Comentarios

Se acerca un nuevo proceso eleccionario.

Se acerca un nuevo proceso eleccionario.
, se acerca una nueva oportunidad de participar en la gestión de un necesario cambio personal y comunal
El próximo de diciembre las y los costarricenses, nuevamente, seremos convocados por el Tribunal Supremo de Elecciones para que de manera transparente y pacífica, escojamos, esta vez, a las y los alcaldes que asumirán para la dirección del principal organismo comunal como son la municipalidades.
Desafortunadamente, en el pasado, la participación ciudadana ha sido muy pobre, con lo se pudieron elegir personas, que al ver cómo han cumplido con sus deberes públicos, quedó muy claro, que no eran las y los más indicados.
Pareciera que muchas personas no tienen claro que las autoridades municipales, cuidado si no, son más importantes para nuestro diario vivir, que las nacionales pues las primeras están directamente involucradas con asuntos más cotidianos que afectan la calidad de vida de los vecinos que viven en una determinada área geográfica.
Las funciones municipales, tradicionalmente, se han limitado a tareas que habrá quienes las podrían de calificar equivocadamente de poca significancia, como es recoger la basura, cuidar los parques y mantener en buen estado las carreteras adscritas a su jurisdicción geográfica. Pero lo cierto, es que las municipalidades, tienen también competencia directa en el mejoramiento integral de la calidad de vida de quienes viven dentro de cada municipio.
Hablar de mejoramiento del nivel de vida de las personas, necesariamente, tiene que ver con temas tan  importantes como son la Salud, Educación, Seguridad, Recreación y esparcimiento. Además del mantenimiento de la infraestructura del cantón.
Tradicionalmente, los municipios han reclamado que los recursos financieros que tienen, no les alcanzan prácticamente para nada pues casi todos ellos se les consumen en salarios y mantenimiento de los equipos de recolección de basura pero lo cierto, es que casi todas las municipalidades del país, no han caído en cuenta del gran potencial de trabajo que tiene el voluntariado.
Existen miles de personas, en todos los cantones del país, dispuestas a trabajar sin recibir retribución monetaria, con tal de mejorar las condiciones de vida propias y de sus familias. Lo que ha faltado ha sido organización y método, para que se convoque a las y los vecinos a involucrarse en el mejoramiento del lugar donde viven y/o trabajan.  La otra carencia ha sido de la existencia un Plan Estratégico Comunal que precisamente señale el rumbo y la forma en que ese trabajo comunal voluntario va a ser realizado para satisfacer necesidades concretas de un determinado cantón.
En diciembre próximo se elegirán las nuevas alcaldesas y alcaldes de todos los municipios pues entonces, desde ya, deberíamos todas y todos los vecinos de los diferentes cantones del país, abocarnos a la tarea de organizarnos para ubicar y apoyar a aquella persona que pensemos interpreta y representa mejor el sentir de la mayoría las y los vecinos. Esto a su vez, creará un compromiso real de parte de quien salga elegida o elegido y quienes hicieron posible su designación. Por lo tanto, si realmente, queremos que las cosas cambien para bien en nuestro cantón, debemos tener claro que hay ser parte activa de ese cambio.
Se acerca una nueva oportunidad de participar en la gestión de un necesario cambio personal y comunal
El próximo de diciembre las y los costarricenses, nuevamente, seremos convocados por el Tribunal Supremo de Elecciones para que de manera transparente y pacífica, escojamos, esta vez, a las y los alcaldes que asumirán para la dirección del principal organismo comunal como son la municipalidades.

SI SEMBRAMOS VIENTOS …

La agresión sufrida por la directora de una institución educativa, a
mano armada por parte de un estudiante, tocó el alma de la ciudadanía,
bueno, eso esperaría uno, ¿será así?
Aparte de la solidaridad con la estimable educadora y su familia, y
por qué no, también con la familia del joven agresor, este doloroso
incidente se presta para la reflexión acerca de la situación de la
educación en el país, del papel que cada uno de sus actores cumple y
concretamente de la valoración que la sociedad costarricense actual
tiene de la educación y de los educadores.
La educación es una actividad social y por tanto depende de la
sociedad, no solo presupuestariamente, también de las expectativas que
ésta le plantea, de las exigencias que le impone, de las metas que le
traza, de los apoyos que le brinda.
¿Cómo valora la sociedad costarricense a la educación? La primera
respuesta, sobre todo si nos atenemos a los hechos históricos ligados
a la educación, sería sobresaliente. El nombramiento de un maestro
como primer jefe de Estado, la declaratoria de la educación primaria
como obligatoria y costeada por el Estado, hace ya más de 140 años, y
la aprobación de la ley que asigna un 8% de PBI al financiamiento de
la educación, son algunos de los hitos que demuestran tal valoración.
Y en el plano particular, muchos somos testigos y beneficiarios de la
altísima valoración que las familias costarricenses, en una gran
mayoría, han tenido y tienen de la educación.
¿Pero se traduce esa sobresaliente valoración de la educación en
acciones concretas a favor de la actividad educativa?, ¿qué hay de la
escuela y del colegio, cómo son vistos en cuanto instituciones?, ¿qué
pasa con los educadores?  Me temo que este acercamiento a la realidad
concreta nos haga perder unos puntos de optimismo. Y esto vale tanto
para el nivel de lo general, de las decisiones políticas y económicas,
como para el nivel más concreto de las comunidades, de las familias,
de los individuos, de los padres de familia. Para examinar este temor
apelo a su experiencia, a su memoria, a su observación. Y para una
mayor contundencia le invito a que empecemos con los educadores, con
los maestros, con su imagen, con su lugar en la sociedad, con su
valoración en el seno de la familia, con la autoridad que se les da o
se les quita a los ojos de los niños, de los jóvenes, de la vida
familiar.
Pensemos seriamente en eso, no solo a la luz del doloroso incidente
que hoy nos ocupa, ni siquiera a la luz de las difíciles experiencias
que a diario enfrentan cientos de educadores en sus aulas, en sus
instituciones y comunidades; hagámoslo a la luz de la experiencia
diaria, de esas manifestaciones hogareñas, de la calle, de la
comunidad, del centro de trabajo, que intencionadamente o no,
resquebrajan la imagen del educador, hacen añicos su autoridad y dejan
al principal gestor del hecho educativo en desventaja para enfrentar
el cada vez más difícil reto de formar a nuestros niños y jóvenes con
rectitud, en un mundo tortuoso y escarpado.
La agresión sufrida por la directora de una institución educativa, a  mano armada por parte de un estudiante, tocó el alma de la ciudadanía, bueno, eso esperaría uno, ¿será así?

Estoy a favor de pedir ayuda internacional para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

El problema de la inseguridad nacional tiene muchas vertientes y aristas, pero no hay puntos definitivos e incuestionables, como las siguientes; 1. la inseguridad se dispara por la brecha social entre ricos y pobres; 2. la pobreza y el desempleo impulsan la delincuencia; 3. hay formas de agresión como la violencia domestica que están llevando a las nuevas generaciones a trasgredir el orden a través de vandalismo y drogadicción; 4. si no hay oportunidades en la zona rural y si hay deserción escolar, tenemos campo fértil para el crecimiento de las bandas juveniles en la zonas urbanomarginales, y, 5. hay actores poderosos en la inseguridad ciudadana, sobre todo narcotráfico, el consumo de drogas ilícitas y el crimen organizado.
Costa Rica es un país pobre, sin ejercito, con un cuerpo jurídico que ha demostrado ser endeble y alcahuete, que tiene demasiados problemas para meter a los bandidos a la cárcel, además de un país con pocas cárceles, con restricciones anodinas y estúpidas para las personas buenas que quieran armarse para su defensa propia, y beneficiar carcelarios que sacan a la calle a gente que acaba de matar, de asesinar, de robar o de agredir…
Así las cosas, lo primero es detener el narcotráfico y el crimen organizado, porque son los elementos que pueden recrudecer y engrandecer la inseguridad ciudadana. Por eso es que estoy absolutamente de acuerdo en que el país cuente con ayuda militar internacional, sobre todo proveniente de Estados Unidos, que siempre ha sido un país amigo del nuestro, y que tiene interés común con nosotros en el tema de detener el narcotráfico y la organización  de grupos sofisticados de delincuentes con poder, por lo que aquí se conoce como crimen organizado. Colombia ha sido exitoso en este campo.
Nuestro país es tierra de paso para los narcotraficantes, que son poderosos a los dos lados del istmo centroamericano, sobre todo en México y Colombia. Antes, tuvieron mucho poder los carteles (sin tilde) de Cali y de Medellín, pero el gobierno de Uribe ha dado pelea insigne, con ayuda del ejército de Estados Unidos, y ahora se sabe del poder nefasto que tienen en nuestra patria los carteles de México.
Si contáramos con cuerpos policiales, con fuerzas aéreas y navales, y si fuéramos un país rico, con recursos financieros abundantes para contar con barcos patrulleros, aviones y helicópteros modernos, y equipo por el estilo, no necesitaríamos de Estados Unidos, pero ni tenemos ni queremos tener equipos militares. Entonces, o nos ayudan lo países que tienen interés y poder para ayudarnos, o estaremos entregando el país al poder ominoso e inclemente de los narcotraficantes. No tenemos otra opción: o nos ayudan los gobiernos amigos, o les damos la llave a los cacos, a los pillos internacionales, a los mafiosos…Quienes se oponen con un discurso patriotero son cualquier cosa menos patriotas, porque se oponen a que vengan barcos de Estados Unidos pero no hacen lo suficiente, ni pueden hacer lo mínimo para detener el arribo de barcos con drogas, de avionetas y helicópteros de los carteles de México que entran y salen de Costa Rica como Pedro por su casa. Esos, los narcotraficantes, los delincuentes internacionales, si son enemigos de Costa Rica. A esos hay que declararles la guerra, si queremos seguir siendo un país de paz, y para hacerle la guerra al narcotráfico necesitamos de la ayuda de Estados Unidos, le duela a quien le duela. La paz de Costa Rica no puede ponerse en riesgo por el discurso antiyanqui, trasnochado y burdo, de unos cuantos.
La dignidad y la soberanía del país están en riesgo, pero por culpa del narcotráfico, no de la ayuda internacional que nos permita combatir el imperio soez de las drogas.
El problema de la inseguridad nacional tiene muchas vertientes y aristas, pero no hay puntos definitivos e incuestionables, como las siguientes; 1. la inseguridad se dispara por la brecha social entre ricos y pobres; 2. la pobreza y el desempleo impulsan la delincuencia; 3. hay formas de agresión como la violencia domestica que están llevando a las nuevas generaciones a trasgredir el orden a través de vandalismo y drogadicción; 4. si no hay oportunidades en la zona rural y si hay deserción escolar, tenemos campo fértil para el crecimiento de las bandas juveniles en la zonas urbanomarginales, y, 5. hay actores poderosos en la inseguridad ciudadana, sobre todo narcotráfico, el consumo de drogas ilícitas y el crimen organizado.

La política de comercio exterior e inversión 2010-2014

Durante el cuatrienio 2010-2014, Costa Rica impulsará una política proactiva de comercio exterior e inversión, cuyo punto de partida será la plataforma de comercio exterior que hemos venido construyendo a lo largo de los últimos 20 años y que incluye nuestra participación en la Organización Mundial de Comercio (OMC) así como acuerdos comerciales con más de una docena de países.
Sobre la base de esa plataforma, la política de comercio exterior se organizará alrededor de tres pilares fundamentales:
Primero, la consolidación, ampliación y racionalización de la plataforma de comercio exterior del país. Con este propósito promoveremos la aprobación legislativa de los tratados de libre comercio con China y Singapur; llevaremos adelante la revisión legal y firma del acuerdo con la Unión Europea para de seguido impulsar su aprobación legislativa; exploraremos nuevas opciones para negociar tratados comerciales; relanzaremos la agenda de la integración centroamericana para orientarla a la facilitación del comercio, la obtención de resultados y la solución de problemas; revisaremos los acuerdos con México y  Canadá; y continuaremos nuestra activa participación en la OMC y en la Ronda Doha.
Segundo, la optimización de la gestión de los acuerdos comerciales para que la plataforma de comercio exterior funcione efectivamente. A tales efectos, estamos en proceso de elaborar un plan para mejorar el funcionamiento de estos acuerdos, que involucre a todos los  ministerios de gobierno que tienen relación con este tema, en particular la Dirección General de Aduanas, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Economía y que redunde en un fortalecimiento de estas instituciones con miras a la facilitación del comercio, la incorporación de la tecnología de la información y la verificación del cumplimiento de las obligaciones por parte de nuestros socios comerciales y de nosotros mismos.
Y, tercero, el mejor aprovechamiento de esta plataforma de comercio exterior, incrementando su uso por más y más beneficiarios. En esta línea, cobran particular relevancia los esfuerzos de promoción de exportaciones que desde ya estamos realizando con el apoyo de Procomer y, también, de una serie de organizaciones empresariales; la atracción de nuevas empresas internacionales a territorio nacional, con el apoyo de Cinde; y, los esfuerzos para el mejoramiento de la competitividad que liderará el Consejo de Competitividad e Innovación establecido recientemente por parte de la señora Presidenta de la República.
Esta agenda de comercio exterior es muy importante pues su ejecución contribuirá al crecimiento y desarrollo del país, generando nuevas y mejores oportunidades para los costarricenses, a través de la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida.
Durante el cuatrienio 2010-2014, Costa Rica impulsará una política proactiva de comercio exterior e inversión, cuyo punto de partida será la plataforma de comercio exterior que hemos venido construyendo a lo largo de los últimos 20 años y que incluye nuestra participación en la Organización Mundial de Comercio (OMC) así como acuerdos comerciales con más de una docena de países.

¿DÓNDE ESTÁ LA POLICÍA?

Recién iniciando sus funciones, el Ministro de Seguridad Pública, don José María Tijerino, ordenó que todos los policías debían echarse, literalmente, a las calles, de modo que se cumpliera con el objetivo principal que tienen en la prevención de la delincuencia que azota, desde hace muchos años, a la población.

DESCARGAR AUDIO

 

¡Una obligación más que una elección!

Los medios de comunicación se han convertido en un instrumento de extraordinario poder social, pues no sólo se limitan a informar, sino que también pueden ir más lejos cuando se convierten en espacios que orientan el sentido de la información. 

Los que me gustan

Dicen por ahí que el escritor uruguayo Mario Benedetti fue quien publicó una carta que circulan por internet y que dice, “me gusta la gente que lucha, que hace las cosas…”. No creo que ese texto pertenezca a Benedetti, pero tomaré esas frases para escribir de alguna gente cuyo trabajo periodístico me gusta mucho. Me gusta la gente que asume un rol importante en los medios de comunicación en defensa del arte y la cultura. Me gusta el trabajo de los periodistas que hacen un esfuerzo por defender espacios para las manifestaciones más sublimes del ser humano, la idiosincrasia y el arte. Me gustan los programas sobre libros y sobre escritores de esa muchacha bellísima y brillante que es Evelyn Ugalde. Me gusta la agenda cultural para la televisión y los grandes espectáculos culturales que llegan a las casas gracias al aporte de Patricio Primus. Me gusta el rescate de tradiciones y de personajes de los pueblos que lleva adelante Fabio Muñoz, con su programa “De pueblo en pueblo”. Me gusta el gran legado en historia popular, costumbres, leyendas, tradiciones, narraciones orales, personajes y paisajes del maestro Don Miguel Salguero. Me gusta el rescate de la música autóctona que hace día con día doña Silvia en Radio Nacional. Me gusta la celebración del paisaje y de la cultura de Guanacaste y de Limón que asumen Luciano Capelli y Yazmín Ross. Me gusta el periodismo cultural que cocina Ángela Ulibarri en los medios de comunicación de San Carlos. Me gusta la capacidad de hacer un periodismo urbano de manera muy sensible, diferente a lo demás que hay en la tele, que tiene Nono Antillón. Me gusta el periodismo que celebra a los personajes coloridos en el programa “Informe 11, las Historias”. Me gusta la sección de libros de Manuel Delgado en Telenoticias. Me gusta el trabajo fuera de serie que realiza don Víctor Hurtado, el cultísimo “Tito”. Me gusta todo esto porque sé que en los medios de comunicación hay que defender los espacios para la cultura con espada y escudo, a veces con los puños, pero bien puestos en un esfuerzo heroico y una convicción invencible. Me gustan esos y esas periodistas porque tengo claro que trabajan contra viento y marea a favor de la difusión cultural, trabajan con las uñas, con mucha pasión, por la sensibilización con respecto al arte y la defensa de lo nuestro.
Dicen por ahí que el escritor uruguayo Mario Benedetti fue quien publicó una carta que circulan por internet y que dice, “me gusta la gente que lucha, que hace las cosas…”.

UNA HISTORIA PARA REIR … UNA REALIDAD PARA LLORAR

Cada vez que los medios develan y revelan información relacionada con nuestra clase política y en particular con lo que sucede en nuestro Parlamento, quedan en claro los verdaderos fundamentos de la grave crisis que vive el país en los diferentes ámbitos de su institucionalidad y que tan duro repercute en la cotidianidad de sus habitantes. Y siempre, inexorablemente, los hilos conducen a lo moral, que muchas veces coincide con lo legal, pero otras tantas tiene su propio y profundo mundo.

Más peso al deporte y la música en escuelas y colegios es fundamental

Más peso al deporte y la música en escuelas y colegios es fundamental
Ahora que el mundo entero detiene su ritmo por el campeonato mundial y el planeta está unido por el futbol, es bueno reflexionar acerca de la poca importancia que le damos a esta disciplina deportiva y al deporte en general en nuestro sistema educativo. Tuve la dicha de terminar la secundaria e iniciar la universidad en Estados Unidos, y tengo muy claro que el sistema educativo estadounidense es muy deficiente, pero hay dos campos en que debemos aprender mucho del país más rico del mundo: la importancia que le brindan al deporte en la escuela y el colegio, y el gran peso que le dan a las actividades que aquí llamarían extracurriculares, entre ellas, la banda musical de la institución, el grupo de teatro, el coro, el club de oratoria, el club de montañismo y el porrismo.
En nuestras escuelas y colegios, los niños y jóvenes pierden muchísimo tiempo preparándose para exámenes en que les preguntan todo con base en la memoria, no en la construcción de pensamiento, ni en la capacidad de crear o de analizar. Y es muy poco el tiempo para el deporte. Nuestros niños y jóvenes deberían tener al menos dos lecciones de 40 minutos por día de deporte y de música o alguna otra área artística. En el colegio, deberían tener clases de futbol, baloncesto, volibol, y hasta de deportes como tennis de campo, tennis de mesa, tiro y ajedrez. Si diéramos clases de futbol en las escuelas y colegios, este país tendría un mayor desarrollo en este deporte.  Y eso es fundamental si tomamos en cuenta la importancia del futbol en el mundo. Para Costa Rica no estar en el mundial es grave desde el punto de vista económico, turístico, sociológico y de psicología de masas. Costa Rica está sedienta de triunfos, de manifestaciones que fomenten el sentimiento de orgullo nacional, y nada mejor que el futbol. Acabo de ver la película Invictus, sobre Nelson Mandela, y cómo el primer presidente negro de Sudáfrica hizo un gran esfuerzo para que su país organizara el mundial de rugby en el año 95. Él dice en la película, “Sudáfrica estaba sediento de orgullo y de una gran alegría nacional”. Por eso mismo, Sudáfrica es el centro del mundo por poco más de un mes. Por supuesto que si vamos al mundial y nos va bien, todo el país se ve beneficiado por ese entusiasmo y esa euforia. Pero ni quisiera hay espacio verdadero y real en las escuelas y colegios para la educación física. Si lo hubiera, nuestro futbol tendría mejor desarrollo, y no tendríamos los problemas de obesidad que sufre la sociedad.
Y hay algo que es imperdonable en Costa Rica: ¿cómo es que no tenemos espacio en la escuela y el colegio para aprender a bailar? ¡Cuán importante es que nuestra gente aprenda esa forma de bailar que es nuestra y única en el mundo y que se conoce como swing criollo! Hace unos días tuve la dicha de asistir a un baile de latinoamericanos en Nueva York. Cuando sonó una cumbia, una amiga y yo bailamos swing criollo, y el resto de la gente se sentó. Muchos nos veían riéndose, maravillados, de aquellos pasos que nunca habían visto en la vida. Esos pasos, señores y señoras, se inventaron en los salones populares de nuestra capital, y ningún otro pueblo del mundo baila de esa manera. Pero ni lo enseñamos en escuelas y colegios, ni se lo mostramos a los turistas, como una forma auténtica de creación de arte urbano y de belleza social y popular.
Finalmente, ¿se imaginan cuánto ganarían nuestros niños y jóvenes si les dieran clases de ajedrez en escuelas y colegios? Más bien, ¡cuánto ganaría Costa Rica si sus nuevas generaciones desarrollaran su inteligencia abstracta, su capacidad de análisis y de concentración, gracias al deporte ciencia!
Y ni qué decir de la música. Lo que llevamos adelante con la Orquesta Sinfónica Juvenil, hay que llevarlo a todos los rincones de Costa Rica. Si países como Venezuela lo hicieron, ¿por qué no nosotros, que ni ejército tenemos?
Con sólo que se inyecte mucho apoyo al deporte y la música en nuestras escuelas y colegios, habremos iniciado una revolución espiritual y social que nadie podrá detener.
Ahora que el mundo entero detiene su ritmo por el campeonato mundial y el planeta está unido por el futbol, es bueno reflexionar acerca de la poca importancia que le damos a esta disciplina deportiva y al deporte en general en nuestro sistema educativo.

¡Un libro!, para ser mejores humanos...

Expresaba la destacada intelectual costarricense, doña Estrella Cartín de
Guier, que "la vida es una cuando leemos y otra cuando se nos priva de
hacerlo. Nuestra existencia sin la lectura, sin el libro, pierde vuelo, y
queda reducida a la chata y ramplona realidad".
En efecto, en este mundo de una agobiante superficialidad, más que nunca los
libros se transforman en una herramienta fundamental para el desarrollo
cultural, social y, ante todo, espiritual de los pueblos.
Para quienes escribimos, el libro es el medio mediante el cual se aportan
ideas, se compromete con el conocimiento y la creatividad, se propone el
análisis o el debate sobre algún tema, se sugiere cómo utilizar el tiempo
libre y se busca iluminar el alma de quienes degustan los muchos mundos que
transitan en cada página.
Para quienes son lectores, el libro constituye la incógnita del saber, el
placer de recrear e imaginar, representa la ordenada agrupación de
conocimientos, la síntesis o divergencia de múltiples ideas, el despliegue
de la imaginación, la búsqueda y el encuentro...
Hay libros que nos hacen sufrir, otros nos provocan gozo; los hay de fácil
lectura, también los hay complicados; algunos esclarecen, otros nos generan
dudas; sin embargo,  sea cual sea su intención, los libros tienen el
privilegio de ser, casi siempre, los principales autores de otros libros y
de muchas historias de vida de los humanos.
Porque más allá de la perspectiva física, si se profundiza más, el libro
simboliza un conjunto de letras que evoca ideas, imágenes, conceptos; los
cuales, penetran en el entendimiento e interpelan la razón; y todavía
después de la razón, el libro constituye emociones, certidumbres, angustias,
serenidad y sueños.
En este sentido, la lectura que hacemos de los libros no sólo instruye, sino
que puede educar, crear hábitos de reflexión, recrear y entretener. Ayuda al
desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora las relaciones humanas,
aumenta el bagaje cultural, forma la personalidad, desarrolla la creatividad
y fomenta el sentido estético y la inteligencia.
Leer, pues, atrae los aspectos más elevados y primordiales de la mente. Las
personas quienes cosechan el maravilloso hábito de la lectura amplían su
mundo, con lo cual se hallan más abiertas al cambio y mejor orientadas al
futuro.
Sin duda, existe una fuerte correlación entre los hábitos de lectura de un
pueblo y su desarrollo material, social y espiritual, pues la lectura es la
base de la educación y la educación es el factor esencial de la igualdad
social en el mundo moderno.
Por eso, a pesar de la gran competencia que la globalización le representa
al mundo literario, y ante un sistema educativo que obliga a la lectura más
que a disfrutarla, se puede aseverar que mientras los humanos articulen,
razonen y sean capaces de sentir, afortunadamente habrá un espacio y un
reclamo para los libros.
Ciertamente ellos son la diferencia entre la ignorancia y el saber; entre la
luz y la sombra; entre la esperanza y la desesperanza; porque cualquier
libro siempre, en algún sentido, nos hace mejores humanos.
Ojalá que sigan habiendo muchos autores que estén dispuestos a desnudar su
alma mediante su escritura, y muchos lectores decididos a hacer de la
lectura, una primordial razón de vida. Solamente así se logrará descubrir
que la lectura, más que una obligación, constituye un verdadero placer.
Expresaba la destacada intelectual costarricense, doña Estrella Cartín de Guier, que "la vida es una cuando leemos y otra cuando se nos priva de hacerlo. Nuestra existencia sin la lectura, sin el libro, pierde vuelo, y queda reducida a la chata y ramplona realidad".

IDEAS SOBRE TLC CON CHINA QUE TODAVIA SE SIENTEN EN EL AMBIENTE DE COMERCIO EXTERIOR:

¿Por qué a nosotros los ticos nos cuesta tanto  entender que el progreso requiere trabajo y esfuerzo  departe de todos?
Para Costa Rica las negociaciones con otros bloques económicos en el pasado han dado frutos y en la mayoría de casos han servido para el bienestar del país en general. En la búsqueda de este bienestar vamos a encontrar trabas y situaciones en las cuales los puntos a resolver parecen sin solución alguna,  pero al final siempre se dan las mejores ideas para salir adelante.
Desarrollo Económico En Nuestro Mercado:
Según  la historia los países o naciones grandes  más desarrollados pudieron  generar  productos  y servicios de mayor calidad,  con esto fueron creciendo y desarrollándose  mientras que los países pequeños estaban donde estaban, quedando atrás y subdesarrollados.
Hace medio siglo atrás se había  tratado de hacer una industrialización por parte de estos países en vía de desarrollo aplicando las barreras arancelarias que prácticamente no dejaban ingresar productos al país con eso se pensaba que al no contar con dichos productos se verían obligados a producirlos en su país.
En poco tiempo se dieron cuenta que esto estaba mal, que sus recursos son demasiado limitados para lograr la calidad de productos deseados  y que al final estos serian de inferior  calidad. Por lo menos todo no fue tan malo en esta etapa se creó un mercado con cuatro países vecinos de Centroamérica esto brindo un alivio al poder crear algunas industrias a pesar de que se es un país pequeño.
En la actualidad grandes industrias alrededor del mundo se dieron cuenta de  este tipo de diferencias entre mercados y que esto ponía en riesgo su bienestar,  por ello están intentando intervenir en ellos con mayor fuerza.
Con esto países como Costa Rica logran acceder a grandes mercados con acuerdos bilaterales de libre comercio con algunos productos claves. Debido a esto nuestro país se vuelve más eficiente en producir más cantidad para exportar  y con esto generamos mayores ingresos para poder importar lo que necesitemos o queramos.
Según los productores Costarricenses  para ellos poder proteger su bienestar deben duplicar el número de aranceles y con esto hacer crecer el precio de sus productos en el mercado nacional, no teniendo en cuenta que para los consumidores sea mejor importarlos de otros países con precios más baratos y de mayor calidad. Ellos argumentan que si se llegan a liberar las importaciones corren el riesgo de perder sus trabajos y mencionan que estos productos del
exterior no serán de la misma calidad que los producidos por ellos. Lo que dan a entender con esta actitud es sensación de que a ellos lo que les interesa es ganar más sin importarles subir los precios para los consumidores nacionales.
Algunas cámaras de comercio en Costa Rica argumentan que Tratados de libre comercio como el que firmado con China lo que traerá son perdidas para el país sin darse cuenta que al contrario de lo dicho por ellos están vinculándose a un mercado dinámico el cual en este momento es el más grande del mundo.
En relación al tratado con China este puede traer muchos trabajos los cuales hoy en nuestro país no se tiene ni siquiera una idea de que se pueden hacer, además con la experiencia brindada con otros tratados vigentes, se podrá dar fe de que nos dará cosas importantes para el crecimiento de nuestra economía.
Este tratado ya empezó a dar sus frutos, si no el ejemplo más grande es el nuevo Estadio Nacional el cual será el número uno en toda Centroamérica. Este proyecto donado por el gobierno Chino ayuda a entender grandes cosas  como por ejemplo:
1-     La cantidad de empleos que se van a generar.
2-     La relevancia y el atractivo para que nos tomen en cuenta en el deporte mundial.
3-     No solo lo económico sino también para toda la juventud que quiera disfrutar  sana mente.
4-     Por lo tanto existen un sin número de beneficios a los cuales todos nos veremos beneficiados.
Es inexplicable como en nuestro país todavía se den trabas para proyectos como estos y hace pensar que por causa de unos pocos se tenga retroceder el progreso de una nación, que requiere una inmediata introducción de capital extranjero.
¿Por qué a nosotros los ticos nos cuesta tanto  entender que el progreso requiere trabajo y esfuerzo  departe de todos?
Para Costa Rica las negociaciones con otros bloques económicos en el pasado han dado frutos y en la mayoría de casos han servido para el bienestar del país en general. En la búsqueda de este bienestar vamos a encontrar trabas y situaciones en las cuales los puntos a resolver parecen sin solución alguna,  pero al final siempre se dan las mejores ideas para salir adelante.