Cápsulas

ADOBE Y BAHAREQUE

En Barva de Heredia, el Gobierno Local, al lado de otras instituciones se ha propuesto preservar las estructuras en adobe y bahareque que han logrado soportar el paso del tiempo.
El mismo edificio municipal mantiene algunas de sus paredes en estos materiales, símbolo de la Costa Rica de antaño.
Pero no solo en Barva hay casas hechas de Adobe o bahareque, en muchas otras comunidades quedan estructuras de estos materiales, aunque las nuevas generaciones ni lo noten.
De hecho el año pasado se dio una polémica porque la casa de adobe  más valiosa del país fue demolida por sus propietarios, esto pasó en san Lorenza de Flores, Heredia.
Para quienes no conocen la receta del abobe le contamos que es una pieza para construcción hecha de una masa de barro hecho con arcilla y arena, mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol;
Con los ladrillos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones.
Algo muy interesante es que la técnica de elaborar los ladrillos de adobe y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.
El Bahareje bajareque, es la denominación de un sistema de construcción de viviendas a partir de palos entretejidos con cañas, zarzo o cañizo, y barro.
Esta técnica ha sido utilizada desde épocas remotas para la construcción de vivienda en pueblos indígenas de América.
Ambos tipos de construcción, no solo han soportado sismos, humedades y otras afectaciones climáticas, sino el paso de los años.
Aunque cada vez es más difícil apreciar casas de Adobe o Bahareque, en muchos lugares han sido declaradas Patrimonio Histórico y están en proceso de restauración.
En Barva de Heredia, el Gobierno Local, al lado de otras instituciones se ha propuesto preservar las estructuras en adobe y bahareque que han logrado soportar el paso del tiempo.
El mismo edificio municipal mantiene algunas de sus paredes en estos materiales, símbolo de la Costa Rica de antaño.

FIN DE SEMANA

Buenos días, bienvenidos a nuestra sección de FIN DE SEMANA.
Hoy el Estadio Nacional se engalanará con la presencia de lo mejor de la música nacional en los géneros de rock, pop y reggae.
27 bandas y solistas harán vibrar los corazones del público a partir de la una de la tarde y hasta avanzada la noche de hoy.
Nuestro compañero Manuel Dávila, técnico de nuestro estudio de grabación e integrante de la agrupación Sonámbulo nos comenta sus impresiones sobre la actividad de hoy.
Hoy arranca el Festival AMUBIS, ya en vigésimo sétima edición.
En la Plaza de Deportes de San Isidro del Guarco y lugares aledaños gran cantidad de actividades artísticas estarán presentes durante este fin de semana.
Hoy, por ejemplo, a las seis y treinta de la tarde se presentará la obra teatral UN Matrimonio de Locos, de los estudiantes de Segundo Nivel del Taller Nacional de Teatro.
Hoy en Palmar Sur, de Osa se realiza la Sexta edición del Festival de Esferas.
Muchas actividades le esperan este fin de semana por esa zona tan linda de nuestro país.
En Valverde Vega, para ser más exactos en San José de Trojas se realiza la Feria Nacional del Tomate, Copn muchas actividades recreativas.
También Zarcero se realizará la Feria DEL VERDE AL AGUA 2011.
Casi todas las actividades se realizarán en el bello parque de Zarcero, como feria de la salud, juegos recreativos y talleres de manualidades.
También tenemos una invitación para asistir al Campeonato Nacional de Pulsos, mañana a partir de las 12 medio día en el parque central de San José.
Y para la feria de la salud que se realiza hoy a partir de las nueve de la mañana en la Plaza de deportes de Manuel de Jesús, en Cartago.
A los amantes de los caballos los invitamos al Torneo Nacional de Caballos Trotadores en Campo AYALA, carretera a Paraíso de Cartago.
Exhibición de caballos finos y otras actividades están preparadas para su diversión.
Y hasta aquí la agenda de Fin de Semana.
Esperamos que disfrute en familia de algunas de las actividades que hoy les hemos presentado.
Buenos días, bienvenidos a nuestra sección de FIN DE SEMANA.
Hoy el Estadio Nacional se engalanará con la presencia de lo mejor de la música nacional en los géneros de rock, pop y reggae.
27 bandas y solistas harán vibrar los corazones del público a partir de la una de la tarde y hasta avanzada la noche de hoy.

OIDOS

El cerumen o cera de los oídos se fabrica en el conducto auditivo externo.
Después de producirse la cera, ésta llega lentamente hasta la apertura del oído. Luego se cae o sale cuando uno se lava.
En la mayoría de las personas, el canal auditivo externo produce cera todo el tiempo, de manera que el canal siempre tiene suficiente.
El cerumen tiene dos funciones importantes. En primer lugar, contiene sustancias químicas especiales que combaten las infecciones que podrían dañar la piel del interior del canal auditivo.
En segundo lugar, actúa como un escudo entre el mundo exterior y el tímpano. Cuando el polvo, la suciedad y otras cosas se te meten en el oído, la cera los atrapa, para que no puedan avanzar más.
Desde hace varios años, los problemas de los oídos han aumentado en la población, en especial por los mal que cuidamos nuestro aparato auditivo.
Los especialistas advierten que los palitos con algodón no son recomendables para limpiar los oídos, tampoco las tapas de lapicero, palillos de dientes ni ningún otro instrumento.
En caso de una infección no coloque cigarros encendidos. Mejor visite a un especialista.
Más bien, puede exponerse a dañar su oído, así como a empujar el cerumen hacia adentro de su oído, lo que puede producirle problemas en la audición.
Para mantener sus oídos limpios, basta con pasar el pico de una toalla o de una gasa humedecida por el pabellón auditivo, sin frotar y sin olvidar la parte de los pliegues detrás de las orejas.
También sirve forrar su dedo índice con un poco de algodón e introducirlo sin forzarlo mucho.
Además, para lavar los oídos sin afectarlos los especialistas recomiendan agua de mar o salada. No olvide mantenerse a distancia de los ruidos fuertes.
Además, es recomendada una revisión anual para asegurarnos de que nuestro sistema auditivo funciona bien.
El cerumen o cera de los oídos se fabrica en el conducto auditivo externo.
Después de producirse la cera, ésta llega lentamente hasta la apertura del oído. Luego se cae o sale cuando uno se lava.
En la mayoría de las personas, el canal auditivo externo produce cera todo el tiempo, de manera que el canal siempre tiene suficiente.

TRAMITOLOGIA

Ayer comentábamos acerca de los números del sector construcción, uno de los más afectados por la crisis mundial.
Además comentábamos sobre la cantidad de trámites que exigen nuestras instituciones para poder ofrecer permisos para construir.
Ricardo Lizano, presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción, criticó duramente el exceso de trámites que existen en Costa Rica, no solo para obtener permisos para construcción, sino para cualquier trámite con el Estado o los Gobiernos Locales.
INSERCION: nosotros estamos empeñados y seguimos en la lucha de ver como se resuelve lo que llamamos aquí tramitología y otros llaman tramitomanía, este problema de los trámites afecta a todos los sectores y está causando serios perjuicios para el país, si usted conversa con la gente del sector turismo ellos le dirán que los trámites son muy difíciles, usted conversa con el sector exportador le dirán lo mismo, usted conversa con cualquier sector y el trámite de cualquier cosa en este país es un calvario.
Sobre este mismo tema, habló hace unos días la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, cuando anunciaba el desarrollo de varios proyectos de infraestructura vial.
La presidenta explicó que de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, Costa Rica es el país donde se tarda más tiempo para obtener permisos en toda la región Latinoamericana.
Aunque conocemos de planes para agilizar trámites, lo cierto es que el proceso va muy lento.
Cuesta encontrar instituciones que brinden sus servicios por Internet, la ley de firma digital no parece responder tampoco a esta urgencia y la cultura tica está acostumbrada a hacer filas y a entregar papeles y más papeles en las ventanillas y a esperar… y muchas veces tener que ir más de una vez a la misma institución para obtener el famoso permiso, el documento o lo que sea que requiere.
Hasta cuando nuestro país seguirá bajo esta maraña tramitológica?
Esa es la pregunta que todos nos hacemos.
Ayer comentábamos acerca de los números del sector construcción, uno de los más afectados por la crisis mundial.
Además comentábamos sobre la cantidad de trámites que exigen nuestras instituciones para poder ofrecer permisos para construir.

INTEL

Buenos días, gracias por acompañarnos este primer día del mes de Abril.
El pasado martes 15 de marzo la empresa Intel presentó oficialmente a los medios de comunicación, su nueva generación de procesadores, una línea avanzada del Intel Core.
La gran noticia es que esta nueva generación tienen el aporte y el talento de ingenieros costarricenses.
Cristopher Bruno, Presidente de Intel Americas y encargado de presentar la nueva tecnología, puntualizó, que debido a la extrema demanda que se ha generado de las redes sociales, cuentas de correos electrónicos y páginas de entretenimiento en todo el mundo, se creó la segunda generación de procesadores Intel Core.
Según los especialistas la generación de procesadores mejoran el desempeño del computador y facilitan la experiencia del usuario, desde quien disfruta de la apreciación multimedia en su casa, hasta el que opera aplicaciones desde la empresa.
Carolina Escobar, Gerente Comercial de Asuntos Corporativos de Intel, explicó que los procesadores tienen cuatro vías multitareas, que permiten trabajar en cuatro funciones al mismo tiempo
Escobar resaltó la mejoría en calidad de gráficos, juegos e imágenes de alta definición, así como de reproducción y manipulación de vídeo en el mismo formato.
INSERCIÓN: “Primero que todo la nueva arquitectura de 32 nanómetros permite que sea mucho más eficiente en el consumo de energía. Tenemos gráficos en alta definición, quiere decir que  no solo necesitamos un Blue  Ray para ver películas de alta definición en nuestro televisor de plasma, sino que podemos utilizar desde nuestro computador contenidos de Youtube y podemos tener en él un lector de Blue  Ray. Tenemos ahora gráficos en 3D, ahora desde la comodidad de tu casa, puedes ver películas 3D con tus gafas, tu televisión 3D y únicamente tecnología Intel Core”
Como les comentamos en el diseño de este nuevo y mejorado dispositivo, intervino un importante equipo de ingenieros y técnicos costarricenses.
Francisco Ramírez, Gerente de Productos Nuevos de Intel Costa Rica, indicó que 40 ingenieros recibieron un entrenamiento especial en el extranjero, para montar el proyecto en el país.
INSERCIÓN: “Nosotros tenemos expertos en cada máquina de procesos, que se encargan de la instalación y el funcionamiento de cada una de las máquinas de producción. Tenemos expertos en el producto que nos ayudan en nuestro procesos de control de calidad”
Esta nueva familia de procesadores ya está disponible en el mercado costarricense desde enero.
Colaboración de la Periodista Lilliana Quesada Gómez.
Buenos días, gracias por acompañarnos este primer día del mes de Abril.
El pasado martes 15 de marzo la empresa Intel presentó oficialmente a los medios de comunicación, su nueva generación de procesadores, una línea avanzada del Intel Core.
La gran noticia es que esta nueva generación tienen el aporte y el talento de ingenieros costarricenses.

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

Bienvenidos al último Panorama del mes de Marzo del 2011.
Gracias por preferir siempre estar acompañado de su emisora favorita, asociada a la Cámara Nacional de Radio.
Este mes de Marzo, celebramos el día mundial de Agua y antes de que se nos termine el mes quisimos contarle acerca de los planes del Instituto de Acueductos y Alcantarillados, AYA en cuanto al tema del recurso hídrico.
En primer lugar la Presidencia Ejecutiva de AyA advirtió que existe un serio rezago de inversiones en materia de infraestructura de acueductos, no solo por parte de esta institución, sino también por parte de municipalidades y los acueductos rurales, conocidos como ASADAS
Oscar Nuñez, Presidente de AyA amplía.
INSERCION: ese rezago tiene un detonante 1460 millones de dólares es el rezago en materia de infraestructura tiene Acueductos y Alcantarillados, en todo el país, las municipalidades tienen un rezago, las 27 en materia de infraestructura de 350 millones de dólares, las asadas tienen un rezago de 460 millones de dólares y la empresa de servicios públicos de Heredia va por un rezago de unos 350 millones de dólares.
Oscar Nuñez indicó que el rezago en infraestructura es por un total de 2 mil millones de dólares.
Debido a esto la Institución prepara una fuerte intervención en todos los acueductos del país, con el fin de mejorar la disponibilidad del recurso hídrico.
Oscar Nuñez, indicó que ante tal volumen de déficit el AYA, tiene autorización para endeudarse hasta por un monto de 361 millones de dólares.
Uno de los grandes temas al que se le quiere meter mano ya, es al del agua no contabilizada, es decir, aquella que no se cobra pero que está llegando a hogares u empresas.
Otro gran tema es el de Saneamiento ambiental de la Gran Área Metropolitana, el cual tiene un presupuesto 120 millones de dólares.
Pero este será tema de un futuro Panorama.
Bienvenidos al último Panorama del mes de Marzo del 2011.
Gracias por preferir siempre estar acompañado de su emisora favorita, asociada a la Cámara Nacional de Radio.
Este mes de Marzo, celebramos el día mundial de Agua y antes de que se nos termine el mes quisimos contarle acerca de los planes del Instituto de Acueductos y Alcantarillados, AYA en cuanto al tema del recurso hídrico.

Conozca la Cueva del Soncho

Aunque usted no lo crea, en Santa María de Dota, hay una pulpería y cantina que se enorgullece de su particular nombre: “La Cueva del Soncho”.
Es el negocio y la casa de Tita, cuyo nombre es Flor Ureña, una mujer que atrapa a sus clientes con sus múltiples encantos.
El suyo es un peculiar y originalísimo local comercial, donde conviven máscaras de Boruca, Barva, India, México y Perú con pinturas en las paredes, una colección de antigüedades y un espacio abierto para gente de todas las edades y los grupos étnicos y sociales.
Por ejemplo, ya que para el período de la cosecha, en la Zona de los Santos se requiere de indígenas panameños para coger café, para esa época, Tita es la anfitriona de estas personas.
Al principio de la temporada les fía tragos y al final hasta les sirve de banco, pues muchos de ellos le entregan el dinero por pura confianza, para que ella se los cuide.
Incluso, en la parte de atrás del negocio tiene una imitación de casa indígena, para que ellos se sientan, exactamente, como en casa.
Y para el resto del año, se turnan los jóvenes, los extranjeros, que llegan a la zona como turistas, y hasta los adultos mayores, pues una vez al mes hay baile para ellos.
Tita se declara una admiradora de las culturas indígenas y una mujer avanzada, que quiere dar lo mejor de ella a los demás.
Por ejemplo, la conocimos cruzando la montaña a pie, camino a Quepos. Dice que conoce todas las montañas de la zona volando pata.
Si usted va a la Cueva del Soncho, también encontrará una popular frase de la zona, con doble sentido: un rótulo que dice, “¿Para dónde la lleva? La llevo para Dota”.
Es decir, la Cueva del Soncho es un reducto de vida, y para cada quien se puede convertir en un soberano vacilón...
Colaboración del periodista Camilo Rodríguez Chaverri
Aunque usted no lo crea, en Santa María de Dota, hay una pulpería y cantina que se enorgullece de su particular nombre: “La Cueva del Soncho”.
Es el negocio y la casa de Tita, cuyo nombre es Flor Ureña, una mujer que atrapa a sus clientes con sus múltiples encantos.

Conozca la Cueva del Soncho

Aunque usted no lo crea, en Santa María de Dota, hay una pulpería y cantina que se enorgullece de su particular nombre: “La Cueva del Soncho”.
Es el negocio y la casa de Tita, cuyo nombre es Flor Ureña, una mujer que atrapa a sus clientes con sus múltiples encantos.
El suyo es un peculiar y originalísimo local comercial, donde conviven máscaras de Boruca, Barva, India, México y Perú con pinturas en las paredes, una colección de antigüedades y un espacio abierto para gente de todas las edades y los grupos étnicos y sociales.
Por ejemplo, ya que para el período de la cosecha, en la Zona de los Santos se requiere de indígenas panameños para coger café, para esa época, Tita es la anfitriona de estas personas.
Al principio de la temporada les fía tragos y al final hasta les sirve de banco, pues muchos de ellos le entregan el dinero por pura confianza, para que ella se los cuide.
Incluso, en la parte de atrás del negocio tiene una imitación de casa indígena, para que ellos se sientan, exactamente, como en casa.
Y para el resto del año, se turnan los jóvenes, los extranjeros, que llegan a la zona como turistas, y hasta los adultos mayores, pues una vez al mes hay baile para ellos.
Tita se declara una admiradora de las culturas indígenas y una mujer avanzada, que quiere dar lo mejor de ella a los demás.
Por ejemplo, la conocimos cruzando la montaña a pie, camino a Quepos. Dice que conoce todas las montañas de la zona volando pata.
Si usted va a la Cueva del Soncho, también encontrará una popular frase de la zona, con doble sentido: un rótulo que dice, “¿Para dónde la lleva? La llevo para Dota”.
Es decir, la Cueva del Soncho es un reducto de vida, y para cada quien se puede convertir en un soberano vacilón...
Colaboración del periodista Camilo Rodríguez Chaverri
Aunque usted no lo crea, en Santa María de Dota, hay una pulpería y cantina que se enorgullece de su particular nombre: “La Cueva del Soncho”.
Es el negocio y la casa de Tita, cuyo nombre es Flor Ureña, una mujer que atrapa a sus clientes con sus múltiples encantos.

CONSTRUCCION

Bienvenidos a Panorama.
Queremos recordar que mañana se vence el plazo para cancelar impuestos municipales, por concepto de este primer trimestre del año 2011.
Con dichos impuestos, es que los Gobiernos Locales pueden hacer inversión en nuestras comunidades.
Para su beneficio y el de sus seres queridos paguemos puntualmente nuestros compromisos municipales.
Cambiando un poco el tema, le contamos que durante la crisis financiera en los estados unidos y que afectó al resto de las economías mundiales, el sector de la construcción sufrió un duro impacto.
Por tal razón, cuando conocimos a Ricardo Castro, Presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción no dudamos en consultarle sobre la situación actual de este sector de la economía nacional.
INSERCION: nosotros la construcción la medimos con base a los permisos que se tramitan ante el colegio federado de ingenieros y arquitectos porque es una manera constante y permanente y es una misma fuente de información todos los años, esos se permuisos nosotros los dividimos en 4 grandes sectores, sector construcción vivienda, sector construcción comercial, sector construcción industrial y sector construcción otros, donde usted mete escuelas, hospitales y otro tipo de obras.
Según Ricardo Castro, la caída del sector construcción en el 2009 respecto del 2008 fue de un 36 por ciento. En el 2010 la recuperación fue de un 11 por ciento.
El desarrollo del sector comercial fue el que logró que los números mejoraran el año pasado.
Los números que en este momento maneja la Cámara costarricense de la Construcción señalan un posible crecimiento de este sector de un 12 por ciento, con respecto al año pasado.
Ricardo Castro criticó duramente la cantidad de trámites que exigen las instituciones para poder conseguir los permisos de construcción, lo que le resta competitividad al sector frente a otros países.
Sobre este tema hablaremos en el Panorama de Mañana.
Bienvenidos a Panorama.
Queremos recordar que mañana se vence el plazo para cancelar impuestos municipales, por concepto de este primer trimestre del año 2011.
Con dichos impuestos, es que los Gobiernos Locales pueden hacer inversión en nuestras comunidades.

PENSAMIENTO POSITIVO

Hoy presentamos una reflexión de la psicóloga María Ester Flores sobre el pensamiento positivo.
Según María Ester las familias deben  aprender a ser positivos, aunque las cosas a veces sean color de hormiga. Por más que falte la plata o sean momentos de dolor, no hay que recitar una y otra vez lo mal que están.
Esa actitud afecta mentalmente a los miembros de la familia y trae más desgracias y dolor, porque el cerebro derecho encargado de las emociones se va apagando poco a poco evitándo que surjan ideas creativas para enfrentar cualquier crisis.
Cuando surgen errores o conflictos lo primero que se viene a la mente son cosas como: uyyy que tonta soy;  Yo no se por qué tendré que ser así; Nada sale bien.  O -Las cosas son terribles
Según la especialista, a nivel cultural en nuestra idiosincrasia tica, tendemos a minimizar los éxitos o regalos de la vida.  En lugar de decir tengo un casa o un carro muy lindo y bueno, decimos…tengo un carrito, una casita, una finquita, me gane una platita.
De manera que con el paso del tiempo eso se vuelve realidad, empequeñeciendo el esfuerzo, y sobre todo el creer poco en las capacidades e ideas propias.
Los especialistas señalan que lo ideal es aprender a tener fe y esperanza en que la naturaleza nos ha dotado de herramientas psicológicas y espirituales para enfrentar cualquier evento de la vida.
María Ester Flores señaló que para eso hay que educar al PENSAMIENTO, pues en la medida que pensamos positivamente siempre nos vamos a sentir bien, de tal manera que la conducta e interacción con los demás serán exitosas.
“Desde que los niños y estàn en edad escolar es bueno ofrecerles prácticas asertivas como decirles que siempre debemos estar abiertos a escuchar nuevas ideas y maneras de ver la vida, en especial si hay dificultades y retos” indicó María Ester Flores
Debemos también abrir la mente con un buen sentido de auto estima, diciendose cosas importantes como: Yo soy importante, me amo, me acepto, me apruebo con defectos y virtudes, mi cuerpo es alegre sano y lo quiero mucho.
Lo importante es valorar siempre lo que somos sin esperar que sean otros quienes lo digan o lo critiquen, porque la verdadera fuerza del ser humano está en su mundo interior.
Hoy presentamos una reflexión de la psicóloga María Ester Flores sobre el pensamiento positivo.
Según María Ester las familias deben  aprender a ser positivos, aunque las cosas a veces sean color de hormiga. Por más que falte la plata o sean momentos de dolor, no hay que recitar una y otra vez lo mal que están.

ZAPATOS DE TACON ALTO

No nos podemos imaginar el cuento de la Cenicienta, sin sus zapatillas de cristal, esas que seguro le hacían lucir las piernas, si es que se le veía algo de pierna, con ese vestido largo.
Según los investigadores los zapatos de tacón alto,  existían en el antiguo Egipto, incluso se han encontrado ilustraciones de mujeres con un tipo de calzado elevado…los más interesante del caso, es que las ilustraciones muestran a hombres con el mismo tipo de zapatos.
Pero las zapatillas de tacón alto tienen, al parecer, una historia más reciente,
Se piensa que el origen de los zapatos de tacón se remonta al siglo quince cuando el uso de los estribos en el manejo de caballerizas hacía necesario que el pie encajara en el estribo durante las maniobras con caballos, este es el fundamento de las botas de vaquero actuales.
Como muestra en algunos dibujos de Leonardo Da Vinci aparecen ilustraciones de zapatos de tacón alto relacionados con el manejo de caballos.
Y como todo esto de los zapatos de tacón tiene que ver con la moda, dicen por ahí que en la boda entre Enrique segundo de Francia y Catalina de Médici, ella llegó a lucir zapatos de tacón alto, que empezaron a popularizarse gracias a la celebración de este evento.
En 1660 un zapatero denominado Nicolás Lestage fue capaz de realizar unos zapatos de tacón alto para el rey Luis 14, este diseño pronto hizo su variante para mujeres e incluso madame de Pompadour llegó a vestirlos haciendo de su estilo un nombre "tacones pompadour".
Mucho se habla sobre el efecto en la salud el usar zapatos demasiado altos, los cuales son la razón del aumento en las visitas a los ortopedistas.
Sin embargo, pocas mujeres se resisten a la tentación de lucir sus piernas con unas zapatillas de tacón…aunque no sean de cristal.
No nos podemos imaginar el cuento de la Cenicienta, sin sus zapatillas de cristal, esas que seguro le hacían lucir las piernas, si es que se le veía algo de pierna, con ese vestido largo.
Según los investigadores los zapatos de tacón alto,  existían en el antiguo Egipto, incluso se han encontrado ilustraciones de mujeres con un tipo de calzado elevado…los más interesante del caso, es que las ilustraciones muestran a hombres con el mismo tipo de zapatos.

Panorama Digital

Contactos

[icon type="fa" name="home"] Barrio La California,
San José, Costa Rica,
[icon type="fa" name="phone"] T: (506) 2256-2338
[icon type="fa" name="print"] F: (506) 2255-4483