Un país de oportunidades, en lugar de un país paternalista…
Este muchacho creció sin el papá en su casa. Su mamá fue madre y padre. Su mamá trabajaba limpiando casas. Tuvo que pulsearla desde que era muy chiquillo. Siendo un adolescente, se levantaba a las dos de la mañana, recogía el pan en una panadería del barrio y lo repartía por varias comunidades. Después, él y sus amigos que trabajaban en la misma tarea, descubrieron que podían hacer un negocio recogiendo y repartiendo leche. Por muchos años fue panadero y lechero.
Poco a poco, en el mundo de la computación. Trabajó en dos empresas. Pero, pronto descubrió que lo suyo era hacer una empresa. Un amigo le pidió que le ayudara con el sistema informático en la oficina del Movimiento Solidarista Costarricense. Así se metió en el mundo del solidarismo.
En un momento dado, decidió trabajar solo y tirarse al agua. Entonces mejoró un pequeño sistema contable que había hecho para asociaciones solidaristas. Pagó, con el poco dinero que le quedaba, un anuncio. Le llegó un cliente. De nuevo invirtió en un anuncio en el periódico. Le llegaron dos clientes...
Ahora, casi dos décadas después, es el líder en el mercado de software para asociaciones solidaristas. Su empresa, Quarzo Innovación (originalmente se llamó Quarzo Sistemas), ha instalado su sistema CODEAS en más de quinientas asociaciones solidaristas, más de veinte cooperativas, mutuales, ONG´s y sindicatos. También tiene clientes en Nicaragua, Honduras, el Salvador y Guatemala. Pronto iniciará en Panamá.
Su trabajo en investigación e innovación ha sido muy significativo. Aparte de CODEAS, ofrece el producto Resumen Ejecutivo (proyecto basado en Internet), que ya le permite a medio centenar de asociaciones solidaristas hacer un análisis financiero y económico de todo el panorama real en su entidad, inclusive comparando promedios de mercado y análisis de ratios, entre otras cosas. Su nuevo reto se llama Ready Money. Permitirá que los asociados y las asociadas de una asociación solidarista o cooperativa puedan comprar en cualquier negocio, haciendo uso del dinero disponible en su cuenta personal en la asociación, por medio de una tarjeta.
Si una palabra caracteriza a Marco Escamilla, esa palabra es la disciplina. Él es una demostración de que Costa Rica sí puede ser un país de oportunidades. Uno es quien hace la diferencia. Cada quien tiene todo para surgir. Pero hay que andar el camino. Nadie lo puede andar por uno.
Este muchacho creció sin el papá en su casa. Su mamá fue madre y padre. Su mamá trabajaba limpiando casas. Tuvo que pulsearla desde que era muy chiquillo. Siendo un adolescente, se levantaba a las dos de la mañana, recogía el pan en una panadería del barrio y lo repartía por varias comunidades.
La frase con la que termina este comentario, sonará algo fuerte para algunos. Alguien podría pensar que es una grosería; sin embargo, lo último que quisiera es ser irrespetuoso con la gente tan culta que escucha este programa, caracterizado desde hace décadas por ser promotor de respeto. Lo que intento más bien, es llamar la atención sobre acontecimientos que me tienen muy pero muy preocupado y que definitivamente me obliga a plantear esta reflexión.
Hace unos días, la opinión pública fue conmocionada con la información de que funcionarios de altísimo nivel, responsables primarios de dar ejemplo de claridad en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, no cumplieron con los rigores de declaración que la LEY establece sobre la propiedad de bienes inmuebles. Hay algunas municipalidades que lograron que el 90% de sus contribuyentes declararan sus bienes, lo que nos dice que la minoría que no declara es la que siempre intenta zafarle el hombro a la obligación y se refugia en interpretaciones ambiguas y excusas repugnantes. Si esta falacia con que se intentó justificar el funcionario fuera el proceder normal ¿por qué entonces esos funcionarios salen corriendo a actualizar la declaración cuando se enteran de que una investigación periodística los delatará? y ¿por qué en una municipalidad más del 90% de los contribuyentes sí interpretan que es un deber ciudadano hacer la declaración de bienes inmuebles, pero el funcionario que más clara debe tener la ley, interpreta lo contrario?.
Los mismos que vienen justificando su inoperancia en la función pública y su incapacidad de hacer obras por falta de recursos, son los mismos que se escudan en la misma ineficiencia de recaudación que les protege y en avales presidenciales muy cuestionables e improcedentes, que lo único que demuestran es que la firmeza no era más que un lemita de campaña, vacío.
Antes de irse de vacaciones, cosa para la cual no les cuesta nada ponerse de acuerdo, y como para “terminar de arreglarla”, a algún diputadito se le ocurrió defender un proyecto de ley que pretende perpetuar la inmunidad para algunos altos funcionarios públicos, incluidos los diputados.
Cuando uno ve noticias como estas, lo único que atina a cuestionarse es ¿En qué mundo viven estos señores? ¿En qué desgastan las neuronas cada día? ¿Cómo un poder ejecutivo clasifica una ocurrencia de esta naturaleza como uno de sus proyectos de prioridad? ¿Qué lectura hacen estos señores de los signos de los tiempos, en los que más bien se pide a gritos la eliminación de estas inmunidades que solo han servido para dilatar y secretear procesos penales VERGONZOSOS?.
Me he sentido burlado y ofendido en mi inteligencia con declaraciones de justificación como las que he escuchado de estos señores. Una gran mayoría de personas sentimos que se burlan de nosotros todos los días y que nos están tomando el pelo. Una buena cantidad de personas en este país sentimos que ministros, diputados, jueces y otros muchos funcionarios con poder, nos ven cara de ingenuos o peor aún, nos ven cara de tontos.
No se equivoquen señores, no le jalen más el rabo a la ternera y no se la tiren de muy vivos. Aunque yo lamento, que a veces este pueblo es más alfabetizado que educado, las gestas que nuestros antepasados dieron en pos de nuestras libertades se dieron casi siempre con la inspiración de una gran sabiduría popular y esa, es la misma sabiduría que hoy les reclama más respeto. Que les exige más prudencia al rendir cuentas y que sobre todo, les pide que tengan cuidado porque pueden estar subvaluando a este pueblo manso pero no menso y que les recuerda que “el mayor placer de un pueblo inteligente, es aparentar ser idiota frente a un montón de idiotas que aparentan ser inteligentes…” Comentario de Alexander Hernández Camacho,
La frase con la que termina este comentario, sonará algo fuerte para algunos. Alguien podría pensar que es una grosería; sin embargo, lo último que quisiera es ser irrespetuoso con la gente tan culta que escucha este programa, caracterizado desde hace décadas por ser promotor de respeto. Lo que intento más bien, es llamar la atención sobre acontecimientos que me tienen muy pero muy preocupado y que definitivamente me obliga a plantear esta reflexión.
Sigo pensando que es una idiotez pensar abrir el país a la importación de desechos tóxicos, como lo piensan algunos diputados.
Sólo al África Occidental hace unos años fueron enviadas 24 millones de toneladas de desechos tóxicos. Estados Unidos exporta cada año millones de kilos de plaguicidas, muchos a veces prohibidos o restringidos en ese país.
No es la primera vez que intentan enviarnos basura tóxica a nuestros países. En el pasado lo han intentado en Costa Rica, o en Nicaragua, que recuerde. En Nicaragua hace unos años propusieron llevar 230 mil toneladas por mes de basura tóxica industrial para depositar en la costa Atlántica. Proponían pagar 2.2 millones de dólares mensuales. Por supuesto que el negocio de la basura tóxica es un gran negocio, pero es una actividad criminal para los habitantes del pais que lo tenga.
Abrir el portillo a desechos peligrosos es tener sustancias como el plomo, aluminio, arsénico, cromo, cobre, mercurio, niquel, zinc, dioxinas, y otras tantas, amenazando nuestros subsuelos, aguas, aire.
Por nuestra alta pluviosidad estas sustancias pueden llegar a nuestras fuentes de agua y afectar a la población, con todas sus secuelas. No estamos preparados para esto, ni tenemos los controles ni la tecnología para manejarlo.
Costa Rica no necesita un desarrollo ni fuentes de “trabajo” a base de sustancias tóxicas, ni aliarse con la industria criminal generadora de sustancias peligrosas, que ha envenenado y matado a mucha gente en diversos lugares del mundo.
Alexander Bonilla Durán
Sigo pensando que es una idiotez pensar abrir el país a la importación de desechos tóxicos, como lo piensan algunos diputados.
Sólo al África Occidental hace unos años fueron enviadas 24 millones de toneladas de desechos tóxicos. Estados Unidos exporta cada año millones de kilos de plaguicidas, muchos a veces prohibidos o restringidos en ese país.
Costa Rica se distinguió del resto de los países latinoamericanos por ser una nación donde los diferentes actores políticos lograban conversar y ponerse de acuerdo en proyectos país de largo plazo; sin embargo esta capacidad a lo largo del tiempo se ha perdido y nuestro sistema democrático se ha vuelto enredado e incapaz de permitir el avance de las obras necesarias para hacer de Costa Rica una de las naciones desarrolladas de América Latina.
Para salir del actual letargo institucional se requiere de voluntad, compromiso y diálogo de parte de todos los actores políticos y sociales con el fin de alcanzar acuerdos con visión de largo plazo que redunden en el beneficio de la sociedad.
Es por ello, que la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado, UCCAEP, presentó dentro de su agenda de desarrollo país con visión de largo plazo la necesidad de mejorar la gobernabilidad del país, ya que un sinnúmero de encuestas demuestran la insatisfacción de los ciudadanos con respeto a la democracia, y la pronta respuesta de las instituciones y de los gobernantes ante las demandas ciudadanas.
Entre las causas que señalan dichos estudios para la reducción del apoyo al sistema democrático aparecen la pobreza, la exclusión y la desigualdad, pero también la debilidad institucional, la pasividad para la toma de decisiones producto de la burocracia, e influye la judicialización de las decisiones políticas, y hasta las contradicciones en fallos que emanan de las diferentes instancias de la Corte Suprema de Justicia.
En este sentido, UCCAEP como actor social responsable propone una serie de iniciativas para mejorar la gobernabilidad y rescatar las necesidades de buscar acciones para mejorar la calidad de vida de los costarricenses.
Entre las propuestas que UCCAEP realizó destaca la imperiosa necesidad de que se reforme el reglamento de la Asamblea Legislativa, de modo que los proyectos de ley tengan un plazo definido de votación, eso sí tomando en cuenta las consultas a los diversos grupos sociales. La reforma reglamentaria también debería contemplar la reducción del quórum para abrir las sesiones plenarias, ya que la realidad demuestra que el trabajo parlamentario se ejecuta dentro y fuera del Plenario Legislativo.
Así mismo, UCCAEP señaló que deben introducirse cambios a la Ley de la Jurisdicción Constitucional, con el fin de limitar el accionar de la Sala Constitucional. También proponemos reformar el Estatuto del Servicio Civil para incorporar el tema de productividad de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, como parámetro de evaluación, promoción y retribución.
Asimismo, se propone reformar la forma de elección de los diputados de la Asamblea Legislativa, y revisar la ley de la Contraloría de la República con el fin que de que se garantice la vigilancia efectiva de la Hacienda Pública con un control a posterior.
Trabajar en estos cambios permitiría devolver la confianza al ciudadano en el sistema. Como organización somos consientes que la realización de esta tarea requiere de acuerdos nacionales con un horizonte de largo plazo y por ello estamos en la disposición de trabajar para que nuestras propuestas sean consideradas y ejecutadas no solo para fortalecer la democracia, sino para darle soluciones a los problemas nacionales.
Manuel H. Rodríguez Presidente UCCAEP
Costa Rica se distinguió del resto de los países latinoamericanos por ser una nación donde los diferentes actores políticos lograban conversar y ponerse de acuerdo en proyectos país de largo plazo; sin embargo esta capacidad a lo largo del tiempo se ha perdido y nuestro sistema democrático se ha vuelto enredado e incapaz de permitir el avance de las obras necesarias para hacer de Costa Rica una de las naciones desarrolladas de América Latina.
Adolescentes por África (ApA) es un movimiento colegial organizado por Esteban Chanto y Mariela Solo, en conjunto con más de 40 colegios que han mostrado interés en participar. Este movimiento nació de un video en Internet creado por la organización ¨Invisible Childen¨ (niños invisibles) quienes explican la situación que se ha venido dando en la región africana desde hace ya 25 años.
Un hombre llamado Joseph Kony (pronunciado Kohn), de Uganda, es el líder de una grupo militar llamado ¨LRA¨(Lord´s Resistance Army) quienes a lo largo de sus 25 años de existencia has secuestrado a un numero desconocido de menores de edad (pero se estima que han sido más de 3000) para hacerlos parte de su ejército. El Tribunal Criminal Internacional ha acusado a los 5 líderes del LRA por crímenes como asesinato, violación, esclavitud sexual y utilización de menores de edad como soldados.
Lamentablemente desde su creación en 1987 y sus repetidos crímenes contra la humanidad, el LRA ha permanecido desconocido a la sociedad. Y a pesar de de su inactividad en los últimos años, los jóvenes costarricenses han decidido organizarse para ayudar a aquellos quienes son victimas de los ataques por distintos grupos rebeldes.
ApA ha planeado eventos a nivel nacional para crear conciencia de la situación en África y para recaudar fondos, con los cuales por medio de una o varias ONGs irán a la comunidad juvenil africana para que tengan una vida mejor que la que depara el ser parte de una guerrilla. El objetivo principal de estos jóvenes es ayudar por medio de programas educativos y vocacionales dirigidos a la comunidad africana para que puedan seguir adelante y dejar atrás la vida injusta de la cual han sido obligados a formar parte.
La meta de este movimiento para el año 2012 es ayudar a la comunidad africana, sin embargo la labor de fondo será a través de ¨Adolescentes Por El Mundo¨, quienes tendrán como objetivo para el futuro otro u otros grupos en demanda de ayuda a nivel nacional o internacional.
Esteban Chanto.
Adolescentes por África (ApA) es un movimiento colegial organizado por Esteban Chanto y Mariela Solo, en conjunto con más de 40 colegios que han mostrado interés en participar. Este movimiento nació de un video en Internet creado por la organización ¨Invisible Childen¨ (niños invisibles) quienes explican la situación que se ha venido dando en la región africana desde hace ya 25 años.
Después de muchas mociones y una farsa de discusión sobre el Plan Fiscal, el proyecto que inicialmente propuso el Poder Ejecutivo se ha visto diluido a la mitad de lo que una vez fue. La recaudación de 2,5% del PIB esperada por el Ministro Herrero se ha transformado en la módica suma de apenas un 1,5% del PIB –suma que además es cuestionada por los expertos, quienes dicen que en realidad es poco probable que la propuesta actual supere un 1% de recaudación–. ¿Qué se necesita para admitir que este proyecto de ley fue un fracaso?
Reformar es rehacer, es enmendar, es modificar con la intención de mejora. El plan de solidaridad tributaria es un plan desarticulado, montado encima de un sistema tributario que adolece de ser demasiado complicado; son muchos los tipos de impuestos, las exenciones y las tarifas diferenciadas; muchas debido a arbitrariedades políticas nacidas de las negociaciones con grupos de presión.
¡Es hora de una reforma real! Es hora de poner en la mesa de discusiones la propuesta libertaria de una tarifa fija y estandarizada –el flat tax–. Es hora de discutir con seriedad la posibilidad de adoptar un Impuesto de Renta único y uniforme en conjunto con la transformación del Impuesto de Ventas en un verdadero Impuesto sobre el Valor Agregado de aplicación generalizada pero con una tasa menor. Ambas propuestas presentes en la página 59 del Plan de Gobierno del Movimiento Libertario.
En contraste al sistema tributario actual, el flat tax es simple y transparente, sin crear ganadores y perdedores de manera arbitraria con tasas diferenciadas. Por tratarse de una tasa más baja, promueve el crecimiento económico. Las tasas de impuestos más bajas resultan atractivas para la inversión extranjera a la vez que promueven la interna.
Como si esto fuera poco, un sistema de flat tax, aplana el terreno entre los distintos sectores de la economía, eliminando las ineficiencias del mercado. Esta corrección de ineficiencias permitirá un mayor crecimiento económico en donde los sectores crecerán por su propia productividad y no como hasta ahora se ha hecho, con tasas diferenciadas, donde sectores poco productivos crecen con tasas diferenciadas a costa de sectores económicos que se encuentran encadenados por altos impuestos, generando una ilusión de crecimiento irreal.
Hablemos de flat tax. Hablemos de una reforma que de verdad reforme, que enmienda, que implique un cambio estructural de peso en el esquema tributario nacional. Resolvamos la situación fiscal que consume a este país mediante una reforma visionaria y no mediante los mismos parches de hace cincuenta años.
Patricia Pérez Hegg.
Vicepresidente de la Asamblea Legislativa
Después de muchas mociones y una farsa de discusión sobre el Plan Fiscal, el proyecto que inicialmente propuso el Poder Ejecutivo se ha visto diluido a la mitad de lo que una vez fue. La recaudación de 2,5% del PIB esperada por el Ministro Herrero se ha transformado en la módica suma de apenas un 1,5% del PIB –suma que además es cuestionada por los expertos, quienes dicen que en realidad es poco probable que la propuesta actual supere un 1% de recaudación–. ¿Qué se necesita para admitir que este proyecto de ley fue un fracaso?
El conocimiento como clave del desarrollo de los pueblos
Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse a un proceso de cambio que viene avanzando muy rápidamente hacia la construcción de Sociedades del Conocimiento. Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias en la generación difusión y utilización del conocimiento, y está demandando la revisión y adecuación de muchas de las empresas y organizaciones sociales y la creación de otras nuevas con capacidad para asumir y orientar el cambio pues la sociedad del conocimiento ha de estar en la base de toda política de promoción económica, cultural o educativa.
Tengamos en cuenta que una Sociedad del Conocimiento es una sociedad con capacidad para generar, apropiar y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio.
En este sentido, en la sociedad del conocimiento y del aprendizaje, las comunidades, empresas y organizaciones avanzan gracias a la difusión, asimilación, aplicación y sistematización de conocimientos creados u obtenidos localmente, o accesados del exterior. El proceso de aprendizaje se potencia en común, a través de redes, empresas, gremios, comunicación inter e intrainstitucional, entre comunidades y países. Una sociedad de aprendizaje significa una nación y unos agentes económicos más competitivos e innovadores y también eleva la calidad de vida a todo nivel.
Entonces, si el conocimiento se ha convertido en el factor crítico en cualquier actividad, es vital que los poderes públicos procuren su desarrollo y extensión. Pero ¿cómo hacerlo? Seguramente una buena fórmula sería favorecer los mismos factores que han contribuido a acelerar la implantación de la sociedad del conocimiento en los últimos años. Un primer paso sería garantizar el acceso a internet y las nuevas tecnologías de la información a todas las personas, así como los conocimientos necesarios para poder utilizarlas. Posteriormente es importante asegurarse de que la información esté disponible, y ahí los poderes públicos tienen de nuevo un importante papel que jugar, pues mucha información tienen su origen precisamente en la propia administración. Finalmente la información tiene que poder ser interpretada y asimilada, para que llegue a ser realmente conocimiento y pueda ser utilizada. La educación juega un papel fundamental en esta última fase.
En lo que respecta a la transición de América Latina y el Caribe hacia una sociedad del conocimiento en condiciones de eficiencia y equidad, se justifican nuevas formas de intervención del Estado y acciones públicas y privadas explícitamente dirigidas a una asignación óptima de recursos para alcanzar las metas deseables que las reglas del mercado, por sí solas, no aseguran. La región, entre otros desafíos, deberá buscar financiamiento para disminuir el rezago tecnológico; determinar el marco jurídico, regulatorio e institucional que asegure bajas barreras al ingreso y a la competencia entre proveedores de servicios de conexión a las redes de transmisión; disminuir la heterogeneidad en la difusión de las tecnologías de la información y comunicación; lograr mayor participación en los contenidos de información y conocimiento que transmiten las redes digitales; contrarrestar la fuerte concentración de poder que la rápida informatización coloca en manos de países industrializados y obtener mayor cooperación internacional.
Cambiar hacia la sociedad del conocimiento llevará su tiempo, y para conseguirlo es preciso comprender mejor por qué ahora el conocimiento es la clave del desarrollo y la riqueza de los pueblos. Y es preciso que la gente adquiera como valor personal la renovación intelectual; que esto no sea un patrimonio de ciertos grupos, sino que sea un valor extendido a todos los niveles de la sociedad.
Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse a un proceso de cambio que viene avanzando muy rápidamente hacia la construcción de Sociedades del Conocimiento. Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias en la generación difusión y utilización del conocimiento, y está demandando la revisión y adecuación de muchas de las empresas y organizaciones sociales y la creación de otras nuevas con capacidad para asumir y orientar el cambio pues la sociedad del conocimiento ha de estar en la base de toda política de promoción económica, cultural o educativa.
Visión empresarial: un aporte a la discusión nacional
Costa Rica ha sido históricamente reconocida por su estabilidad política, su libertad, su paz, y sus altos niveles relativos de desarrollo humano. No obstante, recientemente también somos vistos como un país que le cuesta mucho tomar decisiones, lo que limita el desarrollo del país y erosiona la gobernabilidad, con la consecuencia de la pérdida de la credibilidad no solo en sus representantes sino en el sistema democrático. Y este camino no es seguro para nadie.
Por ello la Unión de Cámaras (UCCAEP) le entregó a la señora Presidenta con motivo del Día Nacional de la Empresa Privada, que se decretó hace tres lustros a propósito del aniversario de fundación de UCCAEP, la agenda con visión de largo plaza que el sector privado propone con el fin de poner a Costa Rica en marcha.
En este esfuerzo tomamos el parecer de 500 empresarios, grandes y pequeños, de todos los sectores productivos, para identificar una agenda en la que planteamos no solo los desafíos sino que hacemos propuestas concretas que estamos seguros ayudará a nuestro país a seguir transitando por la vía del desarrollo. Porque como empresarios que creemos en este maravilloso país, anhelamos que Costa Rica logre el salto al desarrollo, que superemos las barreras ideológicas y mentales, y que logremos comprender que si el país está bien, todos tenemos enormes posibilidades de estarlo también. Como empresarios reconocemos que construir es responsabilidad de todos, y que somos responsables de la herencia que dejaremos a nuestros hijos.
Para ello debemos sumar esfuerzos para mejorar los estándares de calidad de vida, pero esto no será posible ni sostenible, si no se crea el ambiente propicio para el desarrollo de la actividad productiva y para la atracción de nuevas inversiones, nacionales y extranjeras. La única forma de hacer esto es mediante reglas claras, con una visión de largo plazo, que den seguridad jurídica a las inversiones productivas que son las que generan más y mejores empleos. Crear empresas formales es crear bienestar para el país. Por ello trabajar en este círculo virtuoso no solo servirá para combatir, de manera sostenida y sostenible, la pobreza que nos aqueja y brindar las oportunidades que requieren los miles de jóvenes que anualmente se suman a la fuerza laboral del país. Con esta convicción el sector empresarial hace
Gobernabilidad, seguridad jurídica, seguridad ciudadana, educación, salud, políticas de apoyo a sectores productivos, política energética, estabilidad macroeconómica, infraestructura y la modernización de la normativa laboral, son los temas que desde la óptica empresarial son prioritarios para promover el desarrollo y el bienestar de su población en forma sostenida.
Con la absoluta convicción de que el bienestar nacional pasa por el desarrollo de un sector productivo capaz y robusto, generador de riqueza, presentamos la agenda de trabajo, que desde nuestra óptica debe ser abordada en forma integral, pues existe una alta y compleja interrelación entre unos y otros, como partes de un sistema que afecta el accionar de todos los actores, y que a la vez determinan la capacidad nacional.
Como sector productivo solicitamos a los actores políticos que a la hora de hacer leyes, decretos, reglamentos y demás, sean conscientes de su impacto global pues cada decisión afecta el clima de negocios y la capacidad potencial de generar desarrollo.
La tarea de mantener a Costa Rica en la senda de la prosperidad es responsabilidad compartida entre todos los que vivimos en este maravilloso país. Nuestro objetivo prioritario debe ser la búsqueda del interés nacional, dejando de lado apasionamientos políticos y gremialistas, pensando en la nación que queremos heredar a las futuras generaciones.
Jaime Molina Ulloa Primer Vicepresidente UCCAEP
Costa Rica ha sido históricamente reconocida por su estabilidad política, su libertad, su paz, y sus altos niveles relativos de desarrollo humano. No obstante, recientemente también somos vistos como un país que le cuesta mucho tomar decisiones, lo que limita el desarrollo del país y erosiona la gobernabilidad, con la consecuencia de la pérdida de la credibilidad no solo en sus representantes sino en el sistema democrático. Y este camino no es seguro para nadie.
Si existe un aspecto que está caracterizando la época actual son los vertiginosos cambios tecnológicos que se están generando a nivel de algunos ámbitos del acontecer nacional e internacional como la medicina, la economía, la política, el ambiente y la comunicación, ello ha traído factores positivos como la creación de aparatos médicos que incrementan la calidad de vida o la robótica pero, a la vez, ha generado también inconvenientes desde la contaminación a partir de la gran cantidad de desechos radioactivos de las plantas nucleares hasta la dependencia, la pasividad o la deformación de nuestro propio lenguaje. Estos adelantos tecnológicos están obligando a la sociedad a redefinir el significado de la información pues la tecnología, en sí, es solamente una herramienta, y como cualquier nueva herramienta, nos fuerza a modificar lo que hacemos, y no sólo cómo lo hacemos.
En este sentido, si de impacto se trata, quizás ninguna disciplina del quehacer humano se ha visto más influenciada por tales transformaciones que el sector educativo, pues los alumnos quienes se han formado dentro de la generación digital representan una generación radicalmente diferente a las antiguas, lo cual marca claramente una diferenciación entre quienes han nacido de lleno en un mundo digital y aquellos quienes no están tan inmersos en este ámbito, es lo que el consultor estadounidense Marc Prensky llamaba el choque entre los “nativos” e “inmigrantes” digitales.
Ciertamente los niños y jóvenes se están formando dentro de un mundo en donde las computadoras, los teléfonos celulares, el ipod, el internet, la mensajería instantánea o el correo electrónico se convierten en, prácticamente, asunto de consumo todos los días, lo cual produce, efectivamente, el querer la búsqueda de una mayor precisión y rapidez del conocimiento acorde con las también vertiginosas demandas de nuestro tiempo. Sin embargo, ¿qué sucede con los alumnos adultos, quienes poseen características disímiles de aprendizaje, y pertenecen a otra generación educativa, pero no se encuentran exentos del uso de esta injerencia de la tecnología? Definitivamente los adultos deberían hacer el esfuerzo, “tener la audacia”, de adaptarse a esa nueva realidad de, se podría decir, la “materia prima” presentada por la tecnología para buscar generar una mayor calidad educativa. Pues sería prácticamente imposible negarse a dicho predominio digital.
No se debe olvidar que los sistemas educativos deben ser de una capacidad muy superior a la actual, se requiere una formación continua y diversificada que responda a las exigencias de información, comunicación y calidad en la cultura de su tiempo. Ciertamente las distancias entre quienes pertenecen a la era digital y quienes a la pre-digital pueden implicar una difícil coordinación de comunicación, empero la tarea de acercamiento, por ambas partes, no se debe volver imposible.
Definitivamente no basta el solo hecho de tener la intención de hacerlo, se espera el compromiso y la responsabilidad de los involucrados en el ámbito educativo, tanto de los nativos como de los inmigrantes digitales, para profesionalizarse, con el fin de diseñar y plasmar metodologías que permitan una mayor comprensión y aplicación de los recursos tecnológicos en una forma más motivadora y autodirigida. Por eso, pese a los señalamientos que algunos le hacen a la tecnología, como por ejemplo de que incentiva el sedentarismo, lo fundamental es tener en cuenta que la importancia de la tecnología estriba en lo que se pueda realizar con ella para lograr una educación de mayor calidad.
Comentario de Carlos Díaz Chavarría
Si existe un aspecto que está caracterizando la época actual son los vertiginosos cambios tecnológicos que se están generando a nivel de algunos ámbitos del acontecer nacional e internacional como la medicina, la economía, la política, el ambiente y la comunicación, ello ha traído factores positivos como la creación de aparatos médicos que incrementan la calidad de vida o la robótica pero, a la vez, ha generado también inconvenientes desde la contaminación a partir de la gran cantidad de desechos radioactivos de las plantas nucleares hasta la dependencia, la pasividad o la deformación de nuestro propio lenguaje.