Comentarios

24 de Agosto Día de los Parques Nacionales de Costa Rica

En el Himno de los Parques Nacionales de Costa Rica de Miguel Dávila Odio dice : “Que vuelva la vida al bosque, aún no es demasiado tarde.., haciendo  alusión a los problemas  ambientales que sufría  nuestro país en los  años 70s y que dieron lugar a que  patriotas costarricenses  lucharan por  la creación de un sistema de  áreas silvestres protegidas. Con la creación del Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica el 24 de  agosto de 1977, se inicio el proceso que condujo al país hacia una cultura conservacionista, arraigada en el ser  costarricense.
En los ecosistemas  protegidos en los Parques  Nacionales, nuestro país  atesora uno de los  principales activos naturales, que nos proveen de un plan de vida en nuestra relación con la naturaleza. En un  Parque Nacional, que es lo mismo que decir espacio natural, nos volvemos más humanos y regresamos sin saberlo a los primeros tiempos,  a donde el espacio y el tiempo son infinitos. Ahí se puede oler el silencio y podemos escuchar las melodías aromáticas de las montañas. Ahí la verdad es pura y no existe el cálculo, ni la agenda, Dios es feliz ahí y por eso uno se purifica  y hasta disfruta del dolor, pues este se desvanece en las corrientes de clorofila que el bosque encierra. En un Parque Nacional hay energía saludable y todo parece posible, pues volvemos a soñar.
Con el establecimiento del  Día de los Parques Nacionales de Costa Rica, a celebrarse el 24 de  agosto de cada año,  se abre una oportunidad para comprender mejor su función e importancia para la salud del planeta y nosotros  mismos. Por eso se  invita a los centros  educativos, las instituciones, la empresa privada y a todo el   país en general,  ha realizar actividades alusivas a los parques nacionales, o bien ir de visita a alguna de estas áreas silvestres protegidas. Este día  sirve de estímulo e inspiración para todos los funcionarios que laboran  al servicio de la protección y conservación   del patrimonio  natural y cultural de Costa Rica.
Sí hablamos de seguridad  nacional, debemos  ver seguridad  nacional en el acceso a  agua potable que proveen los Parques  Nacionales. Lo mismo sí hablamos de oxigeno, de producción hidroeléctrica, de protección de cuencas  hidrográficas, y  de la protección para  amortiguar las  consecuencias ante el cambio climático global. Sin embargo  y aunque paradójico, el poco personal, la vigilancia inadecuada , presupuestos limitados con que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación - SINAC debe hacer  frente a la administración de los Parques  Nacionales de Costa Rica,  se convierten en una  amenaza que podría terminar  por debilitar la estabilidad y las  funciones esenciales  de  esas áreas silvestres protegidas. Problemas  como  invasiones, incendios forestales,  cacería furtiva, contaminación, la poca  inversión,  y los procesos con fines  utilitarios de la vida  moderna, ponen en peligro nuestros Parques  Nacionales. Por  eso en este Día de los Parques  Nacionales, no solo hacemos un llamado  a la  dotación de  mas  recursos  para cuidar nuestro Patrimonio Natural, sino que invitamos a  toda  la ciudadanía en general para que se  conviertan en un guadarparque  que vele y cuide por  el derecho aun ambiente sano, tanto para el ser  humano como para la vida  silvestre en general  de  nuestro país.
Oscar Esquivel Garrote.
En el Himno de los Parques Nacionales de Costa Rica de Miguel Dávila Odio dice : “Que vuelva la vida al bosque, aún no es demasiado tarde.., haciendo  alusión a los problemas  ambientales que sufría  nuestro país en los  años 70s y que dieron lugar a que  patriotas costarricenses  lucharan por  la creación de un sistema de  áreas silvestres protegidas. Con la creación del Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica el 24 de  agosto de 1977, se inicio el proceso que condujo al país hacia una cultura conservacionista, arraigada en el ser  costarricense.
DESCARGAR AUDIO

24 de Agosto Día de los Parques Nacionales de Costa Rica

En el Himno de los Parques Nacionales de Costa Rica de Miguel Dávila Odio dice : “Que vuelva la vida al bosque, aún no es demasiado tarde.., haciendo  alusión a los problemas  ambientales que sufría  nuestro país en los  años 70s y que dieron lugar a que  patriotas costarricenses  lucharan por  la creación de un sistema de  áreas silvestres protegidas. Con la creación del Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica el 24 de  agosto de 1977, se inicio el proceso que condujo al país hacia una cultura conservacionista, arraigada en el ser  costarricense.
En los ecosistemas  protegidos en los Parques  Nacionales, nuestro país  atesora uno de los  principales activos naturales, que nos proveen de un plan de vida en nuestra relación con la naturaleza. En un  Parque Nacional, que es lo mismo que decir espacio natural, nos volvemos más humanos y regresamos sin saberlo a los primeros tiempos,  a donde el espacio y el tiempo son infinitos. Ahí se puede oler el silencio y podemos escuchar las melodías aromáticas de las montañas. Ahí la verdad es pura y no existe el cálculo, ni la agenda, Dios es feliz ahí y por eso uno se purifica  y hasta disfruta del dolor, pues este se desvanece en las corrientes de clorofila que el bosque encierra. En un Parque Nacional hay energía saludable y todo parece posible, pues volvemos a soñar.
Con el establecimiento del  Día de los Parques Nacionales de Costa Rica, a celebrarse el 24 de  agosto de cada año,  se abre una oportunidad para comprender mejor su función e importancia para la salud del planeta y nosotros  mismos. Por eso se  invita a los centros  educativos, las instituciones, la empresa privada y a todo el   país en general,  ha realizar actividades alusivas a los parques nacionales, o bien ir de visita a alguna de estas áreas silvestres protegidas. Este día  sirve de estímulo e inspiración para todos los funcionarios que laboran  al servicio de la protección y conservación   del patrimonio  natural y cultural de Costa Rica.
Sí hablamos de seguridad  nacional, debemos  ver seguridad  nacional en el acceso a  agua potable que proveen los Parques  Nacionales. Lo mismo sí hablamos de oxigeno, de producción hidroeléctrica, de protección de cuencas  hidrográficas, y  de la protección para  amortiguar las  consecuencias ante el cambio climático global. Sin embargo  y aunque paradójico, el poco personal, la vigilancia inadecuada , presupuestos limitados con que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación - SINAC debe hacer  frente a la administración de los Parques  Nacionales de Costa Rica,  se convierten en una  amenaza que podría terminar  por debilitar la estabilidad y las  funciones esenciales  de  esas áreas silvestres protegidas. Problemas  como  invasiones, incendios forestales,  cacería furtiva, contaminación, la poca  inversión,  y los procesos con fines  utilitarios de la vida  moderna, ponen en peligro nuestros Parques  Nacionales. Por  eso en este Día de los Parques  Nacionales, no solo hacemos un llamado  a la  dotación de  mas  recursos  para cuidar nuestro Patrimonio Natural, sino que invitamos a  toda  la ciudadanía en general para que se  conviertan en un guadarparque  que vele y cuide por  el derecho aun ambiente sano, tanto para el ser  humano como para la vida  silvestre en general  de  nuestro país.
Oscar Esquivel Garrote.
En el Himno de los Parques Nacionales de Costa Rica de Miguel Dávila Odio dice : “Que vuelva la vida al bosque, aún no es demasiado tarde.., haciendo  alusión a los problemas  ambientales que sufría  nuestro país en los  años 70s y que dieron lugar a que  patriotas costarricenses  lucharan por  la creación de un sistema de  áreas silvestres protegidas. Con la creación del Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica el 24 de  agosto de 1977, se inicio el proceso que condujo al país hacia una cultura conservacionista, arraigada en el ser  costarricense.
DESCARGAR AUDIO

La mendicidad presidencial nos va a salir cara

La mendicidad presidencial, hay que aclarar que no estoy insinuando que esta es  una característica de doña Laura, sino que me refiero a un estilo de gobernanza, eso sí que ella, a través de toda su práctica en la función pública, se lo vio hacer a sus antecesores.
Ahora es China Popular a la que recurrimos para mendigar pero antes era Taiwan, la China Nacionalista, también conocida como Formosa. Recordemos el Puente de la Amistad sobre el río Tempisque, también los fondos para pagar los sueldos de parte de los funcionarios de nuestro servicio exterior, a través de una fundación; solo para citar dos casos pero hubo muchas otras ayudas de la China Nacionalista hacia nuestro pobre país.
Un país es como una gran familia donde sus inversiones y gastos, por lo tanto, deben ser realizados, con iguales criterios de responsabilidad, austeridad y frugalidad, para así luego no tener que mandar a las hijas e hijos a una esquina a mendingar y exponerlos a sufrir los peligros propios de esa práctica poco digna de pedir dinero a extraños.
Esa forma de pensar y administrar el gobierno, es una muestra más de que nuestra clase política de turno, ya tocó techo y que la necesidad de una eficaz y eficiente gobernanza de este país, los sobrepasa por mucho en conocimiento y capacidad. Así que, si queremos parar con la mendicidad presidencial hacia China y a otros países, debemos volver los ojos hacia otras personas y grupos que tengan una visión diferente de cómo realizar una Administración Pública inteligente, visionaria y con los recursos existentes pero también con ideas inteligentes sobre otros recursos frescos, generados por saber estimular la producción nacional.
Además que, sin duda, toda esa ayuda de China Popular no será por nada, ya nos pasarán la facturita, la que ciertamente y como siempre, la terminará pagando el pueblo, no los políticos; o sea, una vez más, como dice el viejo refrán, salimos jodidos y agradecidos.
La mendicidad presidencial, hay que aclarar que no estoy insinuando que esta es  una característica de doña Laura, sino que me refiero a un estilo de gobernanza, eso sí que ella, a través de toda su práctica en la función pública, se lo vio hacer a sus antecesores.

La mendicidad presidencial nos va a salir cara

La mendicidad presidencial, hay que aclarar que no estoy insinuando que esta es  una característica de doña Laura, sino que me refiero a un estilo de gobernanza, eso sí que ella, a través de toda su práctica en la función pública, se lo vio hacer a sus antecesores.
Ahora es China Popular a la que recurrimos para mendigar pero antes era Taiwan, la China Nacionalista, también conocida como Formosa. Recordemos el Puente de la Amistad sobre el río Tempisque, también los fondos para pagar los sueldos de parte de los funcionarios de nuestro servicio exterior, a través de una fundación; solo para citar dos casos pero hubo muchas otras ayudas de la China Nacionalista hacia nuestro pobre país.
Un país es como una gran familia donde sus inversiones y gastos, por lo tanto, deben ser realizados, con iguales criterios de responsabilidad, austeridad y frugalidad, para así luego no tener que mandar a las hijas e hijos a una esquina a mendingar y exponerlos a sufrir los peligros propios de esa práctica poco digna de pedir dinero a extraños.
Esa forma de pensar y administrar el gobierno, es una muestra más de que nuestra clase política de turno, ya tocó techo y que la necesidad de una eficaz y eficiente gobernanza de este país, los sobrepasa por mucho en conocimiento y capacidad. Así que, si queremos parar con la mendicidad presidencial hacia China y a otros países, debemos volver los ojos hacia otras personas y grupos que tengan una visión diferente de cómo realizar una Administración Pública inteligente, visionaria y con los recursos existentes pero también con ideas inteligentes sobre otros recursos frescos, generados por saber estimular la producción nacional.
Además que, sin duda, toda esa ayuda de China Popular no será por nada, ya nos pasarán la facturita, la que ciertamente y como siempre, la terminará pagando el pueblo, no los políticos; o sea, una vez más, como dice el viejo refrán, salimos jodidos y agradecidos.
La mendicidad presidencial, hay que aclarar que no estoy insinuando que esta es  una característica de doña Laura, sino que me refiero a un estilo de gobernanza, eso sí que ella, a través de toda su práctica en la función pública, se lo vio hacer a sus antecesores.

Francisco Jiménez confirma existencia de grupo asesor presidencial en infraestructura

Este órgano definió e impulso esquema para construcción de obras y de la trocha fronteriza.
En su comparecencia ante los diputados de la comisión del Control de Ingreso y Gasto Público. El ex ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Francisco Jimenez ratificó la existencia y operación de un grupo asesor presidencial en temas de infraestructura conformado por el Vicepresidente Luis Liberman, el asesor Carlos Espinach, el hermano de la Presidenta, Adrian Chinchilla y él.
La suscrita, presidenta de la comisión de control de ingreso y gasto público, mostró su preocupación por la existencia de ese consejo asesor, al punto que indico que es importante ahondar en el tema y ver las implicaciones y consecuencias que este ha tenido en materia de infraestructura.
El ex ministro también ratificó la existencia de la  “Comisión de Alto Nivel” con altos jerarcas de todas las instituciones y ministerios encargada directamente de la atención de la emergencia decretada en la zona fronteriza con Nicaragua y en la construcción de la ruta 1856.
Agregó, que él no participó en ninguna de las ocho reuniones que sostuvo esta comisión, detalló que si estuvieron presentes, entre otros, el Ministro del Ambiente, René Castro, los viceministros de Relaciones Exteriores, Carlos Roverssi, de Seguridad Pública, Walter Navarro y de la Presidencia Mauricio Boraschi.
El ex ministro ratificó además, como lo hizo el ex jerarca del Consejo Nacional de Vialidad, Carlos Acosta, a la comisión de gasto en sesión anterior. Que fue el Vicepresidente de la República Luis Liberman el que insistió hasta el final en la necesidad de construir la trocha fronteriza.
PATRICIA PÉREZ HEGG
Este órgano definió e impulso esquema para construcción de obras y de la trocha fronteriza.

Francisco Jiménez confirma existencia de grupo asesor presidencial en infraestructura

Este órgano definió e impulso esquema para construcción de obras y de la trocha fronteriza.
En su comparecencia ante los diputados de la comisión del Control de Ingreso y Gasto Público. El ex ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Francisco Jimenez ratificó la existencia y operación de un grupo asesor presidencial en temas de infraestructura conformado por el Vicepresidente Luis Liberman, el asesor Carlos Espinach, el hermano de la Presidenta, Adrian Chinchilla y él.
La suscrita, presidenta de la comisión de control de ingreso y gasto público, mostró su preocupación por la existencia de ese consejo asesor, al punto que indico que es importante ahondar en el tema y ver las implicaciones y consecuencias que este ha tenido en materia de infraestructura.
El ex ministro también ratificó la existencia de la  “Comisión de Alto Nivel” con altos jerarcas de todas las instituciones y ministerios encargada directamente de la atención de la emergencia decretada en la zona fronteriza con Nicaragua y en la construcción de la ruta 1856.
Agregó, que él no participó en ninguna de las ocho reuniones que sostuvo esta comisión, detalló que si estuvieron presentes, entre otros, el Ministro del Ambiente, René Castro, los viceministros de Relaciones Exteriores, Carlos Roverssi, de Seguridad Pública, Walter Navarro y de la Presidencia Mauricio Boraschi.
El ex ministro ratificó además, como lo hizo el ex jerarca del Consejo Nacional de Vialidad, Carlos Acosta, a la comisión de gasto en sesión anterior. Que fue el Vicepresidente de la República Luis Liberman el que insistió hasta el final en la necesidad de construir la trocha fronteriza.
PATRICIA PÉREZ HEGG
Este órgano definió e impulso esquema para construcción de obras y de la trocha fronteriza.

Pensar y proceder en grande…

Aunque algunos lo pretendan ocultar o no deseen enfrentar esta situación, lo cierto es que parte de nuestra sociedad se ha visto desgarrada por la violencia, la inseguridad, la violación a los derechos de niños, mujeres y ancianos, la corrupción, la carencia de compromiso ante los deberes democráticos, la falta de respeto a quienes no piensan o se comportan igual que uno o la pérdida de aquellas actitudes superiores necesarias para nuestro sano crecimiento individual y colectivo como la prudencia, el raciocinio, la empatía y la perseverancia.
Dada estas dificultades, sería lógico pensar que el desánimo o el descontento podrían aflorar en el sentir y actuar ciudadano.  No obstante, ante esta situación, claramente se nos podrían presentar dos caminos: o transitamos, como sujetos pasivos, por la vía de la desesperanza, la apatía y el conformismo; o recorremos, de forma activa, un trecho de fortalecida entereza, esperanza y un positivo compromiso de cambio.
Deseo creer que todos somos conscientes de que es, evidentemente, el camino de la entereza, la esperanza o fortaleza, el más acertado para evitar que estos males sociales le sigan poniendo una soga al cuello a nuestro país. Definitivamente nuestra sociedad debe anteponer los valores de la firmeza y la confianza como las principales armas que le ayude a sobrellevar aquellos conflictos políticos, económicos y sociales existentes y le dé la energía requerida para seguir en la búsqueda de una Costa Rica más depurada.
Por ejemplo, en los últimos meses se habló, o se ha hablado mucho, sobre el famoso asunto de la Ley de Tránsito; el permanente dilema de la inseguridad ciudadana, o ahora sobre el conflicto presentado con la Caja Costarricense de Seguro Social, pero habría que ver si realmente la población ha sido, o es consciente, de estas problemáticas y qué hizo, o está haciendo para contribuir junto con el Gobierno, a contrarrestar tales situaciones.
Definitivamente no basta con hablar, con sorprenderse, quejarse o enjuiciar, se trata de proponer soluciones y de actuar para plasmarlas. En esta época no se justifican las quejas, las críticas destructivas, la pasividad, la desidia, la irresponsabilidad, el egoísmo y menos la idea de que los conflictos nacionales deben ser resueltos, exclusivamente, por el Gobierno. Requerimos una sociedad unida, activa,  comprometida y pensante, en donde todos los costarricenses, con entereza, demos nuestro aporte tangible en la construcción de una Patria más saludable.
Pues en el tanto mantengamos nuestra confianza en que podemos luchar, diariamente, por actuar de la manera más positiva por este país; mientras tengamos la esperanza en que todavía existen quienes respetan el ejercicio de la política; si abrigamos la confianza en que nuestra sociedad es aún capaz de emanar  justicia, respeto, solidaridad  y paz; y cultivemos la esperanza en que los costarricenses seremos asiduos vigilantes de una saludable democracia y el bien común, estaremos alimentando la conquista de un país con  mayor progreso humano y social.
En definitiva, la entereza puede sostener nuestra convicción de que, a pesar de los problemas existentes, siempre habrá destellos de actitudes racionales y humanistas que nos orienten a un renovado presente y un mejor mañana. Por lo tanto, en nuestras manos está, entonces, el conducirse con serenidad, el apostar a la esperanza, el contribuir y el comprometerse a actuar; el pensar y el proceder en grande…, sencillamente, el hacer nuestras aquellas célebres palabras expresadas por el ex presidente estadounidense John F. Kennedy: “No pregunten qué puede hacer vuestro país por ustedes; pregunten qué pueden hacer ustedes por su país”. Valga, entonces, preguntarse ¿qué estamos haciendo nosotros por Costa Rica?...
Aunque algunos lo pretendan ocultar o no deseen enfrentar esta situación, lo cierto es que parte de nuestra sociedad se ha visto desgarrada por la violencia, la inseguridad, la violación a los derechos de niños, mujeres y ancianos, la corrupción, la carencia de compromiso ante los deberes democráticos, la falta de respeto a quienes no piensan o se comportan igual que uno o la pérdida de aquellas actitudes superiores necesarias para nuestro sano crecimiento individual y colectivo como la prudencia, el raciocinio, la empatía y la perseverancia.

Pensar y proceder en grande…

Aunque algunos lo pretendan ocultar o no deseen enfrentar esta situación, lo cierto es que parte de nuestra sociedad se ha visto desgarrada por la violencia, la inseguridad, la violación a los derechos de niños, mujeres y ancianos, la corrupción, la carencia de compromiso ante los deberes democráticos, la falta de respeto a quienes no piensan o se comportan igual que uno o la pérdida de aquellas actitudes superiores necesarias para nuestro sano crecimiento individual y colectivo como la prudencia, el raciocinio, la empatía y la perseverancia.
Dada estas dificultades, sería lógico pensar que el desánimo o el descontento podrían aflorar en el sentir y actuar ciudadano.  No obstante, ante esta situación, claramente se nos podrían presentar dos caminos: o transitamos, como sujetos pasivos, por la vía de la desesperanza, la apatía y el conformismo; o recorremos, de forma activa, un trecho de fortalecida entereza, esperanza y un positivo compromiso de cambio.
Deseo creer que todos somos conscientes de que es, evidentemente, el camino de la entereza, la esperanza o fortaleza, el más acertado para evitar que estos males sociales le sigan poniendo una soga al cuello a nuestro país. Definitivamente nuestra sociedad debe anteponer los valores de la firmeza y la confianza como las principales armas que le ayude a sobrellevar aquellos conflictos políticos, económicos y sociales existentes y le dé la energía requerida para seguir en la búsqueda de una Costa Rica más depurada.
Por ejemplo, en los últimos meses se habló, o se ha hablado mucho, sobre el famoso asunto de la Ley de Tránsito; el permanente dilema de la inseguridad ciudadana, o ahora sobre el conflicto presentado con la Caja Costarricense de Seguro Social, pero habría que ver si realmente la población ha sido, o es consciente, de estas problemáticas y qué hizo, o está haciendo para contribuir junto con el Gobierno, a contrarrestar tales situaciones.
Definitivamente no basta con hablar, con sorprenderse, quejarse o enjuiciar, se trata de proponer soluciones y de actuar para plasmarlas. En esta época no se justifican las quejas, las críticas destructivas, la pasividad, la desidia, la irresponsabilidad, el egoísmo y menos la idea de que los conflictos nacionales deben ser resueltos, exclusivamente, por el Gobierno. Requerimos una sociedad unida, activa,  comprometida y pensante, en donde todos los costarricenses, con entereza, demos nuestro aporte tangible en la construcción de una Patria más saludable.
Pues en el tanto mantengamos nuestra confianza en que podemos luchar, diariamente, por actuar de la manera más positiva por este país; mientras tengamos la esperanza en que todavía existen quienes respetan el ejercicio de la política; si abrigamos la confianza en que nuestra sociedad es aún capaz de emanar  justicia, respeto, solidaridad  y paz; y cultivemos la esperanza en que los costarricenses seremos asiduos vigilantes de una saludable democracia y el bien común, estaremos alimentando la conquista de un país con  mayor progreso humano y social.
En definitiva, la entereza puede sostener nuestra convicción de que, a pesar de los problemas existentes, siempre habrá destellos de actitudes racionales y humanistas que nos orienten a un renovado presente y un mejor mañana. Por lo tanto, en nuestras manos está, entonces, el conducirse con serenidad, el apostar a la esperanza, el contribuir y el comprometerse a actuar; el pensar y el proceder en grande…, sencillamente, el hacer nuestras aquellas célebres palabras expresadas por el ex presidente estadounidense John F. Kennedy: “No pregunten qué puede hacer vuestro país por ustedes; pregunten qué pueden hacer ustedes por su país”. Valga, entonces, preguntarse ¿qué estamos haciendo nosotros por Costa Rica?...
Aunque algunos lo pretendan ocultar o no deseen enfrentar esta situación, lo cierto es que parte de nuestra sociedad se ha visto desgarrada por la violencia, la inseguridad, la violación a los derechos de niños, mujeres y ancianos, la corrupción, la carencia de compromiso ante los deberes democráticos, la falta de respeto a quienes no piensan o se comportan igual que uno o la pérdida de aquellas actitudes superiores necesarias para nuestro sano crecimiento individual y colectivo como la prudencia, el raciocinio, la empatía y la perseverancia.

Ante un congreso de universitarios a nivel nacional

La próxima celebración, en Alajuela, de un congreso de los universitarios de las entidades estatales de educación superior de Costa Rica, es una buena oportunidad de diálogo y pensamiento.
Alemania y en general Europa tienen un programa que ha sido un éxito, se llama Erasmus, y que permite a los universitarios de 27 países realizar al menos un tiempo de estudio, seis meses en otra universidad. A pesar de las tantas lenguas que tiene Europa, el programa ha permitido que miles estudien un tiempo, en universidades que les ofrece especialidades y enfoques de su interés. Lo mismo podemos hacer en la región.
La versatilidad del programa de intercambio universitario hace que hoy en día casi obligatorio cambiar unos meses de universidad en otra nación. Esto permite pluralismo, y hace que cada universitario, no se siente como rey de los tomates en su universidad, sino que se abra al mundo, pues hoy las cosas, los trabajos, las oportunidades están cambiando a alta velocidad. Y hoy los universitarios tienen que entender, que lo que hoy es conocimiento, a lo mejor dentro de unos anos es algo obsoleto.
El sistema europeo permite estudiar en universidades públicas y privadas de gran prestigio. Este intercambio, es especialmente importante entre las universidades de América Central, Panamá y el Caribe que permiten otros enfoques similares a los problemas de nuestro país.
Un proyecto de combate del dengue en Costa Rica, puede ser de utilidad en Honduras, Un sistema de nutrición infantil y pediatría puede ser de beneficio para alguna proyecto en Guatemala, asimismo los historiadores y sociólogos tiene oportunidades de traer experiencia hacia nuestro país, todo esto hace que esta nueva visión del intercambio académico sea vital para la juventud de hoy aunque sea modesta y de pocas semanas. Otro aspecto que lo he visto es Berlín, recientemente es el cambio que ha dado la Universidad Humboldt, que de haber sido influenciada fuertemente por el marxismo hoy en día abre un campus de experimentación para que sus alumnos monten empresas, hagan proyectos de emprendimiento y trabajen con la empresa privada.
En Alemania se ha roto con la indiferencia y las universidades, el gobierno y los institutos de investigación pero sobre todo la empresa privada, todos han entendido que hay que colaborar para que la sociedad salga adelante. Es el sentido práctico y la seriedad de la investigación lo que ha permito los saltos tecnológicos, que ha dado la sociedad y la empresa en Europa mejores niveles de empleo y eficiencia.
Saber pensar con futuro, con sentido social, con dejar trillo en la vida, forma parte de esa nueva visión que pueden tener los universitario con su congreso que inicia el 5 de febrero en Alajuela: Más de lo mismo no es la solución. Hoy se trata de pensar mejor, antes y con mentalidad innovadora.
José Joaquín Chaverri Sievert
La próxima celebración, en Alajuela, de un congreso de los universitarios de las entidades estatales de educación superior de Costa Rica, es una buena oportunidad de diálogo y pensamiento.

Ante un congreso de universitarios a nivel nacional

La próxima celebración, en Alajuela, de un congreso de los universitarios de las entidades estatales de educación superior de Costa Rica, es una buena oportunidad de diálogo y pensamiento.
Alemania y en general Europa tienen un programa que ha sido un éxito, se llama Erasmus, y que permite a los universitarios de 27 países realizar al menos un tiempo de estudio, seis meses en otra universidad. A pesar de las tantas lenguas que tiene Europa, el programa ha permitido que miles estudien un tiempo, en universidades que les ofrece especialidades y enfoques de su interés. Lo mismo podemos hacer en la región.
La versatilidad del programa de intercambio universitario hace que hoy en día casi obligatorio cambiar unos meses de universidad en otra nación. Esto permite pluralismo, y hace que cada universitario, no se siente como rey de los tomates en su universidad, sino que se abra al mundo, pues hoy las cosas, los trabajos, las oportunidades están cambiando a alta velocidad. Y hoy los universitarios tienen que entender, que lo que hoy es conocimiento, a lo mejor dentro de unos anos es algo obsoleto.
El sistema europeo permite estudiar en universidades públicas y privadas de gran prestigio. Este intercambio, es especialmente importante entre las universidades de América Central, Panamá y el Caribe que permiten otros enfoques similares a los problemas de nuestro país.
Un proyecto de combate del dengue en Costa Rica, puede ser de utilidad en Honduras, Un sistema de nutrición infantil y pediatría puede ser de beneficio para alguna proyecto en Guatemala, asimismo los historiadores y sociólogos tiene oportunidades de traer experiencia hacia nuestro país, todo esto hace que esta nueva visión del intercambio académico sea vital para la juventud de hoy aunque sea modesta y de pocas semanas. Otro aspecto que lo he visto es Berlín, recientemente es el cambio que ha dado la Universidad Humboldt, que de haber sido influenciada fuertemente por el marxismo hoy en día abre un campus de experimentación para que sus alumnos monten empresas, hagan proyectos de emprendimiento y trabajen con la empresa privada.
En Alemania se ha roto con la indiferencia y las universidades, el gobierno y los institutos de investigación pero sobre todo la empresa privada, todos han entendido que hay que colaborar para que la sociedad salga adelante. Es el sentido práctico y la seriedad de la investigación lo que ha permito los saltos tecnológicos, que ha dado la sociedad y la empresa en Europa mejores niveles de empleo y eficiencia.
Saber pensar con futuro, con sentido social, con dejar trillo en la vida, forma parte de esa nueva visión que pueden tener los universitario con su congreso que inicia el 5 de febrero en Alajuela: Más de lo mismo no es la solución. Hoy se trata de pensar mejor, antes y con mentalidad innovadora.
José Joaquín Chaverri Sievert
La próxima celebración, en Alajuela, de un congreso de los universitarios de las entidades estatales de educación superior de Costa Rica, es una buena oportunidad de diálogo y pensamiento.

La educación es solo una cara de la pobreza

DESCARGAR AUDIO