La resolución 181 de la Asamblea General de Naciones Unidas
Fue votada el 29 de noviembre de 1947, recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona bajo régimen internacional particular. 14.000 km², con 558.000 judíos y 405.000 árabes para el Estado judío, 11.500 km², con 804.000 árabes y 10.000 judíos para el Estado árabe, 106.000 árabes y 100.000 judíos para la zona bajo control internacional que comprende los Santos Lugares, Jerusalén y Belén.
Entre los dos estados se debe establecer una unión económica, aduanera y monetaria. Aprobada por 33 votos incluidos los Estados Unidos y la extinta Unión Repúblicas Soviéticas Socialistas, frente a 13 votos en contra y 10 abstenciones, incluida Gran Bretaña, que veía tras esa resolución problemas mantener su influencia en la región.
Esta resolución fue rechazada por los árabes y criticada por los sionistas, que a pesar de todo se adhirieron a ella. La resolución jamás será aplicada y seis meses después de su aprobación, el 15 de mayo de 1948, el mismo día en que finalizó el mandato Británico de Palestina y fue proclamado el Estado de Israel, comienza así la primera guerra árabe-israelí.
Han pasado casi 63 años, desde que se dio la citada resolución; Israel tiene un estado consolidado para beneficio de su pueblo; sin embargo, los palestinos siguen no solo sin tener una zona geográfica sobre la cual se manifieste el derecho a la autorrealización del pueblo palestino.
La razón la intolerancia y la falta de respeto al derecho de tener una vida exenta de presiones y abusos externos. Este mal paradójicamente lo sufrieron millones de judíos, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron víctimas de una política de exterminio brutal, justificada en la sin razón y demencia de una personaje que los acusó a ser los únicos responsables de todos los males que vivía la humanidad.
Paradójicamente, el Estado de Israel, de alguna forma, tiene una política de agresión a los derechos humanos de las y los palestinos, similar a la que el pueblo judío experimentó de parte del nazismo.
Dado lo anterior, la lógica diría que ese genocidio vivido en la carne de millones y millones de judíos, debería haber servido para que el Estado Israel hiciera una profunda y empática revisión de su política hacia el pueblo palestino.
Por el lado del pueblo palestino, fundamentalmente, la respuesta, durante todos esos casi 63 años, ha sido la violencia y a pesar de ver los resultados infructuosos de esta suicida práctica, ambos pueblos insisten en ella.
La resolución 181 de la ONU debe ser cumplida en todos sus extremos y la comunidad internacional debe ser garante de que esto sea así. Sin embargo, tanto lel pueblo israelí como palestino, también deben comprometerse con establecer relaciones inteligentes, visionarias respetuosas y pacíficas entre ambos pueblos, comprometiéndose los respectivos gobiernos a controlar a lo interno de cada estado a cualquier grupo que de manera irracional persista en seguir recurriendo a la violencia.
Fue votada el 29 de noviembre de 1947, recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado árabe y una zona bajo régimen internacional particular. 14.000 km², con 558.000 judíos y 405.000 árabes para el Estado judío, 11.500 km², con 804.000 árabes y 10.000 judíos para el Estado árabe, 106.000 árabes y 100.000 judíos para la zona bajo control internacional que comprende los Santos Lugares, Jerusalén y Belén.
DESCARGAR AUDIO
Comentarios
¿Día de la Raza, de las Culturas o de la identidad nacional?
Cuando yo era chiquillo, el 12 de octubre lo celebrábamos entre vestidos de “yute” y caras pintadas con betún; entre el canto de una hermosa canción que se llamaba “pasión” y del himno a Cristóbal Colón. Los actos cívicos en la escuela versaban sobre los viajes del almirante, los sueños que perseguía de alcanzar las Indias Orientales y se contaban allí los diversos viajes que hizo a América. Desde su llegada a Gunahaní primero, hasta su arrivo a nuestra hermosa isla Quiribrí (que significaba tierra firme en lengua nativa) el 18 de setiembre de 1502, lugar que hoy es nuestro muy amado Puerto Limón.
Este dicho muy costarricense, se aplica a la sabiduría popular, si….. a la sabiduría de nuestros abuelos que con valores y principios muy claros pudieron cimentar un estado de derecho, basado en el respeto a la propiedad privada, en donde la libertad de pensamiento, de credo e incluso la libertad de elegir nuestros gobernantes; fueron esculpiendo con naturalidad, el rostro de nuestras instituciones.
La sensibilidad con que se enfrentaban los retos y desafíos de cada momento, determinaron la necesidad imperiosa de legislar y proteger al desprotegido, al que menos tiene y es precisamente en este momento histórico que se determina mejorar la distribución de la riqueza nacional y el nivel de desarrollo de la familia campesina rural, generando paz social en el agro costarricense.
Es así como el 14 de octubre de 1961, mediante la promulgación de la ley 2825, denominada Ley de Tierras y Colonización, el Estado costarricense inicia el proceso de ordenamiento agrario. Cabe recalcar que en un año después el 04 de octubre de 1962 mediante la ley 3042 se crea el ITCO, Instituto de Tierras y Colonización
En sus inicios y hasta el año 1966, el proceso de ordenamiento agrario se concentró en la colonización dirigida, que consistía en formar asentamientos humanos en terrenos, algunos casi vírgenes, incorporándolos al proceso productivo nacional, lo que implicó el traslado de población, del Valle Central, a esta nuevas tierras, ampliando así, la denominada Frontera Agrícola del país.
Se tuvo que solucionar los conflictos que generan los precarios y la administración de tierras del Estado, traspasadas a la institución.
A partir del año 70, el aumento demográfico y la demanda de empleo, unido al agotamiento de esta frontera agrícola, generó un aumento significativo de la presión sobre la tierra, y es así como el 1º de setiembre de 1975, se promulga la Ley 5792, para mejorar la posición financiera de la institución e impulsar una política de formación y desarrollo de asentamientos campesinos, bajo el enfoque denominado Regiones de Desarrollo entre las cuales tenemos a Coto Sur, Bataán, Cariari, Río Frío, Llanos de Cortés, Osa, Coto Brus y Coyolar.
Posteriormente, con la transformación del ITCO en IDA, en marzo de 1982, la gestión institucional se enfoco a propiciar un mayor énfasis al desarrollo agrario en los asentamientos campesinos.
Esta noble institución ha legalizado la tenencia de la tierra a 39 mil familias, ocupantes de tierras de Reservas Nacionales.
Resulta invaluable el aporte que el IDA ha dado al Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas, incorporando y traspasando gran cantidad de tierras dedicadas a Parques y Reservas Nacionales tales como Forestales, Biológicas, Protectoras, Refugios de Fauna Silvestre, Humedales y otros.
Ha logrado recuperar tierras pertenecientes a las Reservas Indígenas, que han sido ocupadas por población no indígena. Así como la vigilancia de estas Reservas, por medio de un equipo de Guarda-Reservas, integrado por aborígenes, con cargo al presupuesto del IDA.
Ha cubierto el 10% de la población total del país y el 20% del territorio nacional. La producción en estos asentamientos campesinos, se ha diversificado en lo agropecuario, agroforestal, agroindustrial y agro-ecoturismo, tanto para el consumo interno, como externo.
En resumen, al cabo de estos 50 años, y en cumplimiento de la misión de mejorar la distribución de la riqueza nacional, El IDA ya sobrepasó los mil asentamientos campesinos, que abarcan 814 mil hectáreas, distribuidos por todo el país, en donde se encuentran asentadas más de 75 mil familias, con una población de 375 mil personas, que obtienen su sustento de la tierra que le ha sido adjudicada, y en donde bajo el principio de equidad, participan también las mujeres y la juventud rural.
Es definitivo, para que una institución sobreviva y se mantenga vigente, debe modernizarse, adaptarse a los nuevos tiempos; hoy en día, está en trámite en la Asamblea Legislativa, el Proyecto de Ley que transformaría al IDA en el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), cuyo objetivo primordial es desarrollar los territorios rurales, que tienen mayores índices de pobreza, definidos en el plan de gobierno actual.
Es por esto que en un 14 de octubre como hoy, hace 50 años nació en Costa Rica el IDA.
Auguramos que con ese mismo sentido de justicia social que nuestros abuelos se inspiraron, podamos seguir diciendo…….. donde hay orden ….esta Dios.
Comentario de Gustavo Adolfo Piedra Guzmán
Vicepresidente de la Cámara Nacional de Radio
Este dicho muy costarricense, se aplica a la sabiduría popular, si….. a la sabiduría de nuestros abuelos que con valores y principios muy claros pudieron cimentar un estado de derecho, basado en el respeto a la propiedad privada, en donde la libertad de pensamiento, de credo e incluso la libertad de elegir nuestros gobernantes; fueron esculpiendo con naturalidad, el rostro de nuestras instituciones.
¿DICE EL INFORME DE LOS NOTABLES TODO SOBRE LA CRISIS DE LA CAJA?
El informe sobre la Caja, es rico en señalar tantas situaciones extremas que se han dado y que explican, parcialmente y sólo parcialmente, el por qué de su crisis financiera y de desempeño en la prestación de servicios de salud. El poco tiempo que tuvo la Comisión para producir el estudio más la ausencia en ella de al menos un politólogo, un administrativista público, un abogado y un médico, explica algunas de las debilidades diagnósticas sobre tantas irregularidades de tipo económico-presupuestario y laboral. Es un valioso punto de partida para profundizar más, pues muchas de sus 81 recomendaciones no son viables política, jurídica y organizativamente. No se propuso tampoco, una estrategia de negociación y conducción del muy complejo proceso que sigue. Sobre todo, se asume que la crisis es producto de errores y horrores internos.
No se dilucida, así, si las cosas se dieron por una mala dirección gubernativa –o sea, malas directrices- al no ejercitar el Poder Ejecutivo las competencias dadas en la Constitución Política, en la Ley General de la Administración Pública, en la Ley No. 8131 del 2001 y menos en la Ley No. 5525 de planificación nacional; o, si se dio dicha crisis por excelentes directrices gubernativas que fueron incumplidas por la Junta Directiva, o peor aun, si se dio por ausencia total de dirección, como sabemos que fue. La Caja es un ente instrumental del Gobierno, no soberano como algunos claman.
Tampoco se cuestiona en el Informe, salvo por uno de sus miembros, a la presidencia ejecutiva como un poder administrativo superior que día a día demuestra que la Caja no es autónoma, ya que se trata de un funcionario de total confianza del presidente de turno y de su ministro de la presidencia.
Por otro lado, la propuesta de eliminar la propiedad en “plazas” de jefaturas para llenarlas por concurso público cada cuatro años, es muy riesgosa por un sinnúmero de secuelas negativas para funcionarios en propiedad, sobre todo mientras no se confronte y elimine la figura de presidencia ejecutiva, se recompongan las juntas directivas, se restituya la figura de gerencia general de antes de 1974 y se aplique el régimen de dirección gubernativa sobre tales entes autónomos según la Ley General de la Administración Pública de 1978.
Paralelo a esto, no se reconoce la beligerancia política del funcionario, una de las causas de tanta mediocridad y servilismo que se han enseñoreado en instituciones otrora al servicio de la colectividad. Los partidos mayoritarios han comprometido la probidad del funcionario público desde 1974, a partir de las presidencias ejecutivas y de los comités informales creados para perseguir contrarios políticos, un fenómeno que no se da en las burocracias públicas europeas que tanto admiramos. Nada se resolverá con tantas recomendaciones, si este factor y otros de origen sociopolítico no se confrontan y extirpan de cuajo. Johnny Meoño Segura C.
El informe sobre la Caja, es rico en señalar tantas situaciones extremas que se han dado y que explican, parcialmente y sólo parcialmente, el por qué de su crisis financiera y de desempeño en la prestación de servicios de salud.
En medio de tantas vicisitudes que han habido en torno a si el descubrimiento de América constituyó un encuentro de culturas en donde España le entregó a las sociedades indígenas un compendio de civilización, o un desencuentro en el que la sociedad española desarticuló, abruptamente, las creencias y costumbres de los pueblos indígenas, lo más sensato sería asumir el doce de octubre como el positivo nacimiento de un nuevo mundo constituido por mujeres y hombres de diversas lenguas, costumbres y diferentes filosofías de vida.
Se trata de empleos que dan oportunidades de género y para jóvenes
El impacto de los nuevos impuestos al Régimen de Zona Franca, sobre la generación de empleo es incuestionable y sumamente significativo desde diversas perspectivas.
En primer lugar, se trata de 60 mil empleos directos, de calidad, y por cada uno de ellos, 3 empleos indirectos más, o sea 180.000.
Se dice que solamente en las empresas médicas, más del 55% de su recurso humano, son mujeres.
En las empresas ubicadas en Zonas Francas, han encontrado cabida desde operarias con destreza manual en las empresas médicas, reitero más del 55% son mujeres, hasta técnicos, ingenieros, contadores, administradores, financieros, personas bilingües, entre otras.
Además se trata de empleos que dan oportunidades a los jóvenes, ya que en las empresas de servicios, el promedio de edad de sus trabajadores es de 24 años. Gran parte de la oferta de estos jóvenes provienen de Colegios Técnicos.
Estos empleos en los que el trabajador no sólo recibe entrenamiento de primera sino también una remuneración mucho más alta que el promedio en el sector privado, que brindan grandes oportunidades laborales a las mujeres y que además en el sector de servicios en el que Costa Rica, el que ha venido teniendo un crecimiento muy significativo y hoy por hoy, representa un porcentaje muy importante dentro de lo que el país exporta.
Sobre su contribución se sabe que, en el 2006, de cada $1 de exoneración contribuyen en $3, pronto se tendrán nuevos datos que demuestren que esa entrada pasará a $7.
En un contexto de crisis a nivel internacional, la competencia por la atracción de inversión extranjera es aun más agresiva; es fundamental que cuidemos lo que ya tenemos y que sigamos mejorando el clima de negocios para atraer más. En lugar de estar intentando ponerle trabas a esta importante actividad económica, como lo son esos impuestos a las Zonas Francas.
Patricia Pérez Hegg
Vicepresidente
Asamblea Legislativa
El impacto de los nuevos impuestos al Régimen de Zona Franca, sobre la generación de empleo es incuestionable y sumamente significativo desde diversas perspectivas.
En primer lugar, se trata de 60 mil empleos directos, de calidad, y por cada uno de ellos, 3 empleos indirectos más, o sea 180.000.
Uno de estos días, una compañera de trabajo me pasó por correo el discurso que el político canadiense Thomas C. Douglas, pronunciara en medio del aplauso acalorado de quienes le escuchaban. Aquel discurso era un jocoso video llamado “Tierra de Ratones”, que bajo el disfraz de una fábula, revelaba una realidad tan cruda, como la que viven hoy sociedades como la nuestra, que bajo el ala de una democracia electoramente muy activa; cada cuatro años, cumple el ritual de la elección que no revoluciona nada, que no resuelve nada y que ha venido prolongando la cultura de la chambonada, de las Juntas de Notables que no hacen notar nada, de la improvisación y de los parches que nos tienen abandonados como nación que dice perseguir su desarrollo.
El discurso narraba la historia de un país de ratones, en el que se tenía la democracia como sistema político y en el que cada 4 años se elegía a los gatos como representantes del pueblo. Esos gatos, aprobaban leyes que ayudaban a los ratones pero que los beneficiaban muchas veces más a ellos y a sus propios intereses o que una vez aprobadas tenían que volverse a tramitar porque los roces inconstitucionales o las desproporciones, las hacían inaplicables o simplemente, por pose electorera, motivaban cambios oportunistas para congraciarse con las masas y perpetuar así las discusiones de posibles ajustes por largos años.
Conforme pasaba el tiempo y los ratones observaban con frustración que los gatos negros que elegían no resolvían los problemas y más bien estos se hacían más intensos, decidieron elegir gatos blancos, que incorporaban cambios pero más cosméticos que estructurales y eso hacía que los problemas de la población de ratones siguieran siendo los mismos o peores que los anteriores. En fin, el país había caído en un desgobierno total y la cosa estaba paralizada.
Tal y como ustedes –queridos oyentes de PANORAMA- están pensando, yo creo también que aquel país de ratones no se diferencia en mucho de la realidad que vive nuestra querida Costa Rica desde hace ya varios años. Allí vemos a los gatos que siempre repiten y han estado allí, unas veces en la Asamblea Legislativa, otras veces en los ministerios, y otras en las alcaldías; o bien, en las Juntas Directivas, Presidencias Ejecutivas o Gerencias de las autónomas y de los bancos.
A estos, les sienta más que bien la comparación con un gato, pues al igual que estos, siempre caen parados y aunque su gestión sea mala, siempre terminan siendo reubicados en otro puesto de igual o mejor nivel, con el que pueden seguir pegaditos a las mamas del Estado, que por ser de todos no es de nadie; y en el que, el poder de los escritorios y tramitologías asfixiantes, prolongan el vacilón de la inejecución y el estancamiento.
Esta reflexión siempre es oportuna pero más en tiempos como los que vive nuestra democracia, urgida de que nos hagan un pueblo más crítico, un pueblo no solo alfabetizado sino educado. Un pueblo que exprese con respeto sus ideas, pues como el mismo Tomas C. Douglas dijo al cerrar su discurso: “…se puede encerrar un hombre pero no se puede encerrar una idea”
Uno de estos días, una compañera de trabajo me pasó por correo el discurso que el político canadiense Thomas C. Douglas, pronunciara en medio del aplauso acalorado de quienes le escuchaban.
En esta sociedad global del conocimiento, definitivamente las universidades, tanto públicas como privadas, deben surgir a la vida con el signo del cambio, esto las compromete a asumir una misión académica congruente con las grandes innovaciones de nuestro tiempo, de ahí que a la educación universitaria le corresponda el rol estelar de formar estudiantes integrales, con una clara perspectiva intelectual, humanista y de liderazgo.
He tenido el gran privilegio de constatar que el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional está tomando, como parte de su labor académica, este norte. En los últimos días, gracias a la invitación que dicho Centro me hiciera para brindar un discurso a los estudiantes, y a algunas otras visitas que he realizado, he verificado de manera directa la gran proyección humanista que se está generando en sus diferentes áreas de trabajo, llámense Ciencias y Tecnología, Filosofía y Letras, Artes o Ciencias Sociales, mediante la labor inter, multi y transdiciplinaria del análisis de temas nacionales como, por ejemplo, el Estado de la Nación.
Al respecto, su Decano, el señor Enrique Mata, explica que la misión del Centro de Estudios Generales es que los alumnos conozcan la realidad nacional e internacional, desarrollen tanto una sensibilidad social como una actitud crítica, creativa y responsable, en donde los jóvenes tomen la palabra y se conviertan en actores de liderazgo y de cambio, experimenten una enseñanza más integral, sean ciudadanos responsables y desarrollen un humanismo más vivencial, máxime en una sociedad en donde cada vez más prima la pobreza espiritual y emocional.
Para el cumplimiento de esta visión humanista el Centro de Estudios Generales ha desarrollado diversos programas los cuales incentivan la expansión crítica y creativa de los diversos actores educativos para facilitar el mejoramiento continuo de la calidad de vida, entre ellos se encuentran el Programa de la persona adulta mayor en el cual se les ofrece a las personas de la tercera edad una oferta de más de treinta y ocho cursos, entre ellos los talleres de artes manuales o los literarios, además de la visita a diversos asilos con el objetivo de que se establezca un encuentro intergeneracional entre alumnos y este sector de la población.
Otro de los programas es el de la Persona joven cuyo objetivo es el de brindar charlas sobre participación política, sexualidad, estilos de vida saludable y emprendedurismo, la idea es motivar e impulsar el desarrollo de la energía creativa en los jóvenes y el fortalecimiento de iniciativas al servicio de los sectores menos privilegiados como en las zonas heredianas de Guararí o Sarapiquí. El último de los proyectos aborda la temática indígena, el cual busca exponer la realidad de esta cultura, sus problemáticas, sus manifestaciones culturales, creencias o costumbres, como una manera de eliminar tantos estereotipos que se generan en torno a las tribus indígenas.
Enhorabuena el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional está sólidamente comprometido con el objetivo de acrecentar la dimensión humanista de los Estudios Generales para formar profesionales con valores como la integridad, autonomía o responsabilidad quienes, además, sepan aportar sus servicios, conocimientos y soluciones en pro del desarrollo del país y de su crecimiento profesional y espiritual. Ojalá estas acciones humanistas sean emuladas por otros centros universitarios, ya la Universidad de Costa Rica o la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología lo están haciendo de una manera muy eficaz, pero se requiere que todos los centros educativos universitarios se aboquen a nuevos liderazgos y vean en las Humanidades esa trascendental oportunidad para hacer del accionar educativo un ámbito de enseñanza y aprendizaje más humanista, intelectual, creativo, estimulante, pensante y sensible.
En esta sociedad global del conocimiento, definitivamente las universidades, tanto públicas como privadas, deben surgir a la vida con el signo del cambio, esto las compromete a asumir una misión académica congruente con las grandes innovaciones de nuestro tiempo, de ahí que a la educación universitaria le corresponda el rol estelar de formar estudiantes integrales, con una clara perspectiva intelectual, humanista y de liderazgo.
Desde hace algunos años, noticias poco halagadoras pusieron en alerta al mundo, pronosticando negros nubarrones que afectarían a todas las economías. Ante esto, el sector turismo se mostró como uno de los más vulnerables y las consecuencias no se dejaron esperar. Aun así, voces expertas declararon que si bien es un sector endeble, es también uno de los que más rápido se recupera y supera obstáculos.
Sin embargo, versados en la materia nos señalaron que esta recuperación tomaría años y si bien algunos creímos haber superado los malos tiempos, la verdad es que el pronóstico es real, el proceso de mejoría aún está muy lento.
Muchas señales fueron lanzadas desde diversas regiones del país con expresiones de lamento por los cambios en los hábitos de los viajeros, lo que afectó fuertemente los resultados esperados. Pero la situación pudo haber sido peor.
Poco conocemos de lo que es atender las alertas de emergencia vividas por países vecinos no lejanos, nada sabemos del desalojo de huéspedes, de las cancelaciones de vuelos internacionales, de la propagación de enfermedades, del manejo de las evacuaciones, y de la evaluación de daños y las acciones para restablecer los negocios y recuperar la confianza de los visitantes.
Así como sorprenden los actos naturales, muchos otros elementos afectan y afectarán nuestros negocios. Son los temporales e inclemencias los que dominan el mundo actual, y es en ello donde debemos enfocarnos de manera permanente para estar preparados y salir avante.
Los malos tiempos a nivel mundial son las pruebas que permiten a los más creativos e innovadores establecer nuevos objetivos, buscar nuevos mercados y
crear nuevas trincheras para mantenerse en el negocio.
La industria del turismo es una actividad dinámica de servicios y de relaciones interpersonales. Es también un instrumento vital para el desarrollo económico que debe manejarse de manera responsable y racional, con respeto al patrimonio natural, arqueológico, social y cultural. Romper los viejos moldes nos llevará a crear productos y servicios más a tono con las demandas actuales.
Ya sean épocas buenas o turbulentas, el compromiso como destino turístico debe reflejar una conciencia clara sobre lo que hacemos para proteger los recursos, pero ante todo saber que la experiencia de viaje para los visitantes debe ser memorable, de calidad y acompañada de acciones solidarias. Sigamos construyendo una industria responsable para nuestras futuras generaciones, sorteando de manera consciente todas las inclemencias que nos azoten.
Comentario de Yadyra Simón Rojas, Presidenta de la Asoc. Costarricense de Prof. En Turismo (ACOPROT)
Desde hace algunos años, noticias poco halagadoras pusieron en alerta al mundo, pronosticando negros nubarrones que afectarían a todas las economías. Ante esto, el sector turismo se mostró como uno de los más vulnerables y las consecuencias no se dejaron esperar. Aun así, voces expertas declararon que si bien es un sector endeble, es también uno de los que más rápido se recupera y supera obstáculos.
El 7 de Setiembre, el Foro Económico Mundial publicó el Índice Global de Competitividad 2011-2012 (IGC), en el cual Costa Rica continúa perdiendo posiciones el primer, ubicándose en el puesto 61 (versus 56 en el 2010). Mientras tanto nuestro vecino Panamá alcanzó el lugar 49 (versus 53), entrando así al selecto grupo de las economías más competitivas del planeta. Es importante remarcar que hace tan sólo dos años Costa Rica ocupaba la posición 55 y Panamá la 59.
Si bien Costa Rica aún aventaja a Panamá en 7 de los 12 pilares que conforman el IGC (antes lo aventajaba en 8) y continúa destacando en factores como independencia judicial (38 versus 133 de Panamá), calidad del sistema educativo (23 versus 131 de Panamá) y calidad de las instituciones científicas de investigación (31 versus 70 de Panamá), es evidente que factores como la enorme e ineficiente burocracia estatal, creciente inseguridad y una pobre infraestructura continúan socavando la competitividad del país. Para ponerlo en perspectiva, en cuento a la calidad de la red vial, Costa Rica se encuentra en la posición 124 entre 142 países (versus 60 de Panamá), ferrocarriles (100 versus 45 de Panamá) y puertos (137 versus 5 de Panamá).
El Gobierno en su Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 (pag.42) incluye como una de sus metas, “mejorar en al menos 3 puestos la posición del país en el Índice de Competitividad”; sin embargo, ya vamos 4 abajo. El gobierno aduce que se siente satisfecho que llevará a cabo obras como la carretera Chilamate-Vuelta Cooper y la nueva vía a San Carlos. Pero, ¿cómo pretendemos sentirnos satisfechos desarrollando obras que se planearon hace décadas? ¿Cómo pretendemos sentirnos orgullosos de estar expandiendo un tren de pasajeros sumamente limitado cuando Panamá construye un metro de primer mundo?
Hace falta creatividad en la solución de problemas. El Gobierno se encuentra empecinado en la aprobación de un Plan Fiscal como la solución de todos los problemas. ¿Por qué castigar a los costarricenses con más impuestos para alimentar a un Estado sumamente ineficiente?
Sin duda soluciones alternativas existen. El impulso y fortalecimiento de la figura de titularización y el desarrollo de un marco serio y despolitizado de Asocios Público Privados sin duda alguna incentivarían la atracción de nuevas inversiones al desarrollo de la infraestructura nacional y permitirían cerrar el rezago que sufre el país en infraestructura sin necesidad de golpear a la clase media y baja con nuevos impuestos o condenar a nuestros hijos y nietos a hacerse cargo de un enorme endeudamiento estatal.
Costa Rica continúa perdiendo terreno en cuanto a competitividad mientras algunas naciones vecinas avanzan a pasos agigantados. Continuamos perdiendo competitividad mientras sigue detenido en la Comisión de Económicos el proyecto N. º 18014 presentado por esta diputada para hacer Obra Pública. Sin duda alguna aun estamos a tiempo de implementar soluciones para darle a Costa Rica el lugar de privilegio que merece. Pero hagámoslo ya, dejando de lado el falso argumento de que todo pasa por un aumento en impuestos.
Patricia Pérez Hegg
El 7 de Setiembre, el Foro Económico Mundial publicó el Índice Global de Competitividad 2011-2012 (IGC), en el cual Costa Rica continúa perdiendo posiciones el primer, ubicándose en el puesto 61 (versus 56 en el 2010). Mientras tanto nuestro vecino Panamá alcanzó el lugar 49 (versus 53), entrando así al selecto grupo de las economías más competitivas del planeta. Es importante remarcar que hace tan sólo dos años Costa Rica ocupaba la posición 55 y Panamá la 59.
Cuando una sociedad, una familia o una institución fundamentan su actuar en la ética, los valores y la transparencia, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos que ha tomado un rumbo correcto.
Es como una nave que impulsada con viento en popa, llegará a puerto seguro, con fuerzas, entereza y valentía.
Sin embargo, en la sociedad actual, regida por el consumismo, el egoísmo y la competencia encarnizada, hablar de ética y de valores parece pasado de moda. Esta aparente realidad es producida por una modernidad extralimitada y vertiginosa. Ya no hay tiempo para el asombro, para la disertación o el discernimiento sobre lo que es bueno o malo.
En la actualidad, hay una tendencia a relativizar y subjetivar la ética y los valores, cada quien opta por una jerarquía de valores y a vivir como mejor le parece.
Afortunadamente, si existen hechos que nos dan esperanza. El próximo miércoles 05 de octubre, en el marco de la celebración de la XIII Semana Nacional de Valores, el INA se viste de gala al tener el honor y el privilegio de ser sede oficial de la ceremonia de la entrega del Premio Nacional de Valores “Rogelio Fernández Güell”, actividad organizada por la Comisión Nacional de Valores.
Este año, la persona galardonada con este premio es el señor Víctor Manuel Medina Medina, oficial de la Fuerza Pública del Ministerio de Seguridad Pública, destacado en el puesto de Peñas Blancas.
Don Víctor, quien además de cumplir fielmente con su trabajo, es un humilde campesino, doble motivo para llenarnos de satisfacción y orgullo.
La sociedad costarricense reconoce con la entrega de este galardón su honestidad, su integridad, su compromiso, su valentía y su honorabilidad al rechazar el ofrecimiento de un viaje a México con todos los gastos pagados y una fuerte suma de dinero en efectivo. Este ofrecimiento fue hecho por personas inescrupulosas, quienes quisieron comprar su silencio para poder evadir su responsabilidad ante la justicia costarricense al tratar de abandonar el territorio nacional por la frontera norte.
Don Víctor, no solo rechazó las prebendas ofrecidas sino que, inspirado en lo que él mismo llamó “la malicia indígena”, detectó un comportamiento sospechoso en estas personas y procedió a investigarlas y él, personalmente las puso en manos de las autoridades correspondientes.
Gracias don Víctor por su honestidad e integridad, porque su comportamiento nos inspira y nos da la seguridad y tranquilidad de que en nuestro país, a pesar de las noticias negativas que recibimos todos los días, todavía hay personas que transitan por las sendas de la ética, los valores y la transparencia.
Marco Antonio Vega Garnier
Cuando una sociedad, una familia o una institución fundamentan su actuar en la ética, los valores y la transparencia, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos que ha tomado un rumbo correcto.
Es como una nave que impulsada con viento en popa, llegará a puerto seguro, con fuerzas, entereza y valentía.