Comentarista Invitado

Comentarista Invitado

Un mensaje del Gerente General Corporativo del Banco Popular, Gerardo Porras Sanabria.
Desde este viernes 13 de julio,   usted,  como parte de un  grupo  de un millón trescientos 50 mil trabajadores y trabajadoras en Costa Rica,  tiene en su cuenta individual del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, 78 mil millones de colones en total. Dinero que aumentará lo capitalizado en su pensión.
Estos 78 mil millones de colones,  corresponde a los aportes de las personas trabajadoras y de los patronos, entre enero y diciembre del año 2010, más los intereses reconocidos por el Banco Popular en el último año y medio. Con la entrega de estos recursos, el Banco Popular reafirma su solidez financiera y operativa, al realizar un giro de esta dimensión en un solo día.
Durante el tiempo, que el Banco Popular mantiene la administración de este ahorro puede otorgar financiamiento social y económico a los sectores vulnerables del país. Tal y como lo estipula la legislación que dio origen al Ahorro Obligatorio, estos recursos  son empleados en la concesión de préstamos a los asalariados, artesanos, pequeños y medianos productores, asociaciones de desarrollo comunal, municipalidades, cooperativas y organizaciones sindicales y solidaristas.
En la actualidad, podemos decir, con certeza, que el ahorro obligatorio tiene un uso más provechoso. Antes del año 2000, los  trabajadores recibían el 1% de su ingreso anual más los intereses, debían retirarlo en las ventanillas del banco y por lo general, el dinero se gastaba rápidamente en consumo.
Hoy, los trabajadores reciben el 1% de su ingreso anual, 0,25% de la parte patronal más los intereses, es decir más dinero que antes, ya no deben hacer fila en el banco para retirarlo y el dinero contribuye a fortalecer el fondo obligatorio de pensión complementaria
Es así como con la administración legal y, responsable del ahorro obligatorio, desde el Banco Popular, contribuimos a que las personas cuenten con una mejor pensión y calidad de vida y también apoyamos al desarrollo de nuestro querido país.
Un mensaje del Gerente General Corporativo del Banco Popular, Gerardo Porras Sanabria.
Desde este viernes 13 de julio,   usted,  como parte de un  grupo  de un millón trescientos 50 mil trabajadores y trabajadoras en Costa Rica,  tiene en su cuenta individual del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, 78 mil millones de colones en total. Dinero que aumentará lo capitalizado en su pensión.
Un mensaje del Gerente General Corporativo del Banco Popular, Gerardo Porras Sanabria.
Desde este viernes 13 de julio,   usted,  como parte de un  grupo  de un millón trescientos 50 mil trabajadores y trabajadoras en Costa Rica,  tiene en su cuenta individual del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, 78 mil millones de colones en total. Dinero que aumentará lo capitalizado en su pensión.
Estos 78 mil millones de colones,  corresponde a los aportes de las personas trabajadoras y de los patronos, entre enero y diciembre del año 2010, más los intereses reconocidos por el Banco Popular en el último año y medio. Con la entrega de estos recursos, el Banco Popular reafirma su solidez financiera y operativa, al realizar un giro de esta dimensión en un solo día.
Durante el tiempo, que el Banco Popular mantiene la administración de este ahorro puede otorgar financiamiento social y económico a los sectores vulnerables del país. Tal y como lo estipula la legislación que dio origen al Ahorro Obligatorio, estos recursos  son empleados en la concesión de préstamos a los asalariados, artesanos, pequeños y medianos productores, asociaciones de desarrollo comunal, municipalidades, cooperativas y organizaciones sindicales y solidaristas.
En la actualidad, podemos decir, con certeza, que el ahorro obligatorio tiene un uso más provechoso. Antes del año 2000, los  trabajadores recibían el 1% de su ingreso anual más los intereses, debían retirarlo en las ventanillas del banco y por lo general, el dinero se gastaba rápidamente en consumo.
Hoy, los trabajadores reciben el 1% de su ingreso anual, 0,25% de la parte patronal más los intereses, es decir más dinero que antes, ya no deben hacer fila en el banco para retirarlo y el dinero contribuye a fortalecer el fondo obligatorio de pensión complementaria
Es así como con la administración legal y, responsable del ahorro obligatorio, desde el Banco Popular, contribuimos a que las personas cuenten con una mejor pensión y calidad de vida y también apoyamos al desarrollo de nuestro querido país.
Un mensaje del Gerente General Corporativo del Banco Popular, Gerardo Porras Sanabria.
Desde este viernes 13 de julio,   usted,  como parte de un  grupo  de un millón trescientos 50 mil trabajadores y trabajadoras en Costa Rica,  tiene en su cuenta individual del Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias, 78 mil millones de colones en total. Dinero que aumentará lo capitalizado en su pensión.
¿Para qué una refinería de petróleo, a un costo multimillonario, más de 1.500 millones de dólares, si estamos viviendo la agonía del petróleo. Al cabo de pocos años lo que nos quedará son unas instalaciones obsoletas y un montón de chunches viejos. La Refinería lo que hará  es retrasar el paso del país hacia fuentes renovables de energía, pues nos veremos obligados a utilizar esas instalaciones para poder amortizar el precio de su gran inversión. O sea, quedaremos amarrados por más tiempo a los “carteles” del Carbón. Claro, por supuesto eso es beneficioso para ellos.
Un país como el nuestro tiene otras opciones energéticas como son la hidroeléctrica, la eólica, la geotérmica, la solar, la de los mares, la solar. Aquí lo que habría que construir es una gran refinería de energía renovable, que nos permita empezar a incursionar en este mundo diferente que nos espera con el fin de la era del petróleo. Hacia ahí es que deben apuntar nuestros gobernantes y no seguir atados a un negro destino que retrasará la preparación a la transición un mundo sin la energía de los combustibles fósiles.
Una Refinería de energía renovable sería, según mi interpretación “un estado mental que nos permita refinar las actitudes e inversiones de los Estados, para establecer procesos que nos permitan producir energía a base de fuentes renovables”. También esta Refinería permitiría “refinar” la mente de nuestros gobernantes para que piensen a largo plazo en materia energética y piensen en aquellos que aún no han nacido. Ahí es donde hay que realizar estas inversiones millonarias, pues es lo más difícil de lograr.
¿Por qué no establecer una gran “refinería de energía renovable”  una Bio-refinería para biocombustible que abastezca a las plantas térmicas como Garabito, y a toda la flota de buses y taxis del país? Esto sí traería desarrollo a sectores agrícolas y fuentes de empleo. ¿Por qué no una “Refinería” para fabricar hidrógeno que será el combustible del futuro? ¿Por qué no más inversiones en Geotermia, plantas eólicas, solares, hidroeléctricas? ¿Por qué no establecer una planta para sacar energía de las olas del mar? ¿Por qué no liberar de impuestos a todos los implementos, equipos maquinarias y tecnologías que nos permitan mayor eficiencia y ahorro energético?
Una Refinería de petróleo es mirar hacia el pasado en materia ambiental. Por su medio es que se genera la mayor contaminación ambiental. Los impactos pueden agravarse, según sea la calidad del petróleo, el cual, cada vez, será más “pesado o extra pesado”, más difícil y costoso de refinar. Y el petróleo del futuro es de este tipo. Pienso y me entran dudas sobre construir una Refinería en nuestro Caribe,  es una ignorancia suicida, es una amenaza al futuro. Un factor de deterioro ambiental irreversible…La refinería es una afrenta a la inteligencia…” y una gran y fatídica amenaza para las futuras generaciones.
Contrario a lo que muchos podrían pensar, de que un país como el nuestro no podría desarrollarse sin petróleo, creo  que tenemos todas las posibilidades y recursos para entrar a la era de un mundo sin petróleo, a base de energía renovable. Si nos preparamos y refinamos las mentalidades, la transición a la nueva era sin petróleo, la podremos enfrentar sin tanto dolor ni crisis, de esto estoy muy seguro.          Alexander Bonilla Durán
¿Para qué una refinería de petróleo, a un costo multimillonario, más de 1.500 millones de dólares, si estamos viviendo la agonía del petróleo. Al cabo de pocos años lo que nos quedará son unas instalaciones obsoletas y un montón de chunches viejos.
¿Para qué una refinería de petróleo, a un costo multimillonario, más de 1.500 millones de dólares, si estamos viviendo la agonía del petróleo. Al cabo de pocos años lo que nos quedará son unas instalaciones obsoletas y un montón de chunches viejos. La Refinería lo que hará  es retrasar el paso del país hacia fuentes renovables de energía, pues nos veremos obligados a utilizar esas instalaciones para poder amortizar el precio de su gran inversión. O sea, quedaremos amarrados por más tiempo a los “carteles” del Carbón. Claro, por supuesto eso es beneficioso para ellos.
Un país como el nuestro tiene otras opciones energéticas como son la hidroeléctrica, la eólica, la geotérmica, la solar, la de los mares, la solar. Aquí lo que habría que construir es una gran refinería de energía renovable, que nos permita empezar a incursionar en este mundo diferente que nos espera con el fin de la era del petróleo. Hacia ahí es que deben apuntar nuestros gobernantes y no seguir atados a un negro destino que retrasará la preparación a la transición un mundo sin la energía de los combustibles fósiles.
Una Refinería de energía renovable sería, según mi interpretación “un estado mental que nos permita refinar las actitudes e inversiones de los Estados, para establecer procesos que nos permitan producir energía a base de fuentes renovables”. También esta Refinería permitiría “refinar” la mente de nuestros gobernantes para que piensen a largo plazo en materia energética y piensen en aquellos que aún no han nacido. Ahí es donde hay que realizar estas inversiones millonarias, pues es lo más difícil de lograr.
¿Por qué no establecer una gran “refinería de energía renovable”  una Bio-refinería para biocombustible que abastezca a las plantas térmicas como Garabito, y a toda la flota de buses y taxis del país? Esto sí traería desarrollo a sectores agrícolas y fuentes de empleo. ¿Por qué no una “Refinería” para fabricar hidrógeno que será el combustible del futuro? ¿Por qué no más inversiones en Geotermia, plantas eólicas, solares, hidroeléctricas? ¿Por qué no establecer una planta para sacar energía de las olas del mar? ¿Por qué no liberar de impuestos a todos los implementos, equipos maquinarias y tecnologías que nos permitan mayor eficiencia y ahorro energético?
Una Refinería de petróleo es mirar hacia el pasado en materia ambiental. Por su medio es que se genera la mayor contaminación ambiental. Los impactos pueden agravarse, según sea la calidad del petróleo, el cual, cada vez, será más “pesado o extra pesado”, más difícil y costoso de refinar. Y el petróleo del futuro es de este tipo. Pienso y me entran dudas sobre construir una Refinería en nuestro Caribe,  es una ignorancia suicida, es una amenaza al futuro. Un factor de deterioro ambiental irreversible…La refinería es una afrenta a la inteligencia…” y una gran y fatídica amenaza para las futuras generaciones.
Contrario a lo que muchos podrían pensar, de que un país como el nuestro no podría desarrollarse sin petróleo, creo  que tenemos todas las posibilidades y recursos para entrar a la era de un mundo sin petróleo, a base de energía renovable. Si nos preparamos y refinamos las mentalidades, la transición a la nueva era sin petróleo, la podremos enfrentar sin tanto dolor ni crisis, de esto estoy muy seguro.          Alexander Bonilla Durán
¿Para qué una refinería de petróleo, a un costo multimillonario, más de 1.500 millones de dólares, si estamos viviendo la agonía del petróleo. Al cabo de pocos años lo que nos quedará son unas instalaciones obsoletas y un montón de chunches viejos.
El proyecto de ley que pretende otorgar financiamiento a las 81 municipalidades del país fue aprobado el martes 26 de junio, en la Comisión de Económicos. Ingresó el 22 de marzo a la Comisión, sólo requirió de tres meses en ésta para poder avanzar al plenario.
Pese a la independencia administrativa y financiera que tienen las municipalidades y al interés nacional de dotar a las municipalidades de una mayor capacidad de gestión a través de la descentralización, están incluidas dentro del límite de crédito que el Sector Financiero presta al Sector Público. Esto implica una enorme dificultad por parte de las municipalidades para acceso al crédito.
Por esto, el principal objetivo del proyecto es incluir a las municipalidades en la lista de entidades eximidas a este límite de crédito, como lo son actualmente el Instituto Costarricense de Electricidad, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y la Caja Costarricense de Seguro Social. Con esto las municipalidades tendrán la posibilidad de acceder a créditos para la ejecución de proyectos de inversión; de los cuales muchos, por sus propias características son altamente bancables (agua, recolección y tratamiento de basura y alcantarillado, entre otros), en beneficio del desarrollo cantonal.
El proyecto fue consultado con varias instituciones importantes como lo son el Banco Central de Costa Rica, Banco Nacional, Contraloría General de la Republica y a todas las municipalidades del país.
Además este proyecto también rectifica la autonomía financiera que poseen las municipalidades según está estipulado en la Constitución Política de nuestro país.
Es esperamos que este proyecto, que da a las municipalidades un mecanismo para lograr una mayor eficacia en su gestión, fomentando un desarrollo cantonal organizado en beneficio del pueblo costarricense, reciba en el Plenario Legislativo el apoyo de todas las fracciones.
Patricia Pérez Hegg
El proyecto de ley que pretende otorgar financiamiento a las 81 municipalidades del país fue aprobado el martes 26 de junio, en la Comisión de Económicos. Ingresó el 22 de marzo a la Comisión, sólo requirió de tres meses en ésta para poder avanzar al plenario.
El proyecto de ley que pretende otorgar financiamiento a las 81 municipalidades del país fue aprobado el martes 26 de junio, en la Comisión de Económicos. Ingresó el 22 de marzo a la Comisión, sólo requirió de tres meses en ésta para poder avanzar al plenario.
Pese a la independencia administrativa y financiera que tienen las municipalidades y al interés nacional de dotar a las municipalidades de una mayor capacidad de gestión a través de la descentralización, están incluidas dentro del límite de crédito que el Sector Financiero presta al Sector Público. Esto implica una enorme dificultad por parte de las municipalidades para acceso al crédito.
Por esto, el principal objetivo del proyecto es incluir a las municipalidades en la lista de entidades eximidas a este límite de crédito, como lo son actualmente el Instituto Costarricense de Electricidad, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y la Caja Costarricense de Seguro Social. Con esto las municipalidades tendrán la posibilidad de acceder a créditos para la ejecución de proyectos de inversión; de los cuales muchos, por sus propias características son altamente bancables (agua, recolección y tratamiento de basura y alcantarillado, entre otros), en beneficio del desarrollo cantonal.
El proyecto fue consultado con varias instituciones importantes como lo son el Banco Central de Costa Rica, Banco Nacional, Contraloría General de la Republica y a todas las municipalidades del país.
Además este proyecto también rectifica la autonomía financiera que poseen las municipalidades según está estipulado en la Constitución Política de nuestro país.
Es esperamos que este proyecto, que da a las municipalidades un mecanismo para lograr una mayor eficacia en su gestión, fomentando un desarrollo cantonal organizado en beneficio del pueblo costarricense, reciba en el Plenario Legislativo el apoyo de todas las fracciones.
Patricia Pérez Hegg
El proyecto de ley que pretende otorgar financiamiento a las 81 municipalidades del país fue aprobado el martes 26 de junio, en la Comisión de Económicos. Ingresó el 22 de marzo a la Comisión, sólo requirió de tres meses en ésta para poder avanzar al plenario.
Por generación  espontánea surgió en Costa Rica un hueco enorme, en una autopista (bueno, carretera) que ha causado todo un caos a nivel nacional e impactado también a nivel internacional.
Las autoridades y sabios han acudido de inmediato a ver qué fue lo que pasó y cómo se podría cerrar o rellenar…
Me ha parecido que cerrar ese hoyo sin un estudio previo de impacto ambiental, para ver las consecuencias de su cierre es una irresponsabilidad. Tampoco debería cerrarse antes de que se analice su estructura, su flora , su fauna, y algunas otras características que pudieran surgir. Las generaciones futuras merecen conocer de este fenómeno natural que se presentó en nuestro país y que impacto tanto en la sociedad del año 2012.
Podría encontrarse alguna nueva especie que nos permitiera declarar ese hueco como Monumento, Reserva de la Biosfera, o parque nacional. Esto podría atraer mucho turismo, y cubrir las obras adicionales que se necesitarían para tener rutas alternativas hacia Alajuela, la segunda ciudad de Costa Rica. Incluso, de esto estoy seguro, esto permitiría atraer donaciones internacionales para investigar la ecología del hueco, en el país de la ecología. Costa Rica, el país ecológico no puede permitirse el lujo de cerrar este hueco sin analizar su ecología. Podrían darse demandas de los ambientalistas nacionales e internacionales, y esto no le conviene al país, que vive del qué dirán afuera, aunque seamos “candil de la calle y oscuridad de la casa”.
Como estudioso independiente, me he dado a la tarea de conformar un equipo multidisciplinario para hacer una evaluación rápida de le ecología del hueco. Obviamente agradeceré cualquier aporte y ayuda para profundizar en algunos temas específicos. El equipo ya empezó y me entregaron algunos resultados preliminares. El informe indica que han encontrado las siguientes cosas, algunas no tan sorprendentes, otras realmente novedosas. Aquí se las presento:
1. Encontraron una lista de los culpables de haber arrasado con los árboles de la trocha y un mapa con la ubicación de otros lugares donde enterraron gran cantidad de tucas. 2. Encontraron una lista actualizada de los ladrones que han saqueado la CCSS y una lista de todos los que le adeudan a la Caja. 3. Había una lista de las empresas que causaban matanza de peces en la zona atlántica…Vienen listas de empresas transnacionales y nacionales de productos de exportación. 4. Estaban los nombres de los que viajaban en el avión que apareció en la Isla del Coco. 5. Apareció una caja fuerte con documentos de contratos, lista de nombres de “comisiones” que se han dado en construcciones de carreteras, y otras obras grandes que se han dado en el país. 6. Se encontraron una serie de directrices para que quien quiera que le aprueben un proyecto lo logre sin muchos contratiempos. Directrices ante la Setena, Municipalidades….etc. 7. Se ubicaron las listas de los ofrecimientos que han hecho los candidatos presidenciales y nunca las cumplieron.
8. Hay una lista de los principales choriceros del país, de cuello blanco y los otros. Sus modos operandi, los lugares donde tienen la plata, a quienes han mordido…
BUENO…ESTO ES UNA ADELANTO…esperemos más descubrimientos….Si Usted que nos escucha y lee ha tenido acceso a más descubrimientos por favor póngalos en la lista…
ALEXANDER BONILLA DURÁN.
Por generación  espontánea surgió en Costa Rica un hueco enorme, en una autopista (bueno, carretera) que ha causado todo un caos a nivel nacional e impactado también a nivel internacional.