Comentarios

Lo lamentable de una muerte anunciada

MARVIN MORA BRENES

DESCARGAR AUDIO

¿Profesionalismo periodístico?

¿Falta de respeto? Vagancia, pereza o falta de profesionalismo impresionante. En los medios de comunicación de este país, es difícil que transmitan acontecimientos de nuestra Iglesia Católica, y cuando pasan algo, lo hacen mal, ¿será que no hay dinero de por medio? ¿Será que no ocasiona gran polémica a nivel nacional? Los medios de comunicación están tan a la expectativa de manifestaciones, huelgas, paros, protestas, y en un momento en el que se está dando apoyo y seguimiento rotundo a las minorías del país (gays, lesbianas y demás), ¿no es publicidad buena los acontecimientos de la Iglesia Católica? Sin embargo no somos grupo minoritario sino mayoritario, no solo las minorías merecen respeto y atención, la juventud Católica nacional pide respeto y ser escuchados por los medios de comunicación, cómo es posible que en el diario la extra se publique una nota tan de baja calidad informativa, con información tan errónea, indirecta y alejada de la realidad que vivimos miles de jóvenes, en torno a Jesucristo y a nuestra madre! A caso el nombre Santísimo Sacramento, quien fue el mensaje central real del día nacional de la juventud, está prohibido mencionarlo en los medios, por eso acudir a dos opciones, o no mencionar ni siquiera por unos segundos el encuentro de 14 mil jóvenes con Jesús sacramentado y con la Reina de los Ángeles, siendo una manifestación superior en cantidad y en contenido en comparación a la de muchos grupos del país, los cuales tienen captada la atención de las cámaras, escritos, y radios seculares del país, o la otra opción la de mal informar a la población en un periódico de circulación nacional como la extra. Que lamentable que los jóvenes le hayan dicho si a Jesús, haya sido anunciado como un encuentro contra la violencia, cuando en realidad era “CERO MIEDO” a todo lo que nos quiera alejar de Jesús, el eternamente joven...
Con cero miedo puedo y debo gritar como bautizado: ¡¡¡Medios de comunicación!!! Los jóvenes católicos nos encontramos este sábado en Cartago, por si no se enteraron, o no asistieron, será que no era buena propaganda para su imagen pública, pero si los hemos visto en concentraciones gay en San José, con cámaras y micrófonos totalmente abiertos, haciendo mostrar “un supuesto y solapado periodismo del pueblo” y que apoyan a las minorías. Con cero miedo alzamos la voz, diciendo que en Costa Rica no hay una simple red Católica, sino que hay una Iglesia Católica, Viva, Joven y Operante, que brilla en medio de la oscuridad siempre conducida bajo la acción del Espíritu Santo.
Sin embargo eso no es lo realmente importante, pues nuestra fe no se alimenta de un periodismo, sin bases objetivas,  lo importante es que los Jóvenes católicos seguimos gritándole CERO MIEDO a políticos, al gobierno, a los problemas, dificultades, y al panorama oscuro que nos quieran presentar. Y cero miedo ante una costa rica que desea pasar por desapercibido a la buena juventud que desea caminar junto al maestro, junto a Jesús.
Juan Carlos Bolaños Brenes
¿Falta de respeto? Vagancia, pereza o falta de profesionalismo impresionante. En los medios de comunicación de este país, es difícil que transmitan acontecimientos de nuestra Iglesia Católica, y cuando pasan algo, lo hacen mal, ¿será que no hay dinero de por medio? ¿Será que no ocasiona gran polémica a nivel nacional?

¿Profesionalismo periodístico?

¿Falta de respeto? Vagancia, pereza o falta de profesionalismo impresionante. En los medios de comunicación de este país, es difícil que transmitan acontecimientos de nuestra Iglesia Católica, y cuando pasan algo, lo hacen mal, ¿será que no hay dinero de por medio? ¿Será que no ocasiona gran polémica a nivel nacional? Los medios de comunicación están tan a la expectativa de manifestaciones, huelgas, paros, protestas, y en un momento en el que se está dando apoyo y seguimiento rotundo a las minorías del país (gays, lesbianas y demás), ¿no es publicidad buena los acontecimientos de la Iglesia Católica? Sin embargo no somos grupo minoritario sino mayoritario, no solo las minorías merecen respeto y atención, la juventud Católica nacional pide respeto y ser escuchados por los medios de comunicación, cómo es posible que en el diario la extra se publique una nota tan de baja calidad informativa, con información tan errónea, indirecta y alejada de la realidad que vivimos miles de jóvenes, en torno a Jesucristo y a nuestra madre! A caso el nombre Santísimo Sacramento, quien fue el mensaje central real del día nacional de la juventud, está prohibido mencionarlo en los medios, por eso acudir a dos opciones, o no mencionar ni siquiera por unos segundos el encuentro de 14 mil jóvenes con Jesús sacramentado y con la Reina de los Ángeles, siendo una manifestación superior en cantidad y en contenido en comparación a la de muchos grupos del país, los cuales tienen captada la atención de las cámaras, escritos, y radios seculares del país, o la otra opción la de mal informar a la población en un periódico de circulación nacional como la extra. Que lamentable que los jóvenes le hayan dicho si a Jesús, haya sido anunciado como un encuentro contra la violencia, cuando en realidad era “CERO MIEDO” a todo lo que nos quiera alejar de Jesús, el eternamente joven...
Con cero miedo puedo y debo gritar como bautizado: ¡¡¡Medios de comunicación!!! Los jóvenes católicos nos encontramos este sábado en Cartago, por si no se enteraron, o no asistieron, será que no era buena propaganda para su imagen pública, pero si los hemos visto en concentraciones gay en San José, con cámaras y micrófonos totalmente abiertos, haciendo mostrar “un supuesto y solapado periodismo del pueblo” y que apoyan a las minorías. Con cero miedo alzamos la voz, diciendo que en Costa Rica no hay una simple red Católica, sino que hay una Iglesia Católica, Viva, Joven y Operante, que brilla en medio de la oscuridad siempre conducida bajo la acción del Espíritu Santo.
Sin embargo eso no es lo realmente importante, pues nuestra fe no se alimenta de un periodismo, sin bases objetivas,  lo importante es que los Jóvenes católicos seguimos gritándole CERO MIEDO a políticos, al gobierno, a los problemas, dificultades, y al panorama oscuro que nos quieran presentar. Y cero miedo ante una costa rica que desea pasar por desapercibido a la buena juventud que desea caminar junto al maestro, junto a Jesús.
Juan Carlos Bolaños Brenes
¿Falta de respeto? Vagancia, pereza o falta de profesionalismo impresionante. En los medios de comunicación de este país, es difícil que transmitan acontecimientos de nuestra Iglesia Católica, y cuando pasan algo, lo hacen mal, ¿será que no hay dinero de por medio? ¿Será que no ocasiona gran polémica a nivel nacional?

Ahorro obligatorio: para una mejor pensión y contribuir al bienestar la población trabajadora

Un mensaje del Gerente General Corporativo del Banco Popular, Gerardo Porras Sanabria.
Desde este viernes 13 de julio,   usted,  como parte de un  grupo  de un millón trescientos 50 mil trabajadores y trabajadoras en Costa Rica,  tiene en su cuenta individual del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, 78 mil millones de colones en total. Dinero que aumentará lo capitalizado en su pensión.
Estos 78 mil millones de colones,  corresponde a los aportes de las personas trabajadoras y de los patronos, entre enero y diciembre del año 2010, más los intereses reconocidos por el Banco Popular en el último año y medio. Con la entrega de estos recursos, el Banco Popular reafirma su solidez financiera y operativa, al realizar un giro de esta dimensión en un solo día.
Durante el tiempo, que el Banco Popular mantiene la administración de este ahorro puede otorgar financiamiento social y económico a los sectores vulnerables del país. Tal y como lo estipula la legislación que dio origen al Ahorro Obligatorio, estos recursos  son empleados en la concesión de préstamos a los asalariados, artesanos, pequeños y medianos productores, asociaciones de desarrollo comunal, municipalidades, cooperativas y organizaciones sindicales y solidaristas.
En la actualidad, podemos decir, con certeza, que el ahorro obligatorio tiene un uso más provechoso. Antes del año 2000, los  trabajadores recibían el 1% de su ingreso anual más los intereses, debían retirarlo en las ventanillas del banco y por lo general, el dinero se gastaba rápidamente en consumo.
Hoy, los trabajadores reciben el 1% de su ingreso anual, 0,25% de la parte patronal más los intereses, es decir más dinero que antes, ya no deben hacer fila en el banco para retirarlo y el dinero contribuye a fortalecer el fondo obligatorio de pensión complementaria
Es así como con la administración legal y, responsable del ahorro obligatorio, desde el Banco Popular, contribuimos a que las personas cuenten con una mejor pensión y calidad de vida y también apoyamos al desarrollo de nuestro querido país.
Un mensaje del Gerente General Corporativo del Banco Popular, Gerardo Porras Sanabria.
Desde este viernes 13 de julio,   usted,  como parte de un  grupo  de un millón trescientos 50 mil trabajadores y trabajadoras en Costa Rica,  tiene en su cuenta individual del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, 78 mil millones de colones en total. Dinero que aumentará lo capitalizado en su pensión.

Ahorro obligatorio: para una mejor pensión y contribuir al bienestar la población trabajadora

Un mensaje del Gerente General Corporativo del Banco Popular, Gerardo Porras Sanabria.
Desde este viernes 13 de julio,   usted,  como parte de un  grupo  de un millón trescientos 50 mil trabajadores y trabajadoras en Costa Rica,  tiene en su cuenta individual del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, 78 mil millones de colones en total. Dinero que aumentará lo capitalizado en su pensión.
Estos 78 mil millones de colones,  corresponde a los aportes de las personas trabajadoras y de los patronos, entre enero y diciembre del año 2010, más los intereses reconocidos por el Banco Popular en el último año y medio. Con la entrega de estos recursos, el Banco Popular reafirma su solidez financiera y operativa, al realizar un giro de esta dimensión en un solo día.
Durante el tiempo, que el Banco Popular mantiene la administración de este ahorro puede otorgar financiamiento social y económico a los sectores vulnerables del país. Tal y como lo estipula la legislación que dio origen al Ahorro Obligatorio, estos recursos  son empleados en la concesión de préstamos a los asalariados, artesanos, pequeños y medianos productores, asociaciones de desarrollo comunal, municipalidades, cooperativas y organizaciones sindicales y solidaristas.
En la actualidad, podemos decir, con certeza, que el ahorro obligatorio tiene un uso más provechoso. Antes del año 2000, los  trabajadores recibían el 1% de su ingreso anual más los intereses, debían retirarlo en las ventanillas del banco y por lo general, el dinero se gastaba rápidamente en consumo.
Hoy, los trabajadores reciben el 1% de su ingreso anual, 0,25% de la parte patronal más los intereses, es decir más dinero que antes, ya no deben hacer fila en el banco para retirarlo y el dinero contribuye a fortalecer el fondo obligatorio de pensión complementaria
Es así como con la administración legal y, responsable del ahorro obligatorio, desde el Banco Popular, contribuimos a que las personas cuenten con una mejor pensión y calidad de vida y también apoyamos al desarrollo de nuestro querido país.
Un mensaje del Gerente General Corporativo del Banco Popular, Gerardo Porras Sanabria.
Desde este viernes 13 de julio,   usted,  como parte de un  grupo  de un millón trescientos 50 mil trabajadores y trabajadoras en Costa Rica,  tiene en su cuenta individual del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, 78 mil millones de colones en total. Dinero que aumentará lo capitalizado en su pensión.

Sobre la canalización del río San Juan.

Desde hace varios meses habíamos llamado la atención sobre el proyecto de canalización del río San Juan por parte del Gobierno de Nicaragua, y sus potenciales riesgos ecológicos en la zona norte.
Obviamente que la construcción de un canal por el río San Juan causará impactos ambientales, de los cuales Costa Rica, se verá afectada. Recordemos que la construcción implicaría el remover de mucho material del río, dragados, y utilización de maquinaria y equipo pesado. Eventualmente habría construcciones de represas en ciertos sectores, que podría hacer llegar el nivel de las aguas hasta territorios que hoy son costarricenses, lo que podría traer problemas de soberanía y efectos legales internacionales.
Por tal razón, nuestro gobierno debe solicitar al de Nicaragua que se le informe de los alcances de canalización del río. Pero más que eso, si llegara a ser factible la canalización hay que exigir la realización de estudios de impacto ambiental. Por otro lado, recomendamos a nuestro gobierno ir recopilando toda la información pertinente sobre la región norte y sobre cuencas multinacionales. Sobre el caso de la Cuenca del San Juan, hay un importante estudio realizado por la SIECA, en donde se analizan factores ambientales, climáticos, de precipitación, y los efectos de obras de represamiento del río.
Costa Rica debe hacer valer sus derechos sobre el río San Juan. Pero aporte de esto, convencer a los nicaragüenses de que el valor del río depende en mucho del potencial hídrico de los ríos tributarios, que están en Costa Rica. Es decir, un proyecto de canalización no se puede planear sin tomar en cuenta a nuestro país, con sus recursos acuáticos, pues el río San Juan es una Cuenca, con recursos naturales compartidos.
La canalización del río San Juan debería llevar  implícito el desarrollo de un programa de conservación de cuencas, en especial de la protección de los bosques de la cuenca. Es más, se debería pensar en la creación de un Parque Nacional internacional que protegiera la Cuenca Binacional del río San Juan.
Costa Rica ha establecido áreas silvestres fronterizas, como la de Caño Negro y Barra del Colorado. Sin embargo Nicaragua no ha cumplido con sus compromisos ambientales asumidos en la Reunión Mundial de la UICN realizada en Costa Rica en  febrero de 1988.
Costa Rica debe respaldar y adoptar las directrices y principios para controlar, prevenir, reducir o eliminar los daños ambientales a recursos  naturales compartidos que ha planteado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En esta coyuntura, la adopción de estas directrices es prioridad.
La posición de Costa Rica debe ser firme, y si es del caso, aparte de grupos de expertos de la Región, debe solicitarse apoyo y respaldo técnico a organismos como las Naciones Unidas, para que se analice los efectos ambientales de un proyecto de canalización de una Cuenta Internacional con recursos naturales compartidos.
Alexander Bonilla Durán
Desde hace varios meses habíamos llamado la atención sobre el proyecto de canalización del río San Juan por parte del Gobierno de Nicaragua, y sus potenciales riesgos ecológicos en la zona norte.

Sobre la canalización del río San Juan.

Desde hace varios meses habíamos llamado la atención sobre el proyecto de canalización del río San Juan por parte del Gobierno de Nicaragua, y sus potenciales riesgos ecológicos en la zona norte.
Obviamente que la construcción de un canal por el río San Juan causará impactos ambientales, de los cuales Costa Rica, se verá afectada. Recordemos que la construcción implicaría el remover de mucho material del río, dragados, y utilización de maquinaria y equipo pesado. Eventualmente habría construcciones de represas en ciertos sectores, que podría hacer llegar el nivel de las aguas hasta territorios que hoy son costarricenses, lo que podría traer problemas de soberanía y efectos legales internacionales.
Por tal razón, nuestro gobierno debe solicitar al de Nicaragua que se le informe de los alcances de canalización del río. Pero más que eso, si llegara a ser factible la canalización hay que exigir la realización de estudios de impacto ambiental. Por otro lado, recomendamos a nuestro gobierno ir recopilando toda la información pertinente sobre la región norte y sobre cuencas multinacionales. Sobre el caso de la Cuenca del San Juan, hay un importante estudio realizado por la SIECA, en donde se analizan factores ambientales, climáticos, de precipitación, y los efectos de obras de represamiento del río.
Costa Rica debe hacer valer sus derechos sobre el río San Juan. Pero aporte de esto, convencer a los nicaragüenses de que el valor del río depende en mucho del potencial hídrico de los ríos tributarios, que están en Costa Rica. Es decir, un proyecto de canalización no se puede planear sin tomar en cuenta a nuestro país, con sus recursos acuáticos, pues el río San Juan es una Cuenca, con recursos naturales compartidos.
La canalización del río San Juan debería llevar  implícito el desarrollo de un programa de conservación de cuencas, en especial de la protección de los bosques de la cuenca. Es más, se debería pensar en la creación de un Parque Nacional internacional que protegiera la Cuenca Binacional del río San Juan.
Costa Rica ha establecido áreas silvestres fronterizas, como la de Caño Negro y Barra del Colorado. Sin embargo Nicaragua no ha cumplido con sus compromisos ambientales asumidos en la Reunión Mundial de la UICN realizada en Costa Rica en  febrero de 1988.
Costa Rica debe respaldar y adoptar las directrices y principios para controlar, prevenir, reducir o eliminar los daños ambientales a recursos  naturales compartidos que ha planteado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En esta coyuntura, la adopción de estas directrices es prioridad.
La posición de Costa Rica debe ser firme, y si es del caso, aparte de grupos de expertos de la Región, debe solicitarse apoyo y respaldo técnico a organismos como las Naciones Unidas, para que se analice los efectos ambientales de un proyecto de canalización de una Cuenta Internacional con recursos naturales compartidos.
Alexander Bonilla Durán
Desde hace varios meses habíamos llamado la atención sobre el proyecto de canalización del río San Juan por parte del Gobierno de Nicaragua, y sus potenciales riesgos ecológicos en la zona norte.

En lugar de una refinería de petróleo necesitamos una refinería mental

¿Para qué una refinería de petróleo, a un costo multimillonario, más de 1.500 millones de dólares, si estamos viviendo la agonía del petróleo. Al cabo de pocos años lo que nos quedará son unas instalaciones obsoletas y un montón de chunches viejos. La Refinería lo que hará  es retrasar el paso del país hacia fuentes renovables de energía, pues nos veremos obligados a utilizar esas instalaciones para poder amortizar el precio de su gran inversión. O sea, quedaremos amarrados por más tiempo a los “carteles” del Carbón. Claro, por supuesto eso es beneficioso para ellos.
Un país como el nuestro tiene otras opciones energéticas como son la hidroeléctrica, la eólica, la geotérmica, la solar, la de los mares, la solar. Aquí lo que habría que construir es una gran refinería de energía renovable, que nos permita empezar a incursionar en este mundo diferente que nos espera con el fin de la era del petróleo. Hacia ahí es que deben apuntar nuestros gobernantes y no seguir atados a un negro destino que retrasará la preparación a la transición un mundo sin la energía de los combustibles fósiles.
Una Refinería de energía renovable sería, según mi interpretación “un estado mental que nos permita refinar las actitudes e inversiones de los Estados, para establecer procesos que nos permitan producir energía a base de fuentes renovables”. También esta Refinería permitiría “refinar” la mente de nuestros gobernantes para que piensen a largo plazo en materia energética y piensen en aquellos que aún no han nacido. Ahí es donde hay que realizar estas inversiones millonarias, pues es lo más difícil de lograr.
¿Por qué no establecer una gran “refinería de energía renovable”  una Bio-refinería para biocombustible que abastezca a las plantas térmicas como Garabito, y a toda la flota de buses y taxis del país? Esto sí traería desarrollo a sectores agrícolas y fuentes de empleo. ¿Por qué no una “Refinería” para fabricar hidrógeno que será el combustible del futuro? ¿Por qué no más inversiones en Geotermia, plantas eólicas, solares, hidroeléctricas? ¿Por qué no establecer una planta para sacar energía de las olas del mar? ¿Por qué no liberar de impuestos a todos los implementos, equipos maquinarias y tecnologías que nos permitan mayor eficiencia y ahorro energético?
Una Refinería de petróleo es mirar hacia el pasado en materia ambiental. Por su medio es que se genera la mayor contaminación ambiental. Los impactos pueden agravarse, según sea la calidad del petróleo, el cual, cada vez, será más “pesado o extra pesado”, más difícil y costoso de refinar. Y el petróleo del futuro es de este tipo. Pienso y me entran dudas sobre construir una Refinería en nuestro Caribe,  es una ignorancia suicida, es una amenaza al futuro. Un factor de deterioro ambiental irreversible…La refinería es una afrenta a la inteligencia…” y una gran y fatídica amenaza para las futuras generaciones.
Contrario a lo que muchos podrían pensar, de que un país como el nuestro no podría desarrollarse sin petróleo, creo  que tenemos todas las posibilidades y recursos para entrar a la era de un mundo sin petróleo, a base de energía renovable. Si nos preparamos y refinamos las mentalidades, la transición a la nueva era sin petróleo, la podremos enfrentar sin tanto dolor ni crisis, de esto estoy muy seguro.          Alexander Bonilla Durán
¿Para qué una refinería de petróleo, a un costo multimillonario, más de 1.500 millones de dólares, si estamos viviendo la agonía del petróleo. Al cabo de pocos años lo que nos quedará son unas instalaciones obsoletas y un montón de chunches viejos.

En lugar de una refinería de petróleo necesitamos una refinería mental

¿Para qué una refinería de petróleo, a un costo multimillonario, más de 1.500 millones de dólares, si estamos viviendo la agonía del petróleo. Al cabo de pocos años lo que nos quedará son unas instalaciones obsoletas y un montón de chunches viejos. La Refinería lo que hará  es retrasar el paso del país hacia fuentes renovables de energía, pues nos veremos obligados a utilizar esas instalaciones para poder amortizar el precio de su gran inversión. O sea, quedaremos amarrados por más tiempo a los “carteles” del Carbón. Claro, por supuesto eso es beneficioso para ellos.
Un país como el nuestro tiene otras opciones energéticas como son la hidroeléctrica, la eólica, la geotérmica, la solar, la de los mares, la solar. Aquí lo que habría que construir es una gran refinería de energía renovable, que nos permita empezar a incursionar en este mundo diferente que nos espera con el fin de la era del petróleo. Hacia ahí es que deben apuntar nuestros gobernantes y no seguir atados a un negro destino que retrasará la preparación a la transición un mundo sin la energía de los combustibles fósiles.
Una Refinería de energía renovable sería, según mi interpretación “un estado mental que nos permita refinar las actitudes e inversiones de los Estados, para establecer procesos que nos permitan producir energía a base de fuentes renovables”. También esta Refinería permitiría “refinar” la mente de nuestros gobernantes para que piensen a largo plazo en materia energética y piensen en aquellos que aún no han nacido. Ahí es donde hay que realizar estas inversiones millonarias, pues es lo más difícil de lograr.
¿Por qué no establecer una gran “refinería de energía renovable”  una Bio-refinería para biocombustible que abastezca a las plantas térmicas como Garabito, y a toda la flota de buses y taxis del país? Esto sí traería desarrollo a sectores agrícolas y fuentes de empleo. ¿Por qué no una “Refinería” para fabricar hidrógeno que será el combustible del futuro? ¿Por qué no más inversiones en Geotermia, plantas eólicas, solares, hidroeléctricas? ¿Por qué no establecer una planta para sacar energía de las olas del mar? ¿Por qué no liberar de impuestos a todos los implementos, equipos maquinarias y tecnologías que nos permitan mayor eficiencia y ahorro energético?
Una Refinería de petróleo es mirar hacia el pasado en materia ambiental. Por su medio es que se genera la mayor contaminación ambiental. Los impactos pueden agravarse, según sea la calidad del petróleo, el cual, cada vez, será más “pesado o extra pesado”, más difícil y costoso de refinar. Y el petróleo del futuro es de este tipo. Pienso y me entran dudas sobre construir una Refinería en nuestro Caribe,  es una ignorancia suicida, es una amenaza al futuro. Un factor de deterioro ambiental irreversible…La refinería es una afrenta a la inteligencia…” y una gran y fatídica amenaza para las futuras generaciones.
Contrario a lo que muchos podrían pensar, de que un país como el nuestro no podría desarrollarse sin petróleo, creo  que tenemos todas las posibilidades y recursos para entrar a la era de un mundo sin petróleo, a base de energía renovable. Si nos preparamos y refinamos las mentalidades, la transición a la nueva era sin petróleo, la podremos enfrentar sin tanto dolor ni crisis, de esto estoy muy seguro.          Alexander Bonilla Durán
¿Para qué una refinería de petróleo, a un costo multimillonario, más de 1.500 millones de dólares, si estamos viviendo la agonía del petróleo. Al cabo de pocos años lo que nos quedará son unas instalaciones obsoletas y un montón de chunches viejos.

DOS GRANDES DE LA MEDICINA.

La medicina ejercida con vocación, es uno de los quehaceres humanos mas excelsos y Costa Rica a lo largo de su historia ha sido pródiga en profesionales de excelencia, los nombres abundan por doquier, basta decir que la Patria que tenemos, en buena medida se construyó con la amalgama mágica de la conmiseración del médico con el buen quehacer de la política, que tuvo en Rafael Ángel Calderón Guardia a su figura primigenia.
Hace unos días abandonaron la dimensión terrenal dos médicos excepcionales, Carlos Luis Cubillo Ramírez y Roberto Sawyers Coopeland. El doctor Cubillo dejó su impronta en los programas de medicina comunitaria de su querida Nicoya, este médico de pueblo, sabía en su quehacer, que hay que educar al ser humano en su entorno, talvez ahí radica parte del milagro de que los nicoyanos están entre los más longevos de todo el mundo.
El doctor Cubillo era un trovador por excelencia, no pocas veces en sus visitas domiciliarias por los polvorientos caminos de la bajura, dejaba a un lado el maletín de médico para trocarlo por la guitarra y así, entre canciones, prodigaba con su bien timbrada voz el mejor bálsamo para el alma.
El doctor Sawyers, por su parte, nunca se sacó a su entrañable Limón del alma, con una visión integral del quehacer de la salud, lo mismo luchaba por un camino, por la provisión de agua potable, que por presupuesto para ir a visitar a las olvidadas comunidades indígenas, pocos hombres han hecho tanto en tan corto tiempo por la Región Atlántica.
Toda la geografía caribeña muestra la huella indeleble de este médico excepcional, desde la zona de las barras, el centro de la provincia y en los más remotos sitios, no es difícil encontrarse algún edificio destinado a la provisión de salud, engalanado con los colores naranja y azul que tanto le gustaban.
Carlos Luis Cubillo Ramírez y Roberto Sawyers Coopeland, dos médicos que honraron su profesión, dos historias inspiradoras para quienes abrazan este quehacer, que debe fundarse en el mandamiento supremo de amor al prójimo.
La medicina ejercida con vocación, es uno de los quehaceres humanos mas excelsos y Costa Rica a lo largo de su historia ha sido pródiga en profesionales de excelencia, los nombres abundan por doquier, basta decir que la Patria que tenemos, en buena medida se construyó con la amalgama mágica de la conmiseración del médico con el buen quehacer de la política, que tuvo en Rafael Ángel Calderón Guardia a su figura primigenia.

DOS GRANDES DE LA MEDICINA.

La medicina ejercida con vocación, es uno de los quehaceres humanos mas excelsos y Costa Rica a lo largo de su historia ha sido pródiga en profesionales de excelencia, los nombres abundan por doquier, basta decir que la Patria que tenemos, en buena medida se construyó con la amalgama mágica de la conmiseración del médico con el buen quehacer de la política, que tuvo en Rafael Ángel Calderón Guardia a su figura primigenia.
Hace unos días abandonaron la dimensión terrenal dos médicos excepcionales, Carlos Luis Cubillo Ramírez y Roberto Sawyers Coopeland. El doctor Cubillo dejó su impronta en los programas de medicina comunitaria de su querida Nicoya, este médico de pueblo, sabía en su quehacer, que hay que educar al ser humano en su entorno, talvez ahí radica parte del milagro de que los nicoyanos están entre los más longevos de todo el mundo.
El doctor Cubillo era un trovador por excelencia, no pocas veces en sus visitas domiciliarias por los polvorientos caminos de la bajura, dejaba a un lado el maletín de médico para trocarlo por la guitarra y así, entre canciones, prodigaba con su bien timbrada voz el mejor bálsamo para el alma.
El doctor Sawyers, por su parte, nunca se sacó a su entrañable Limón del alma, con una visión integral del quehacer de la salud, lo mismo luchaba por un camino, por la provisión de agua potable, que por presupuesto para ir a visitar a las olvidadas comunidades indígenas, pocos hombres han hecho tanto en tan corto tiempo por la Región Atlántica.
Toda la geografía caribeña muestra la huella indeleble de este médico excepcional, desde la zona de las barras, el centro de la provincia y en los más remotos sitios, no es difícil encontrarse algún edificio destinado a la provisión de salud, engalanado con los colores naranja y azul que tanto le gustaban.
Carlos Luis Cubillo Ramírez y Roberto Sawyers Coopeland, dos médicos que honraron su profesión, dos historias inspiradoras para quienes abrazan este quehacer, que debe fundarse en el mandamiento supremo de amor al prójimo.
La medicina ejercida con vocación, es uno de los quehaceres humanos mas excelsos y Costa Rica a lo largo de su historia ha sido pródiga en profesionales de excelencia, los nombres abundan por doquier, basta decir que la Patria que tenemos, en buena medida se construyó con la amalgama mágica de la conmiseración del médico con el buen quehacer de la política, que tuvo en Rafael Ángel Calderón Guardia a su figura primigenia.