La semana pasada conversamos sobre los distintos paradigmas y formas de ver a las personas con discapacidad. Explicamos que el paradigma de los derechos humanos propone que ellas no son objetos de lástima, inválidos o enfermos.
Son personas con deberes y derechos, que tienen dignidad, merecen respeto y que es el entorno social el que debe ajustarse a las necesidades de todos y todas por igual.
Por eso, para tratar a esta población con respeto debemos dejar de usar palabras como discapacitado o minusválido, que son peyorativas, están asociadas a los viejos paradigmas y que hoy por hoy ya no deberían emplearse para referirse a las personas con discapacidad.
Leonardo Segura, comunicador y consultor en accesibilidad explica sobre el término mal utilizado de discapacitado, el cual debe ser reemplazado por el de persona con discapacidad.
INSERCIÓN: básicamente porque discapacitado es como sin capacidad mientras que hablar de persona con discapacidad en primer lugar estás destacando ante todo que sos persona que sos un ser humano y no una cosa en segundo está admitiendo que efectivamente tenés una característica que es la discapacidad y de hecho ese es el concepto que está en la legislación nacional como internacional.
La inclusión social inicia por un cambio en la forma en la cual nos referimos a las personas con discapacidad. El lenguaje puede legitimar prejuicios y estereotipos si lo usamos de forma incorrecta. Por eso no olvide estos consejos y utilice el vocabulario adecuado al hablar sobre las personas con discapacidad.
Para mayor información comuníquese con la Asociación de Emprendimiento Tecnológico Inclusivo (ADETI) al 60-57-06-06 o visite la página web, www.adeticr.org
Sumando Capacidades llegó a usted con la colaboración del Comité de Información de las Organizaciones de Personas con Discapacidad (COINDIS). Teléfono: 25-62-31-15.