Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama.
La Reforma tributaria sigue dando de qué hablar.
Mientras que nosotros seguimos dejando este espacio abierto para que diversos sectores se manifiesten sobre el plan de gobierno para aumentar la base tributaria y realizar otro tipo de modificaciones a nuestro actual sistema de impuestos.
No podía quedarse por fuera la posición de la Contraloría General de la República, Rocío Aguilar, Jerarca de esta institución, quien se expresé de la siguiente forma.
INSERCION: una conclusión que sacamos es que es una reforma coyuntural para un problema de carácter estructural, hay temas en los cuales hay que abordar vinculados sobre el gasto, la calidad del gasto, vinculados a los temas de evasión, como hacer un mejor cobro de los impuestos y me parece que ese es el debate en el cual el país está en este momento.
La Contralora General, está de acuerdo con que una reforma en materia de impuestos es necesaria, sin descuidar la responsabilidad que tiene el Gobierno, al ser cuidadoso con sus gastos.
Inserción: es necesario, evidentemente, una reforma porqué es importante una reforma, porque la situación fiscal que hoy día está atravesando el país es posible que nos siga elevando los niveles de endeudamiento, con todas las consecuencias que eso generaría, pero también es importante discutir de la calidad del gasto.
La Contraloría General de la República, es la institución que aprueba y controla los presupuestos de las instituciones del sector público, por lo que es la que mejor maneja la forma en que el Gobierno invierte los recursos provenientes de la recaudación de impuestos.
Sobre el proyecto presentado por el Ministerio de Hacienda a principios de año, la Contralora indicó que ya tiene el documento y que en los próximos días hará pública la posición de esta Institución sobre tan importante proyecto.
Buenos días, gracias por acompañarnos en Panorama.
La Reforma tributaria sigue dando de qué hablar.
Mientras que nosotros seguimos dejando este espacio abierto para que diversos sectores se manifiesten sobre el plan de gobierno para aumentar la base tributaria y realizar otro tipo de modificaciones a nuestro actual sistema de impuestos.
FRENTE NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES
Buenos días, qué bueno que ya llegó, ya podemos empezar Panorama.
Si algo bueno salió del conflicto limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua fue que ahora la mayoría de la gente sabe que son los humedales y su importancia para biodiversidad del planeta.
La preocupación por daño ocasionado al Humedal de la isla Portillo, territorio costarricense, ha servido para que organizaciones conservacionistas adquieran mayores espacios para concienciar a la ciudadanía y a nuestras autoridades sobre la necesidad de proteger los humedales, ecosistemas muy frágiles, pero muy importantes para todos los seres vivos.
Así que lejos de meterse en asuntos políticos, organizaciones como la Fundación Neotrópica; la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna, APREFLOFAS; varios medios de comunicación; entre otros organizaron un frente nacional para la protección de los humedales.
Bernardo Aguilar, Director Ejecutivo de la Fundación Neotrópica.
INSERCION: tuvimos claro, desde el principio que las metas de involucrarnos en el conflicto de isla portillos, primero que nada eran centradas en lo ambiental, porque era un conflicto que iba a tener implicaciones políticas muy fuertes y que podían general reacciones en alguna medida xenofóbicas (…) en segundo lugar nos dimos cuenta que el problema de los humedales es un problema más grande que isla portillos y decidimos que las intenciones del frente era no quedarse solamente con lo de isla portillos, sino tambièn enfocarnos en otros humedales del país.
A partir de esto, el Frente nacional para la protección de los humedales ha realizado diversas actividades para dar a conocer a la población la necesidad de prestarle mayor atención a los humedales.
Incluso han conseguido que diversas figuras del deporte y de la música se unan a esta causa y que envían mensajes a sus seguidores.
Si alguna organización o persona desea conocer más acerca del Frente nacional para la protección de los humedales puede buscar su perfil en Factbook o al teléfono 22 53 21 30, 22 53 21 30
Buenos días, qué bueno que ya llegó, ya podemos empezar Panorama.
Si algo bueno salió del conflicto limítrofe entre Costa Rica y Nicaragua fue que ahora la mayoría de la gente sabe que son los humedales y su importancia para biodiversidad del planeta.
Hace unos años mostrar el ombligo era una vulgaridad.
Sin embargo los tiempos cambian y ahora apreciamos todo tipo de ombligo en la calle.
Muchos de ellos lucen un percing, otros son decorados con tatuajes, mientras que otros están ahí, al aire y nada más.
En sí el obligo es una cicatriz, , eso es lo que muchos exhiben ahora.
Así es, el ombligo Es el resultado de la cicatriz que deja el cordón umbilical al perforar un conjunto de músculos llamado línea blanca y que se extiende del esternón hasta el pubis.
La línea Blanca son los músculos que cuando están bien entrenados forman los atractivos “cuadritos”, conjunto de músculos horizontales que se ubican a lo largo del abdomen y que son fáciles de reconocer y admirar, sobre todo en los hombres gimnastas, fisiculturistas y practicantes de otros deportes de alto rendimiento.
Existe la creencia de que la apariencia del ombligo, que por ciento es exclusivo de los seres humanos, está determinada por la forma en que los médicos o comadronas nos pinzan y cortan el cordón umbilical que nos une a nuestras madres hasta el momento del nacimiento. Pero no es así.
En un determinado momento, seguro que a los niños les entrarán la curiosidad de saber por qué su ombligo es diferente al de su amiguito. Bueno y a mi tampbién me entró esa curiosidad.
Pues en realidad la forma de este hoyito, venerado en algunas culturas y centro de atracción en otra, se explica por el lugar que el ombligo ocupa en el abdomen y por la configuración de la musculatura abdominal que varía sensiblemente de una persona a otra.
Y…para qué sirve el ombligo?
Pues, ahora para que algunos, sobre todo algunas los luzcan, porque en realidad Una vez que hemos nacido y el ombligo ha cicatrizado éste no sirve para nada, así de sencillo, aunque muchos se esfuercen en darle utilidad.
Fuente: www.guìainfantil.com.Hace unos años mostrar el ombligo era una vulgaridad.
Sin embargo los tiempos cambian y ahora apreciamos todo tipo de ombligo en la calle.
Muchos de ellos lucen un percing, otros son decorados con tatuajes, mientras que otros están ahí, al aire y nada más.
En sí el obligo es una cicatriz, , eso es lo que muchos exhiben ahora.
Así es, el ombligo Es el resultado de la cicatriz que deja el cordón umbilical al perforar un conjunto de músculos llamado línea blanca y que se extiende del esternón hasta el pubis.
La línea Blanca son los músculos que cuando están bien entrenados forman los atractivos “cuadritos”, conjunto de músculos horizontales que se ubican a lo largo del abdomen y que son fáciles de reconocer y admirar, sobre todo en los hombres gimnastas, fisiculturistas y practicantes de otros deportes de alto rendimiento.
Existe la creencia de que la apariencia del ombligo, que por ciento es exclusivo de los seres humanos, está determinada por la forma en que los médicos o comadronas nos pinzan y cortan el cordón umbilical que nos une a nuestras madres hasta el momento del nacimiento. Pero no es así.
En un determinado momento, seguro que a los niños les entrarán la curiosidad de saber por qué su ombligo es diferente al de su amiguito. Bueno y a mi tampbién me entró esa curiosidad.
Pues en realidad la forma de este hoyito, venerado en algunas culturas y centro de atracción en otra, se explica por el lugar que el ombligo ocupa en el abdomen y por la configuración de la musculatura abdominal que varía sensiblemente de una persona a otra.
Y…para qué sirve el ombligo?
Pues, ahora para que algunos, sobre todo algunas los luzcan, porque en realidad Una vez que hemos nacido y el ombligo ha cicatrizado éste no sirve para nada, así de sencillo, aunque muchos se esfuercen en darle utilidad.
Fuente: www.guìainfantil.com.
Hace unos años mostrar el ombligo era una vulgaridad.
Sin embargo los tiempos cambian y ahora apreciamos todo tipo de ombligo en la calle.
Muchos de ellos lucen un percing, otros son decorados con tatuajes, mientras que otros están ahí, al aire y nada más.
Buenos días, gracias por iniciar este sábado con nosotros.
Hoy, como de costumbre tenemos la agenda de fin de semana.
Empezamos recordándole que las actividades del Festival Nacional de las Artes continúan en Siquirres y Turrialba, danza, teatro, artesanías, conciertos y mucho más, gratis le esperan en esta fiesta cultural.
Los amigos de Santa Ana celebran este sábado y domingo la Feria de la Cebolla, tradicional producto santaneño.
Venta de cebollas a muy buen precio, actividades culturales y recreativas; además de venta de deliciosas comidas tradicionales son parte de las actividades que se realizan al puro frente de la iglesia Católica de Santa Ana Centro.
Otros que están De Feria son los habitantes de Palmichal de Acosta, con la actividad denominada Expo Feria del Agua y el Café.
Charlas informativas, actividades culturales, deportivas y recreativas le esperan en esta zona cafetalera por excelencia.
Otro recordatorio: La Expo UCR 2011 está efectuandose durante este sábado y domingo. Las actividades son muy numerosas y para todo público.
La Expo UCR se realiza en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en Montes de Oca.
En el cantón de Mora, en San José se realiza el Festival de la Villa, para ser más exactos en Ciudad Colón.
Mascaradas, espectáculos folclóricos y venta de comida tradicional estarán esperándole en el Mercado Viejo de Ciudad Colón.
Hoy y mañana se llevará a cabo una feria cultural china – costarricense, en los Centros Comerciales Multiplaza Escazú y Multiplaza del Este, a partir de las 2 de la tarde.
Hoy es la inauguración del estadio Nacional, los interesados en seguir los detalles de este acontecimiento le invitamos a que lo haga por la radio,
Si usted anda manejando o está en el trabajo recuerde que muchas emisoras le ofrecerán información sobre los actos protocolarios y el encuentro entre las Selecciones de Costa Rica y China.
Y con esto llegamos al final de su sección de FIN DE SEMANA.
Disfrute estas actividades. Nosotros de fijo lo haremos.
Buenos días, gracias por iniciar este sábado con nosotros.
Hoy, como de costumbre tenemos la agenda de fin de semana.
Empezamos recordándole que las actividades del Festival Nacional de las Artes continúan en Siquirres y Turrialba, danza, teatro, artesanías, conciertos y mucho más, gratis le esperan en esta fiesta cultural.
Una de las maneras en las que un científico puede conseguir reconocimiento global es ganándose un premio Nobel. Pero hay otro galardón muy prestigioso, y mucho más divertido: el Ig Nobel.
¿De qué otra manera se pueden resaltar investigaciones sobre exploración anal digital, el uso de una montaña rusa como tratamiento para el asma o la mejor manera de hacer una taza de té?
Los Ig Nobel cumplen este año dos décadas de vida y primenten hacer reir y pensar por mucho tiempo más.
Organizados por la revista de humor científico Annals of Improbable Research, en español, Anales de investigación improbable los primeros premios fueron presentados en 1981
En la primera ocasión, se le otorgaron a descubrimientos que "que no podían, o no debían, ser reproducidos". Pero en las siguientes ocasiones, el criterio cambió a logros que "primero hacen reír a la gente, y luego le hacen pensar"
Pero ¿cómo se llega al punto en el que uno gana un Ig Nobel?
Esto dice Marc Abrahams, quien tiene un título en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Harvard y es el fundador de los tan ilustres galardones.
“Casi siempre es accidental. La gente que se propone ganar, generalmente no lo logra. Recibimos unas 7.000 nominaciones al año; entre el 10 y 20% es gente que se nomina a sí mismo. Casi ninguno de ellos ha ganado. Pero sobre los otros, nos enteramos de cosas, la gente nos cuenta, cualquier persona puede mandar nominaciones y tenemos que escoger entre ellas”
Abrahams señaló a la cadena BBC que Siempre disfruta al acordarae de un premio que compartieron un hombre llamado Keogh y la oficina de patentes de Australia, pues en el año 2001 él aplicó y le concedieron la patente de la rueda… ¡existía, pero a nadie se le había ocurrido patentarla!
Otro que disfruta recordar el creador de los Ig Nobel es un premio a la primera descripción científicamente fidedigna de un caso de necrofilia homosexual de patos azulones.
Y eso cómo se come?
Mirá mejor lleguemos hasta aquí
Una de las maneras en las que un científico puede conseguir reconocimiento global es ganándose un premio Nobel. Pero hay otro galardón muy prestigioso, y mucho más divertido: el Ig Nobel.
¿De qué otra manera se pueden resaltar investigaciones sobre exploración anal digital, el uso de una montaña rusa como tratamiento para el asma o la mejor manera de hacer una taza de té?
Buenos días, hoy continuaremos con la historia del Estadio Nacional.
El nuevo estadio no sólo embellece el Parque La Sabana, también hace que sea el principal punto de encuentro para la práctica de varios deportes de alto rendimiento, al tiempo que proporciona seguridad a los espectadores.
Esta estructura tuvo un costo de cien millones de dólares y se necesitaron cerca de 700 trabajadores chinos para su construcción.
Además, el nuevo estadio, tiene una vida útil de 50 años, con capacidad para albergar a 35.021 personas, soportar sismos de hasta 8.5 grados en la escala de Richter y ser evacuado en solo cuatro minutos.
También cuenta con salones para tenis de mesa, salas para la práctica de ajedrez, esgrima, atletismo bajo techo y un hotel con capacidad para 270 personas.
Las actividades de inauguración de dicha joya son para todos los gustos.
Entre las actividades deportivas destaca el partido inaugural entre las selecciones mayores de fútbol de Costa Rica y China, el segundo encuentro oficial que celebraremos en el Estadio será la selección de Argentina, así también se organizó una noche de boxeo en la que participará la costarricense Hanna Gabriel.
Otras actividades son: una noche de sinfónica, una lunada con las mejores orquestas nacionales, un festival de música nacional, un concierto internacional con Victor Mauelle, Gilberto Santa Rosa y Don Omar, y otro con con la famosa cantante colombiana Shakira.
Para Ignacio Páez, guitarrista del grupo nacional Cocofunka que se estará presentando en el Estadio Nacional el próximo 2 de abril, el grupo se prepara para brindarle una sorpresa al público y ven esto como una oportunidad además para compartir con otros artistas nacionales.
INSERCIÓN: “Nosotros sabemos lo histórico que tiene todo esto y la importancia y magnitud que puede tener (…) lo vemos como compartir con la gente y compartir con los colegas, las bandas que van a estar ahí (…), lo vemos como que va a ser un día de fiesta.”
Por su parte Luis Carlos Córdaba Bajista del grupo nacional Ojo de Buey, esperan dar un buen espectáculo y contar con mucha gente en el concierto.
INSERCIÓN: “Se supone que es el Estadio Nacional donde va a haber miles de personas, entonces la expectativa es grande, esperamos que en realidad haya mucha gente y esperamos que el público se levante a bailar.”
Para conocer la programación completa de las actividades de inauguración del Nuevo Estadio Nacional puede visitar www.canara.org.
Reportaje Especial de la Periodista Joselyne Ugalde Quirós.
Buenos días, hoy continuaremos con la historia del Estadio Nacional.
El nuevo estadio no sólo embellece el Parque La Sabana, también hace que sea el principal punto de encuentro para la práctica de varios deportes de alto rendimiento, al tiempo que proporciona seguridad a los espectadores.
Hoy continuamos con el tema de la inauguración del Estadio Nacional.
Sin duda alguna esta magnífica obra arquitectónica constituye una gran evolución en la historia de Costa Rica, su estructura y características son una demostración de modernidad y avance.
Para Carlos Ricardo Benavides Ministro del Turismo y del Deporte, estas instalaciones representan para el país un proceso de madurez y progreso.
INSERCIÓN: “Es una manifestación de nuestro proceso de madurez en materia de infraestructura en general. Creo yo que se enmarca en una era de mayor progreso en temas de infraestructura (…) a esto se deben sumar otras obras de infraestructura de gran calado y remata por ahora con el Estadio Nacional, una sentida necesidad de los costarricenses para tener un reducto profesional que pudiera albergar un número superior al que albergan los estadios que hoy conocemos”.
Por su parte, Luis Eduardo Peraza, Director del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación, opina que contar con un espacio como este es una motivación, especialmente para los deportistas nacionales de alto rendimiento.
INSERCIÓN: “Va a ser el centro de alto rendimiento de nuestro deporte, y no hay una infraestructura en todo el territorio nacional con las capacidades que tiene el estadio nacional para el tema del futbol, para el tema del atletismo, para el tema del esgrima, del ajedrez, del tenis de mesa y algunas otras actividades que se pueden desarrollar (…) creo q es el centro predilecto de alto rendimiento de los costarricenses”.
El mantenimiento de una infraestructura como esta conlleva un gasto importante, se estima que el monto aproximado que se deberá desembolsar es de 1.8 millones de dólares por año.
Luis Eduardo Peraza explicó que por ahora es el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación el que hace frente a los gastos del estadio, pero a partir de julio o agosto de este año entrará a regir un fideicomiso que firmará el Icoder con el Banco Nacional.
Con este fideicomiso también se nombrará una junta administradora compuesta por ocho personas, entre ellas un fiscal. Los miembros de esta junta los definirán ambas instituciones por acuerdo mutuo, y serán los que se encarguen del tema de la administración del estadio.
Mañana le contaremos las novedades del nuevo Estadio Nacional, así como las actividades que usted podrá disfrutar en su inauguración.
REPORTAJE ESPECIAL DE LA PERIODISTA; JOSELYNE UGARTE QUIROS.
Hoy continuamos con el tema de la inauguración del Estadio Nacional.
Sin duda alguna esta magnífica obra arquitectónica constituye una gran evolución en la historia de Costa Rica, su estructura y características son una demostración de modernidad y avance.
Una de las maneras en las que un científico puede conseguir reconocimiento global es ganándose un premio Nobel. Pero hay otro galardón muy prestigioso, y mucho más divertido: el Ig Nobel.
¿De qué otra manera se pueden resaltar investigaciones sobre exploración anal digital, el uso de una montaña rusa como tratamiento para el asma o la mejor manera de hacer una taza de té?
Los Ig Nobel cumplen este año dos décadas de vida y primenten hacer reir y pensar por mucho tiempo más.
Organizados por la revista de humor científico Annals of Improbable Research, en español, Anales de investigación improbable los primeros premios fueron presentados en 1981
En la primera ocasión, se le otorgaron a descubrimientos que "que no podían, o no debían, ser reproducidos". Pero en las siguientes ocasiones, el criterio cambió a logros que "primero hacen reír a la gente, y luego le hacen pensar"
Pero ¿cómo se llega al punto en el que uno gana un Ig Nobel?
Esto dice Marc Abrahams, quien tiene un título en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Harvard y es el fundador de los tan ilustres galardones.
“Casi siempre es accidental. La gente que se propone ganar, generalmente no lo logra. Recibimos unas 7.000 nominaciones al año; entre el 10 y 20% es gente que se nomina a sí mismo. Casi ninguno de ellos ha ganado. Pero sobre los otros, nos enteramos de cosas, la gente nos cuenta, cualquier persona puede mandar nominaciones y tenemos que escoger entre ellas”
Abrahams señaló a la cadena BBC que Siempre disfruta al acordarae de un premio que compartieron un hombre llamado Keogh y la oficina de patentes de Australia, pues en el año 2001 él aplicó y le concedieron la patente de la rueda… ¡existía, pero a nadie se le había ocurrido patentarla!
Otro que disfruta recordar el creador de los Ig Nobel es un premio a la primera descripción científicamente fidedigna de un caso de necrofilia homosexual de patos azulones.
Y eso cómo se come?
Mirá mejor lleguemos hasta aquí
A PARTIR DE mañana y durante todo el fin de semana la Universidad de Costa Rica realizará la EXPO UCR 2011, espacio en el que pondrá a disposición de todos información sobre productos, resultados y avances de proyectos de Acción Social, Docencia e Investigación realizados en este Centro de Educación superior.
Desde varios días le venimos contando desde la agricultura hidropónica, esa que no necesita tierra para producir.
La misma que llega a generar deliciosas lechugas, nutritivos pepinos y hermosas flores.
Aquella, que hoy sirve de medio de subsistencia de hogares que venden sus productos hidropónicos en cadenas de supermercados o ferias del agricultor.
Esa agricultura, la que dentro de poco tendrá un Congreso Internacional, cuya sede será Costa Rica.
Esa es la noticia que hoy le traemos, el Tercer Congreso de Internacional de Hidroponía, el cual va dirigido tanto a personas que quieren iniciarse en este tipo de agricultura, como a quienes ya tienen sus proyectos comenzados.
El tercer Congreso Internacional de Hidroponía, lo organiza el Centro Nacional de Jardinería Corazón Verde, con la presencia de notables especialistas e investigadores en este modelo de agricultura.
Este Congreso se realizará del 13 al 16 de Abril.
El evento tendrá dos sedes en las que se dictarán los cursos y conferencias: la Estación Experimental Fabio Baudrit de la UCR, en La Garita de Alajuela, ahí se impartirá el curso básico e intermedio.
Y el Hotel y Club Punta Leona, en Puntarenas, donde se dictarán 16 conferencias relacionadas con la agricultura hidropónica para todos los niveles.
El sábado 16 de abril habrá una Gira Técnica para visitar cuatro fincas hidropónicas del Pacífico Central y Alajuela.
Laura Pérez, del Centro Nacional de Jardinería Corazón Verde, organizadora del Congreso explica que, por ejemplo, las lechugas hidropónicas cuentan con características de apariencia y de sabor muy interesantes.
INSERCION: es una lechuga más hermosa, más verde, más crujiente, es una lechuga que soporta mucho digamos que no se te agua en el refrijerador, es más fuerte y también tiene digamos los mismos nutrientes
Si desea más información sobre el Tercer Congreso Nacional de Hidroponía, puede llamar al teléfono 22 71 19 19 o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Desde varios días le venimos contando desde la agricultura hidropónica, esa que no necesita tierra para producir.
La misma que llega a generar deliciosas lechugas, nutritivos pepinos y hermosas flores.
Muy buenos días. Ayer hablamos sobre la historia del segundo Estadio Nacional existente hasta el 12 de mayo del 2009.
Luego de más de 50 años de existir, las condiciones en las que se encontraba el antiguo estadio hicieron que surgiera la necesidad de construir uno nuevo.
De acuerdo con Osvaldo Pandolfo quien era el Vicepresidente de Deporte durante el anterior gobierno, el antiguo estadio se encontraba en evidente deterioro por lo cual se optó por uno nuevo.
INSERSIÓN: “El estadio tenía un estado totalmente colapsado no servía para nada, tenía fugas de aguas negras, no había palcos, no había marcadores electrónicos un estadio muy pequeño (…). en fin, un montón de problemas más. Entonces nosotros el grupo de trabajo del programa de gobierno de don Óscar Arias en el programa de gobierno 2006-2010 propusimos la construcción del nuevo Estadio Nacional por las condiciones tan lamentables en las que estaba el anterior”.
Pandolfo agregó, que en un principio se pensó financiar la construcción por medio de una concesión de obra pública, sin embargo cuando en el año 2007 el gobierno anunció el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Popular de China, se decidió pedirle una colaboración a ese gobierno para financiar la obra.
Luego de escoger entre siete diseños de estadios, se recibió a una comisión china que buscaba conocer las características de nuestro país para así, poder acoplar el diseño a las condiciones y necesidades del mismo.
Osvaldo Pandolfo explicó:
INSERCIÓN: “Me mandaron a mí siete diseños de estadios (…) yo escogí ese que está ahí lo consulté con don Rodrigo Arias Ministro de la Presidencia en ese entonces, a él también le pale pareció que ese era el modelo más bonito, más atractivo (…) después vino todo un proceso (…) vino una misión de China al país y se llevaron mucha información, por ejemplo cuánto llovía en Costa Rica, la parte sísmica….”
Cuando estuvo el primer diseño hecho, una misión de Costa Rica viajó a China para conocerlo y fue necesario cambiar y agregar algunas cosas, por ejemplo, agregar palcos, locales comerciales y boleterías.
Mañana hablaremos sobre la importancia del nuevo estadio y su significado para el país.
REPORTAJE ESPECIAL DE LA PERIODISTA; JOSELYNE UGARTE QUIROS.
Muy buenos días. Ayer hablamos sobre la historia del segundo Estadio Nacional existente hasta el 12 de mayo del 2009.
Luego de más de 50 años de existir, las condiciones en las que se encontraba el antiguo estadio hicieron que surgiera la necesidad de construir uno nuevo.
De acuerdo con Osvaldo Pandolfo quien era el Vicepresidente de Deporte durante el anterior gobierno, el antiguo estadio se encontraba en evidente deterioro por lo cual se optó por uno nuevo.
A través de la historia, han fluido una multitud de mujeres quienes con su aporte han contribuido a forjar el desarrollo político, cultural, científico o social de la humanidad. En lo que respecta a Costa Rica existen mujeres conocidas o anónimas, con una extraordinaria capacidad de liderazgo, actitud de concertación y, ante todo, ese espíritu tenaz, humanista y crítico que las ha capacitado, y las capacita, con sobrados méritos, a plasmar, en nuestro país, huellas con rostro de mujer. Mujeres quienes han levantado, poco a poco, su entereza para testificar que ellas, también, pueden ser parte activa y productiva de la sociedad.
Mujeres como las escritoras Yadira Calvo, Carmen Lyra, Emilia Macaya o Alejandra Castro; las políticas, Rose Marie Karpinsky, Marina Volio, Sonia Picado o Elizabeth Odio; las líderes Pancha Carrasco, Ángela Acuña o Luisa González; las médicas Gioconda Batres o Ana Gabriela Ross; las actrices Roxana Campos o Maria Bonilla; o las cantautoras, Guadalupe Urbina o Natalia Esquivel, testifican parte de esas huellas las cuales han contribuido al enaltecimiento del sector femenino y, en consecuencia, a la dignificación de la sociedad costarricense. Ellas son tan sólo unos ejemplos de esa gran cantidad de mujeres, quienes con su aporte, reconocido o anónimo, han ayudado a forjar una mejor Patria. Pero, sin duda, existen muchas más…
Por lo tanto, ¿por qué no aprovechar este ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer, como un estímulo para ejercer un proceso de autorregulación de mayor calidad en torno a los valiosos aportes del sector femenino en nuestra sociedad, mediante el conocimiento, aceptación y valoración de los logros alcanzados por ellas?; ¿por qué no hacer de esta fecha un aliciente para derribar tantos prejuicios que encadenan a las mujeres a una caverna de exclusión, con el fin de forjar socializaciones sanas y la plasmación de pensamientos más maduros, abiertos y solidarios?...; pues en la medida en que nuestra sociedad fomente individuos con pensamientos débiles, se estará destinando a Costa Rica a seguir atada a las pautas tradicionales patriarcales que limitan ver a las mujeres como sujetos sociales. Entonces preguntémonos: ¿Es esta actitud la que deseamos heredarle a las futuras generaciones? ¿Deseamos seguir construyendo nuestra cultura a partir de categorías discriminatorias? ¿Se podrían seguir considerando estas situaciones como verdades absolutas?...
Porque, en definitiva, lo que Costa Rica requiere es que existan mujeres y hombres quienes, con mayor tolerancia, empatía y participación, colaboren, conjuntamente, generosamente humanizados, en la formación de una sociedad más reflexiva, justa, racional y madura. Mujeres y hombres quienes, unidos, coloquen las piezas vitales del rompecabezas del accionar crítico y humanista de nuestra sociedad, y de la sociedad del mañana…
Pero tampoco desaprovechemos este Día Internacional de la Mujer, para brindarles un reconocimiento a esas mujeres anónimas quienes, diariamente, manifiestan su talento en la construcción de una cultura más sana y próspera. En especial brindémosles nuestra admiración y nuestro agradecimiento a esas también grandes mujeres a quienes tenemos a nuestro lado, madres, esposas, abuelas, amigas, compañeras…, porque muchas de ellas, definitivamente, han sido parte fundamental en la construcción de nuestra identidad individual y social, y diariamente han esculpido, o siguen esculpiendo, la maravillosa obra de nuestras vidas.
Gracias a todas ellas, a todas ustedes mujeres, porque sus huellas han sido savia que ha alimentado nuestras vidas…; porque mientras vibre la esencia de la mujer en nuestras almas transitará el ímpetu de sus sangres en el palpitar de nuestras existencias...
A través de la historia, han fluido una multitud de mujeres quienes con su aporte han contribuido a forjar el desarrollo político, cultural, científico o social de la humanidad. En lo que respecta a Costa Rica existen mujeres conocidas o anónimas, con una extraordinaria capacidad de liderazgo, actitud de concertación y, ante todo, ese espíritu tenaz, humanista y crítico que las ha capacitado, y las capacita, con sobrados méritos, a plasmar, en nuestro país, huellas con rostro de mujer. Mujeres quienes han levantado, poco a poco, su entereza para testificar que ellas, también, pueden ser parte activa y productiva de la sociedad.
[icon type="fa" name="home"] Barrio La California, San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483
[icon type="fa" name="envelope-o"] Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.