Comentarista Invitado

Comentarista Invitado

Desde que Diego Machuca del Suazo y Alonso Calero navegaron por primera vez el Río San Juan en 1529, los nicaragüenses sueñan con un canal interoceánico pero el sentido común nos dice que ello no tiene sentido. Veamos por qué.
Solo se requiere un poquito de sentido común y no se necesita ser ingeniero civil para saber que si alguien empieza a dragar un río de la desembocadura para arriba, la fuerza de las aguas lo llenará de nuevo con arena y limo…
Sólo se necesita un poquito de sentido común para pensar que en lugar de dragar el río en los meses de octubre y noviembre cuando más llueve en la zona. ¿No sería más lógico limpiar el fondo del río cuando el mismo está seco?…
Solo se necesita un poquito de sentido común para saber que en la estación seca, el San Juan también se seca. ¿Cómo puede alguien pensar en abrir un canal interoceánico si dos meses al año no se podría operar porque no tendría agua ?...
Solo se requiere un poco de sentido común y no se necesita ser ingeniero naval para saber que los barcos modernos necesitan para navegar un calado de por lo menos 14 metros. ¿Cuántas  toneladas de sedimentos se tienen que extraer en un río cuya profundidad promedio es de 2 metros, para lograr esta profundidad? Asimismo, uno se pregunta: ¿Cuántos miles de millones de dólares puede costar un trabajo así?, y ¿En dónde se va a depositar todo el material extraído?...
Solo se requiere un poco de sentido común para entender que para dos barcos grandes pasen por este canal sin chocar, digamos uno hacia el Océano Pacífico y el otro bajando hacia el Atlántico, el canal debería tener por lo menos 100 metros de ancho por unos 200 kilómetros de largo. ¡Hágale números¡. Sin dejar de olvidar que en la desembocadura el Río San Juan se mete a Costa Rica por el Río Colorado…
Solo se necesita un poquito de sentido común para saber que en este momento, no tiene  ningún sentido ponerse a competir con el Canal de Panamá si ellos están invirtiendo $12.000 millones de dólares en la ampliación de su canal interoceánico…
Solo se necesita un poquito de sentido común para saber que al  “desobedecer” Costa Rica los mandatos de una corte a la que no pertenecemos, (Corte Centroamericana de Justicia); en el futuro, si la sentencia de la Corte Internacional de Justicia les fuera desfavorable, los nicas tendrían entonces la excusa perfecta para desobedecer el mandato de La Haya, al igual que ya lo hicieron con las dos resoluciones de la OEA)…
Finalmente, solo se requiere un poquito de sentido común para entender que en caso de un conflicto armado, desde el punto de vista de la inteligencia militar nica, una carretera paralela en toda la frontera norte desde La Cruz hasta Upala y desde Caño Negro hasta el Delta del Río Colorado, representa una enorme ventaja militar para nuestro país. El sentido común sigue siendo el menos común de los sentidos.
Eloy Alfaro Altamirano. Ex Cónsul General de Costa Rica en Alemania.
Cédula 2-286-476
Desde que Diego Machuca del Suazo y Alonso Calero navegaron por primera vez el Río San Juan en 1529, los nicaragüenses sueñan con un canal interoceánico pero el sentido común nos dice que ello no tiene sentido. Veamos por qué.
El gobierno apuesta mejorar el déficit fiscal al obtener un 1,5% del PIB, con el proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria, del cual un 70% se recaudara con el Impuesto de Valor Agregado.
En un artículo de La Nación publicado el lunes 30 de enero del 2012, se hace mención al panorama reflejado en la encuesta elaborada por la empresa Unimer, entre el 4 y el 10 de enero, del presente año.
Se supone que el déficit fiscal del año pasado, fue de un 4,4% del producto interno bruto (PIB) y, para este año, el Gobierno prevé un 5,5%. Por lo que consideran de urgencia la aprobación del Plan Fiscal.
Al igual que muchos costarricenses, esta diputada, además de rechazar el proyecto Solidaridad Tributaria, cree que este no ayudará a resolver la crisis del sector público. En lugar de eso, provocaría un impacto negativo en el crecimiento de la economía que repercute en la sostenibilidad del aparato estatal, por lo que el próximo gobierno tendrá que realizar otra reforma, para traer recursos al FISCO.
Según los resultados de la encuesta realizada por Unimer, la mayoría de los encuestados consideran que otras opciones son más favorables, que el actual Plan Fiscal, para resolver el problema.
Esto refleja que saben más los mismos ciudadanos, que el mismo Ministro de Hacienda, Casa Presidencial y las fracciones del PAC y PLN, de por donde tendría que ir la Política Publica, para resolver el problema Fiscal, al contestar que primero bajar el gasto público (50%), segundo mejorar la recolección de impuestos (46%), tercero reducir trámites y burocracia (33%), entre otros,
Patricia Pérez Hegg
Vicepresidente Asamblea Legislativa
El gobierno apuesta mejorar el déficit fiscal al obtener un 1,5% del PIB, con el proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria, del cual un 70% se recaudara con el Impuesto de Valor Agregado.

DESCARGAR AUDIO

Freddy González Rojas.

Presidente de INFOCOOP

 

 

DESCARGAR AUDIO

 

Carlos Hernández e Ileana Bosccini

Como jugar con los números, como lo hace el Ministro de Hacienda…
Según un artículo publicado el 10 de enero del 2012 en la sección de economía de la Nación, el Ministro Fernando Herrero dice que el déficit fiscal del 2011 bajó a 4,4% (¢900.000 millones, aproximadamente), es decir que se redujo en un 0,8%, producto de la contención del gasto y recaudación, en comparación al registrado en el 2010.
Sí logró esa baja en el déficit con medidas de contención de gasto y una mejor recaudación, se podría decir que, ese debe ser el camino para una mejora fiscal, en lugar de un PACquetazo de impuestos, como se plantea en la Reforma de Solidaridad Tributaria.
Sí rebajó casi un 1%, ¿podría seguir así?, con un 1% anual podríamos bajar poco y tener una expectativa de un déficit de un 2% o 3%, que económicamente es manejable.
Sin embargo, para esta diputada fue de gran sorpresa, que en el mismo reportaje se mencione que esto no es sostenible, según palabras del Ministro de Hacienda. ¿Por qué no es sostenible?, el señor Ministro compara el déficit del 2011 con el del 2010, pero las respuestas no están en el accionar del 2011, si no en lo registrado en el 2010.
Resulta que se aprobaron dos presupuestos extraordinarios que incrementaron significativamente dos partidas en el mes de diciembre, (ver cuentas del Banco Central), la de Transferencias Corrientes, en la que se encuentran los recursos para las juntas de educación y el Conavi, por ¢70.000 millones y la otra fue Gastos de Capital, por ¢100.000 millones, ambas incrementaron el déficit fiscal del 2010.
El Ministro de Hacienda pretende ponerse una medalla por algo que no ha hecho, ya que lo único que logro fue registrar gastos contablemente en el 2010 con los que vivió en el 2011, por eso no es sostenible.
PATRICIA PEREZ HEGG
Vicepresidente Asamblea Legislativa
Como jugar con los números, como lo hace el Ministro de Hacienda…
Según un artículo publicado el 10 de enero del 2012 en la sección de economía de la Nación, el Ministro Fernando Herrero dice que el déficit fiscal del 2011 bajó a 4,4% (¢900.000 millones, aproximadamente), es decir que se redujo en un 0,8%, producto de la contención del gasto y recaudación, en comparación al registrado en el 2010.
Era la Costa Rica de la década del 70, cuando Fernando Volio Jiménez comenzaba a cristalizar uno de sus más importantes sueños: crear la primera universidad pública en la modalidad a distancia, que cumpliera con la noble tarea de llevar educación a las zonas más alejadas del país y proveer oportunidades de desarrollo a los sectores sociales más desposeídos.
Su lucha incansable como ministro de Educación y, posteriormente, como ministro de la Presidencia pronto encontró el apoyo de un grupo de intelectuales que como él, trabajó con tenacidad y empeño hasta que en 1977, fue fundada la Universidad Estatal a Distancia (UNED), hoy reconocida  por su liderazgo en América Latina.
Desde entonces y hasta hoy, la UNED se propuso solo crecer.  Para ello se dedicó a fortalecer la calidad de su educación, a mantener la formación integral de sus estudiantes y a extender su cobertura mediante las 36 sedes ubicadas en el territorio nacional.
Esta Institución Benemérita de la Educación y la Cultura, celebra este tres de marzo su 35 aniversario con un sólido desarrollo y con el privilegio de ostentar como sublimes recuerdos, las experiencias que con los años han escrito en sus recintos los miles de estudiantes que cambiaron sus vidas con educación, contribuyendo enormemente al desarrollo social y económico del país.
Esta celebración se asoma justo cuando la UNED se prepara para dar un gran salto, un paso que modernizará su plataforma tecnológica para enlazar por medio de la  virtualidad a todas sus sedes, lo que conformará la mayor red académica de América Latina.
Con ello, se garantizará la equidad en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes de la Gran Área Metropolitana y de regiones en el Norte, el Sur, el Este y el Oeste del país. Unos 22 mil estudiantes, 60% de ellos mujeres, se benefician actualmente de una oferta académica pertinente, con calidad en sus tutorías y recursos pedagógicos.
El quehacer de la UNED no queda en la formación profesional de sus estudiantes: mediante el Colegio Nacional a Distancia abre las puertas de la educación media para que personas de diferentes edades obtengan su título de secundaria. Además, por medio de la extensión universitaria, lleva conocimiento a quienes requieren herramientas para mejorar sus condiciones de vida.
Por eso, este 35 aniversario convoca a la UNED a participar más activamente en la formación integral de sus educandos, en el fortalecimiento de la cultura costarricense y en la proyección de su trabajo en comunidades y regiones.
Era la Costa Rica de la década del 70, cuando Fernando Volio Jiménez comenzaba a cristalizar uno de sus más importantes sueños: crear la primera universidad pública en la modalidad a distancia, que cumpliera con la noble tarea de llevar educación a las zonas más alejadas del país y proveer oportunidades de desarrollo a los sectores sociales más desposeídos.
El Poder Judicial, mediante el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional y la Presidencia de la Corte,  desarrolla una campaña de sensibilización a nivel interno de la institución, llamada “Póngase en los zapatos de la persona usuaria”  con el fin de concientizar  a los servidores judiciales para que brinden un mejor servicio a las personas usuarias, utilizando todas las herramientas y recursos con los cuales cuenta la institución,  pero principalmente con su buena disposición, mística y empatía, de manera que se pongan en los zapatos de la persona usuaria y la atiendan como a ellos les gustaría ser atendidos si estuvieran en su lugar.
El Poder Judicial atiende diferentes materias tales como penal, civil, laboral, penal juvenil, violencia doméstica, familia, pensiones alimentarias, entre otras, las cuales identifican grupos de usuarios específicos.  Por ello esta campaña muestra 29 casos que representan esos diferentes tipos de usuarios  y donde se destacan los grupos de mayor sensibilidad social tales como: personas con discapacidad , personas agredidas, niñez y adolescencia, adultos mayores, indígenas  entre otros.
A cada grupo se le ha elaborado un afiche que contiene una foto de un par de zapatos representativo de ese público, por ejemplo: escarpines, zapatos de niños, de mujeres, de hombres, de indígenas y se complementa con la interrogante : ¿Cómo se sentiría si usted estuviera en estos zapatos?.  Igualmente, se incluye en cada uno, un caso que describe una experiencia en la cual la persona usuaria recibió una atención que no era la correcta.   Así mismo cada mensaje concluye con una reflexión y da un consejo específico de cómo mejorar esa atención.
Para crear el contenido de esta campaña se realizaron encuestas a los usuarios y usuarias con el fin de conocer sus principales expectativas y sugerencias acerca del servicio que requieren.  Asimismo se analizaron estudios elaborados por la Contraloría de Servicios y la Secretaría Técnica de Ética y Valores del Poder Judicial, así como las ideas de los mismos servidores y servidoras judiciales quienes tuvieron la oportunidad de expresar de qué forma dejan su huella positiva en la Administración de Justicia cada vez que atienden una persona usuaria.  Por eso también el logotipo o imagen que representa esta campaña es la huella de un pie, ya que es el pie de cada servidor judicial el que debe poner dentro de los zapatos de la persona usuaria para sentirse en su lugar y atenderla como a ellos les gustaría ser atendidos si fueran esa persona.
El lanzamiento de esta campaña en cada una de las 19 sedes del Poder Judicial a nivel nacional, abarca una dinámica de reflexión a la cual se invita tanto a  servidores judiciales como a representantes de la comunidad.  En esta actividad se exhiben los afiches representativos de cada grupo y se coloca una pequeña tarima con los zapatos reales que aparecen en cada foto.  Además, se invita a algunos servidores judiciales presentes, incluyendo al presidente de la Corte, magistrados y magistradas, a los integrantes del Consejo Superior, jueces, fiscales, defensores públicos, personal del OIJ, personas que atienden en los mostradores, oficiales de seguridad, representantes del sector administrativo, entre otros, para que se quiten sus zapatos y se pongan los zapatos representativos de las personas usuarias.
Luego son entrevistados públicamente para que expresen cómo se sienten en esos zapatos, al recibir la atención descrita en cada caso y posteriormente, como un acto de motivación,  se les solicita que den el consejo del afiche a  sus compañeros judiciales instándolos a mejorar   el servicio público.
Esta campaña se desarrollará por etapas y hasta el momento se ha presentado en las oficinas judiciales de San José, San Carlos, Limón y Alajuela y la experiencia vivida nos llena de optimismo debido a los comentarios positivos y buena disposición de los servidores judiciales, quienes realmente han manifestado su interés por mejorar la atención que brindan.
El éxito de esta campaña se conseguirá solamente con el convencimiento y apoyo decidido de todos los compañeros y compañeras judiciales, que con sus acciones y mística laboral fortalecen  el servicio y no podemos dejar de lado la necesidad del apoyo constante de las personas usuarias, quienes  con sus sugerencias señalan  el norte a seguir en el servicio que debe brindar el Poder Judicial.
Para concluir, invitamos a cada funcionario y funcionaria para que, de ahora en adelante, cada vez que atienda a una persona, siga el consejo de esta campaña que desarrolla el Poder Judicial: Póngase en los zapatos de la persona usuaria y atiéndala como a usted le gustaría que le atendieran si estuviera en el lugar de esa persona.
Elaborado por: Licda. Ana Lucía Vásquez Rivera,
El Poder Judicial, mediante el Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional y la Presidencia de la Corte,  desarrolla una campaña de sensibilización a nivel interno de la institución, llamada “Póngase en los zapatos de la persona usuaria”  con el fin de concientizar  a los servidores judiciales para que brinden un mejor servicio a las personas usuarias, utilizando todas las herramientas y recursos con los cuales cuenta la institución,  pero principalmente con su buena disposición, mística y empatía, de manera que se pongan en los zapatos de la persona usuaria y la atiendan como a ellos les gustaría ser atendidos si estuvieran en su lugar.