que veremos más de lo mismo en cuanto a las propuestas para resolver la actual crisis; probablemente al finalizar el trabajo de la comisión nombrada para esos efectos, nos hablarán de nuevos aumentos en las cuotas obrero-patronales pero solo en los patrones privados, por supuesto; de seguro el Estado seguirá aportando centavos tal como lo ha venido haciendo por más de 30 años, mientras que, el resto de la sociedad si tiene que aportar sus colones.
Las declaraciones aparecidas recientemente, en un periódico nacional de la nueva Ministra de Salud, donde afirma que respetará la autonomía de la Caja Costarricense del Seguro Social, deja en claro de que en esa estratégica institución social y pública, las cosas no debemos esperar que vayan a cambiar mucho.

UN TECHO PARA MI PAÍS

Desde el año 2006, Un Techo Para Mi País comenzó su labor en Costa Rica gracias al esfuerzo de un pequeño grupo de estudiantes universitarios que aceptaron la invitación a una iniciativa cuyo futuro estaba lleno de incertidumbre, pero también de entusiasmo, perseverancia, fuerza, compromiso y criticidad para asumir los retos que se mostraban a lo largo del camino.
Este camino de apenas cinco años, ha tenido muchos tropiezos y con ellos mucho aprendizaje y crecimiento, es así como la semilla que sembró el idealismo y la entereza de cada persona que camina a nuestro lado, ha dado frutos. Hoy se han construido 1100 viviendas transitorias al lado de las familias de las comunidades más excluidas y desposeídas de nuestro país, y se han movilizado a más de 6000 voluntarios en construcciones masivas, colectas y mesas de trabajo junto a los dirigentes comunales.
Seis comunidades nos han abierto sus puertas en una propuesta y un proceso de trabajo en conjunto que no sólo reconstruye el tejido social sino que reconstruye el ejercicio de nuestra ciudadanía. Cada semana alrededor de 50 niños y niñas participan en Programas de Apoyo Educativo desarrollados en 4 comunidades del GAM. Así mismo, voluntarios y organizaciones han desarrollado tanto Programas educativos en derechos, como jornadas de asesoría legal a las familias y comunidades.
Una amplia gama de proyectos e iniciativas de las comunidades han logrado desarrollarse en conjunto con Un Techo para mi País, entre ellos Planes de reciclaje y charlas de educación y vulnerabilidad ambiental, programas de deportes para adolescentes y capacitación en oficios coherente con las necesidades y oportunidades de cada persona, y Talleres de Educación Financiera desarrollados en conjunto con la Fundación Hábitat para la Humanidad –LA.
Los logros son diversos y satisfactorios, pero las interrogantes y los desafíos son cada vez mayores. La invitación y el reto que la organización aceptó hace cinco años no es la misma que asumimos hoy día, ni será la misma en 5 años más, pues en un necesario y consecuente proceso de madurez, UTPMP pretende la articulación de diversos actores sociales que involucran a los costarricenses en el compromiso con el desarrollo y el rumbo de su país, de forma que se puedan plantear acciones de mayor calibre en términos de calidad e incidencia nacional y regional; trabajando en conjunto y aportando desde nuestros distintos ámbitos de acción, en un proceso que a su vez desmenuza y reconstruye nuestra ciudadanía y visibiliza el enorme potencial humano que se desdibuja en la percepción peyorativa y asistencial que ha construido un estigma alrededor de los asentamientos y las personas en condiciones de pobreza.
Es por eso que hoy extendemos esta invitación a todas las personas y sectores de la sociedad costarricense, para que asumamos en conjunto los retos que hoy siguen mostrándose y transformándose en nuestra comunidad nacional. Es necesario que cada una y cada uno de nosotros asumamos el compromiso que corresponde a una ciudadanía consciente, honesta y proactiva;  pues hemos comprendido que para acabar con la pobreza, antes que cualquier otra cosa, debemos erradicar la indiferencia.
Ana Cristina Trejos
Directora Social Un Techo para mi País-Costa Rica
Desde el año 2006, Un Techo Para Mi País comenzó su labor en Costa Rica gracias al esfuerzo de un pequeño grupo de estudiantes universitarios que aceptaron la invitación a una iniciativa cuyo futuro estaba lleno de incertidumbre, pero también de entusiasmo, perseverancia, fuerza, compromiso y criticidad para asumir los retos que se mostraban a lo largo del camino.